Trabajadores de la construcción

Ligera recuperación en el sector de la construcción

En los últimos años la industria de la construcción en México ha presentado tremendos altibajos. Según el portal Statista.com (1), el PIB anual del sector de la construcción en México en el año 2022 se estima alrededor de los 1,1 billones de pesos mexicanos, lo que indica, que frente al año anterior, 2021, que fue la cúspide de la pandemia, tuvo apenas un pírrico crecimiento del 0.3%  lo que ubica al sector de la construcción todavía muy lejos de los más de 1.2 billones que se generaban antes de la pandemia.

banner alambres y refuerzos

En términos generales, la participación porcentual de la construcción en el PIB nacional disminuyó pasando de un 8,3% en 2009 a un 7,3% en 2022 (2).

Las principales causas de la caída del sector se debió al impacto de la Pandemia de COVID-19 que contrajo la economía mundial y puso limitaciones a  la comercialización y operación de productos del subsegmento inmobiliario, y particularmente en la cadena de suministro de materiales de construcción llevando al aumento de precios de las materias primas como: el acero, el cobre, el aluminio y el petróleo. La demanda global de estos materiales se recuperó después de la desaceleración causada por la pandemia, mientras que la oferta enfrentó desafíos en términos de producción y transporte, lo que llevó también a un aumento en los precios.

La combinación entre una alta demanda y problemas en la cadena de suministro generaron escasez de algunos insumos, aunado al aumento en los costos de transporte y a los desafíos logísticos primero debido a la pandemia y más recientemente a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Mayor inversión privada en el sector de la construcción

“Actualmente vemos, desde el interior de la industria, un panorama ligeramente más estable al cierre del 2023 comparado con el año anterior. La inflación da indicios de haber dejado de incrementarse con lo que los precios se recuperan, poco a poco, o al menos no están aumentando de manera descontrolada como en años anteriores. Es probable que en el 2024 se vea una mayor inversión privada en el sector de la construcción, así como una importante continuidad en el desarrollo de proyectos de obra pública en muchas regiones del país”, señaló Mauricio Benito Hernández, director de operaciones de Mecano.

De acuerdo con el documento Situación Inmobiliaria México / Segundo semestre 2022 de BBVA Research (3), el incipiente crecimiento del sector es acompañado de un ligero aumento de 2.1% de la demanda de trabajo por parte de las empresas constructoras. Durante el cierre del año pasado los materiales de construcción aumentaron sus precios a doble dígito, mientras que el alquiler de la maquinaria y equipo, así como las remuneraciones, también se han incrementado pero a un ritmo mucho menor.

El informe de BBVA también indica que la rama de la construcción que ha favorecido la recuperación es de la Obra Civil, que tuvo un crecimiento a una tasa de 4% gracias a los presupuestos para infraestructura energética y de transportes, ya que este rubro tuvo un aumentó el año pasado del 17%, siendo la Obra Pública la que ocupa un importante porcentaje (20%) del Presupuesto de Egresos de la Federación.

“El contraste lo hace la rama de la edificación que no ha logrado recuperarse, la parte inmobiliaria residencial es la que ha dado pequeños avances, pero no significativos del todo. No es sorpresa que la vivienda media y residencial son las que dan indicios de recuperación mientras que las del nicho de interés social están estancadas”,  concluyó Mauricio Benito.

Por Jadir Gomez 
Texto recuperado el 9 de octubre del 2023 de https://www.revistainfraestructura.com.mx/

Read More Ligera recuperación en el sector de la construcción
materiales de construcción en México

¿A qué se debe el auge en aumento de precios en materiales de construcción?

Los precios de los materiales de construcción han estado experimentando un aumento significativo en los últimos años, lo que ha generado un impacto notorio en la industria de la construcción a nivel mundial. Este fenómeno ha llevado a inversores y desarrolladores a buscar nuevos destinos que ofrezcan oportunidades lucrativas y estabilidad en medio de esta turbulencia económica. México emerge como un lugar atractivo para invertir en bienes raíces, en gran parte gracias a su crecimiento sostenido y su potencial inmobiliario.

banner alambres y refuerzos

El Desafío de los Precios de los Materiales de Construcción

El incremento en los precios de los materiales de construcción se ha convertido en un desafío global. Factores como la demanda creciente, los cuellos de botella en la cadena de suministro, los aumentos en los costos de transporte y las interrupciones en la producción debido a la pandemia de COVID-19 han contribuido a esta tendencia al alza. Como resultado, los proyectos de construcción enfrentan costos más elevados, lo que puede desalentar a algunos inversores.

México: Un Destino Atractivo para la Inversión en Bienes Raíces

A pesar de los desafíos en los precios de los materiales de construcción, México se presenta como un destino atractivo para la inversión en bienes raíces por varias razones:

1. Crecimiento Económico Sostenido: México ha mantenido un crecimiento económico estable en los últimos años. La diversificación de su economía y su posición estratégica como país vecino de Estados Unidos lo convierten en un lugar propicio para la inversión.

2. Demanda Sostenida: La creciente población mexicana y la urbanización continua generan una demanda constante de viviendas y propiedades comerciales. Esto asegura una demanda sostenida en el mercado inmobiliario.

3. Costo de Vida Atractivo: México ofrece un costo de vida más bajo en comparación con muchas economías desarrolladas, lo que lo hace atractivo para inversores extranjeros.

4. Turismo en Auge: México es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Esto brinda oportunidades en el sector de bienes raíces turísticos, como hoteles y propiedades vacacionales.

5. Infraestructura en Desarrollo: Se ha invertido en la mejora de la infraestructura, lo que facilita el acceso a diferentes regiones del país y crea oportunidades para el desarrollo inmobiliario.

A pesar de los desafíos globales en los precios de los materiales de construcción, México se presenta como un destino atractivo para la inversión en bienes raíces. Su crecimiento económico sostenido, la demanda constante, el costo de vida atractivo y otras ventajas hacen que este país sea una opción interesante para inversores y desarrolladores que buscan oportunidades de inversión a largo plazo en el sector inmobiliario. A medida que la industria de la construcción se adapta a estos nuevos desafíos, México se destaca como un lugar prometedor para construir un futuro financiero sólido.

Por Norma Canales
Texto recuperado el 6 de octubre del 2023 de elfinanciero.com.mx/

Read More ¿A qué se debe el auge en aumento de precios en materiales de construcción?
proyecto construcción cdmx

Aún pendiente reactivación de la construcción en el centro del país

La industria de la construcción aún se ubica muy por debajo de sus niveles prepandemia de producción en el centro del país, siendo el sector más castigado en esta región.

De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico), durante el segundo trimestre del año, la construcción nacional se ubicó en 112.0% respecto al nivel de los primeros tres meses del 2020.

banner alambres y refuerzos

Es decir, creció 12.0% en comparación con la producción previa a la contingencia sanitaria por el COVID-19.

No obstante, señalaron como elemento común, afectaciones por la persistencia de los altos precios en los materiales para la construcción, reduciendo la posibilidad de producir vivienda de bajo costo.

Señales de reactivación

La actividad económica de la región centro se colocó 3.3% por encima del nivel prepandemia, dando señales de reactivación. Pero todavía hay dos sectores que no logran recuperarse, minería con 0.5% por debajo de la producción del segundo trimestre del 2020, y construcción con 35.0%.

De lo anterior se observa que la industria de la construcción es la más alejada de sus umbrales de recuperación, sumándose que es el sector más castigado del país en esta zona.

Por ejemplo, el mayor crecimiento de la construcción fue en el sur, con un nivel 188.5% superior al valor prepandémico (alza de 88.5%), cuyo principal detonador fue el avance en la construcción del Tren Maya y del aeropuerto de Tulum, así como los trabajos en las vías carreteras de Oaxaca por el Corredor Interoceánico.

Insuficiente

Pese a factores positivos en esta zona como la urbanización de terrenos para vivienda en Querétaro y Guanajuato, la construcción de centros comerciales en Ciudad de México y el desarrollo de infraestructura deportiva en Querétaro, el rezago en la construcción continúa.

Otros elementos positivos que señalaron los empresarios en el reporte del Banxico fueron:

  • La construcción de espacios corporativos en Guanajuato y Querétaro, como parte del proceso de relocalización
  • La reducción de costos por la apreciación del peso frente al dólar que incentivó las compras anticipadas de insumos y de maquinaria y equipo especializado
  • Los avances en la construcción del Tren México-Toluca durante el mes de junio, principalmente en el tramo del Estado de México
  • Los avances en la ampliación del Tren Suburbano que conectará a la Ciudad de México y al Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
  • La liberación de licitaciones de obra pública durante abril, previo al periodo de veda y conclusión del proceso electoral 2023 en el Estado de México
  • Los avances en la rehabilitación de las líneas 1 y 12 del Metro de la Ciudad de México

En tanto, como factores limitantes para la construcción privada y pública, los directivos indicaron los siguiente:

  • Alta rotación de mano de obra para la construcción, principalmente en Guanajuato y Querétaro
  • Incertidumbre relativa a que la capacidad de generación de energía eléctrica en México sea suficiente para satisfacer las necesidades del sector industrial
  • Menor producción de viviendas para el segmento de interés social ante el encarecimiento de terrenos en zonas urbanas de Querétaro y Puebla
  • Menor colocación de créditos en el rubro de vivienda nueva por parte del Infonavit
  • Bajas ventas de vivienda en fases de preventa para los segmentos medio y alto en Ciudad de México
  • Retrasos registrados durante el trimestre en las licitaciones destinadas al mantenimiento de la red de carreteras en la región
  • Disminución en los recursos disponibles de los gobiernos estatales y municipales de la región

Por Rodrigo Rosales
Texto recuperado el 20 de septiembre del 2023 de https://elceo.com/

Read More Aún pendiente reactivación de la construcción en el centro del país
empleados de la construcción

Sector de la construcción impulsor económico en México

La industria de la construcción en México tiene un valor estimado de 175.9 mil millones de dólares estadounidenses, posicionado como el duodécimo mercado de construcción más grande del mundo, según datos presentados en EXPO CIHAC. Además, representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que es un importante impulsor del crecimiento económico.

banner alambres y refuerzos

Uno de los aspectos más destacados de esta industria es su contribución al empleo en México. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la industria de la construcción es la tercera fuente de empleo en el país, al ocupar a aproximadamente 6 millones de personas. Asimismo, es importante mencionar que esta industria también genera ingresos fiscales para el gobierno.

El crecimiento de la inversión fija bruta en el primer trimestre de 2023, con un aumento del 9.5% interanual, ha sido impulsado por los avances en el sector de la construcción y en maquinaria y equipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar de estos logros, la industria de la construcción en México enfrenta diversos desafíos. Entre ellos se encuentran el aumento de los costos, la escasez de mano de obra y de materiales, así como la incertidumbre regulatoria. Además, el sector vivienda presenta retos importantes, ya que el gobierno federal estima un déficit habitacional de más de 9 millones de viviendas.

A pesar de estos retos, la industria de la construcción también experimenta oportunidades. El sector de la edificación está creciendo a una tasa del 6% anual debido a la creciente demanda de viviendas, espacios comerciales e infraestructura. Además, el crecimiento de la clase media, la urbanización del país y el desarrollo de proyectos de infraestructura, como el nearshoring, brindan nuevas perspectivas para el sector.

Es importante destacar que la industria de la construcción en México se caracteriza por su alta fragmentación, con un gran número de pequeñas y medianas empresas. Aunque las empresas nacionales dominan el mercado, se observa una creciente presencia de inversionistas extranjeros.

Sin embargo, es necesario abordar el impacto ambiental de esta industria. A nivel mundial, la construcción representa casi el 40% de las emisiones de CO2 y el 35% del consumo de energía. Esto subraya la importancia de implementar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en el sector de la construcción en México.

En resumen, la industria de la construcción en México desempeña un papel crucial en el crecimiento económico del país y la generación de empleo. A pesar de los desafíos que enfrenta, existen oportunidades para su desarrollo, especialmente en el sector de la edificación y en proyectos de infraestructura. Sin embargo, es fundamental abordar los aspectos ambientales y buscar soluciones sostenibles para garantizar un crecimiento responsable en el futuro.

Texto recuperado el 20 de septiembre del 2023 de https://www.contrareplica.mx/

Read More Sector de la construcción impulsor económico en México
cierre de acereras por gobierno alambres y refuerzos

¿Cómo es el actual reglamento de construcción en CDMX?

Del uso del tepetate al del concreto hidráulico han pasado más que años y lanzamientos de nuevos productos innovadores en la industria de la construcción. También los terremotos han empujado a que se creen reglamentos para las edificaciones más exigentes y detalladas, principalmente en zonas vulnerables ante los movimientos telúricos y abundantes en edificios altos, como la Ciudad de México.

banner alambres y refuerzos

En la actualidad, se utiliza un reglamento establecido en 2004 y con una última reforma en 2017. También existe la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, que entró en vigor en 2018 a causa del terremoto del 19 de septiembre de un año antes.

En el primer documento, se establecen cuáles son los permisos que se deben solicitar dependiendo de la clase de obra que se planea realizar y la zona de la ciudad, así como la repartición de responsabilidades entre la empresa y gobierno y las sanciones en caso de violar la ley.

También se definen tres tipos de obras, principalmente, la A, B y C, la primera es de casas de no más de 120 metros cuadrados con dos niveles, la segunda es para usos no habitacionales mixtos de hasta 5,000 metros cuadrados o 10,000 metros cuadrados si es con uso habitacional y las C para las que tienen el mismo metraje pero requieren de dictamen de impacto urbano o impacto urbano-ambiental.

Se establecen además generalidades en algunas partes de los inmuebles. Por ejemplo, se solicita que los balcones que se proyecten sobre vía pública no pueden tener ventanas que los hagan funcionar como locales. Y que las edificaciones deben contar con estacionamiento, incluyendo exclusivos para personas con discapacidad.

Otro requisito de acuerdo al reglamento es que siempre se debe contar con servicio de agua potable y servicios sanitarios. Si una vivienda mide menos de 45 metros cuadrados, se debe contar por lo menos con un excusado, una regadera y un lavabo, fregadero o lavadero. De más de estas dimensiones se debe tener obligatoriamente excusado, regadera, lavabo y fregadero o lavadero.

Todas las construcciones deben tener un dictamen de seguridad estructural basado en la Norma Técnica Complementaria para la Revisión de la Seguridad Estructural de las Edificaciones, publicada en diciembre de 2017. Éste debe ser emitido por un corresponsable estructural que debe aprobar exámenes en ingeniería estructural, geotécnica, peligro sísmico, movimiento de terreno y espectros, así como acelerogramas de diseño.

Sanciones

El reglamento establece sanciones para los corresponsables de obra, que son quienes dirigen y verifican la construcción y seguridad del inmueble.

Éstas van desde amonestación por escrito a quien infrinja el reglamento, presente documentación incompleta u omita notificar que está a cargo de un proyecto, la suspensión temporal de dos años de sus labores por no acatar el reglamento (sin causar situaciones peligrosas), la cancelación de su registro y responsabilidad de daño.

Texto recuperado el 19 de septiembre del 2023 de https://obras.expansion.mx/

Read More ¿Cómo es el actual reglamento de construcción en CDMX?
pala con cemento

Construcción por alcanzar niveles de 2019

El valor de la producción por las empresas constructoras aumentó alcanzando niveles de pre pandemia.

banner alambres y refuerzos

En mayo, el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 7.8%, en términos mensuales, es decir respecto a abril, y 18.2% en términos anuales, con lo que el índice se ubicó en 90, su mejor nivel desde noviembre de 2019, antes de la pandemia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el quinto mes de 2023, además de la producción se presentó un incremento del personal ocupado y de las horas trabajadas, en comparación con mayo de 2022, 1.1% y 0.4% respectivamente, de acuerdo con la ENEC.

El incremento corresponde a mayor construcción de obras relacionadas con agua, riego y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones y transporte y urbanización, provenientes de Jalisco, Yucatán y Quintana Roo.

En Jalisco que es el estado en donde más se está realizando obras de agua y saneamiento, de acuerdo con el sitio web del gobierno del estado, se menciona que se está trabajando en rescatar los cuerpos de agua, como el Río Santiago que es parte de una de las cuenca hidrológicas, en donde menciona que tendrá una inversión de 4 mil 637 millones de pesos.

Así mismo se menciona que se han puesto en marcha acciones prioritarias para la recuperación integral de las cuencas de los ríos Zula y Verde se incrementó la capacidad de saneamiento de aguas residuales para pasar del 61% al 75% con la rehabilitación, modernización y construcción 17 Plantas de Tratamiento (PTAR).

Por otra parte en Yucatán se desarrollan obras para mejorar la vialidad y que complementan al Tren Maya. Mauricio Vila Dosal dio a conocer que la ampliación del aeropuerto de Mérida aumentó su capacidad. Las ampliaciones continúan con el Puerto de Altura. Para las vías terrestres se está realizando una conexión con el Puerto de Altura, en donde hacen un libramiento vial y ferroviario de 52 kilómetros. En la zona se otorgarán 55 hectáreas al Tren Maya para construir la Estación Multimodal de Progreso.

Mientras que Quintana Roo, se concentran los esfuerzos para contar con una mejor vialidad se han enfocado en obras como la rehabilitación de Boulevard Colosio y Entronque Aeropuerto, y el Puente Vehicular Nichupté, el cual tiene una longitud de 13.5 kilómetros, de los cuales 8.4 cruzan la laguna, y tendrá una ciclovía.

De acuerdo con la gobernadora, el puente estará conectado al Boulevard Kukulcán y el Boulevard Luis Donaldo Colosio y se planea culminar a finales de 2023.

Texto recuperado el 5 de septiembre del 2023 de https://obras.expansion.mx/

Read More Construcción por alcanzar niveles de 2019

TALO la app que te hace ahorrar en materiales de construcción

Desde su creación, en 2020, más de 300 constructoras como Echeverría Izquierdo , Ingevec, L&D, De Vicente, Suizcorp y Socovesa han trabajado con TALO , especializada en la cotización, compra y despacho de materiales, destacándose en esta última parte con tiempos récord de menos de 3 horas.

banner alambres y refuerzos

Actualmente TALO opera con más de 160 proveedores de materiales para la construcción, entre ellos, Homecenter Sodimac, Construmart, Cintac, Melón y Cementos Transex, por mencionar algunos.

Una constructora grande, pierde muchas horas hombre en procesos repetitivos de poco valor al gestionar cada una de las órdenes de compra para los distintos proveedores. Con TALO, se puede reducir en 42% las horas mensuales dedicadas a generar órdenes de compra final. También, en un período de 12 semanas, que se consideraron para esta medición, TALO despachó a Echeverría Izquierdo 70 pedidos, más de 9.500 productos en total, en lo que ahorraron más de 110 visitas a tiendas, más de 230 horas comprando materiales (29 días) y más de 2.900 km recorridos.

En 2020, en plena pandemia, los ingenieros civiles industriales, Camilo Muñoz y Aníbal Pastor desarrollaron una idea revolucionaria: proporcionar soluciones tecnológicas a quienes trabajan en el sector de la construcción para que puedan encontrar, en un solo lugar, todos los materiales requeridos y los reciban rápidamente.

Así, crearon la startup TALO que resuelve importantes desafíos de la industria de la construcción relacionados con su baja digitalización, poco enfoque en mejorar la experiencia de compra, y dificultad logística para hacer expedito el despacho y traslado de materiales.

Habiendo de antemano (por las lecciones que dejó la pandemia) que esta evolución hacia lo digital era absolutamente necesaria, en marzo de 2021 se conformó el equipo humano de TALO y ya en abril de ese mismo año recibía su primer pedido a través de su innovadora solución. ¿En qué consiste? En una plataforma tecnológica experta en cotización, compras y distribución de materiales para la construcción, lo que en conjunto puede ser gestionado por medio de sus canales de venta, con logística propia y dentro de la Región Metropolitana.

¿En qué ayuda? Favorece a que empresas del rubro, sean pymes o grandes firmas constructoras; ingenieros, técnicos, y maestros independientes puedan ahorrar tiempo y dinero para dedicarse al foco de su negocio.

¿Cómo funciona TALO? De manera digital a través del sitio web www.talo.cl y su aplicación móvil TALO App (disponible en Google Play o App Store). Además, para apoyar requerimientos de mayor tamaño, ejecutivos comerciales atienden por vía telefónica y whatsapp. Por medio de este mismo canal se entrega asesoría experta para quienes deseen aclarar dudas o no posean el conocimiento necesario sobre los materiales.

Máxima eficiencia

“En un solo clic facilitamos la compra y entrega de materiales para la construcción. Nuestro servicio se caracteriza por la rapidez en todas sus etapas, lo que contribuye a que pymes y constructoras maximicen su tiempo y organicen mejor su abastecimiento. La gestión de compra a través de TALO, permite ahorrar entre 4 a 5 horas en tiempos de carga y descarga, búsqueda de personal, disponibilidad de stock y traslados. Además, permite disminuir costos y horas en la gestión de proveedores, coordinación de múltiples transportes y administración de órdenes de compras”, destaca Camilo Muñoz, socio fundador de TALO .

Su sistema de envíos cuenta con dos modalidades: Programado, que realiza despachos programados en ventanas horarias ; y Express, el que en un plazo hasta de 3 horas permite a sus clientes contar con los materiales requeridos. 

Texto recuperado el 24 de agosto del 2023 de https://www.diarioestrategia.cl/

Read More TALO la app que te hace ahorrar en materiales de construcción
materiales de construcción en México

El nearshoring toma relevancia pata el sector ferretero

Debido a la relocalización de las líneas de manufactura, 48% del mercado se compondrá de productos nacionales en el 2030.

banner alambres y refuerzos

La relocalización de las cadenas de suministro en México, tendencia conocida como nearshoring, ha tomado relevancia para el sector ferretero, ya que se espera que buena parte de la producción de artículos para la construcción que se realiza en Asía se traslade a territorio nacional.

De acuerdo con Enrique Sánchez, director de la consultora Best Concept Group, en el 2012, la importación de productos para ferreterías representaba 68% del mercado, lo que aumentó a 71.5% en el 2022.

De seguir el nearshoring como hasta ahora, para el 2030, se estima que 48% del mercado ferretero se compondrá de productos nacionales, según el analista.

“El productor mexicano que importa desde Asia está preparándose para fabricar en América. La expectativa es enorme, seguramente el sector tendrá crecimientos de dos dígitos a partir del 2025”, confirmó Sánchez.

Por su parte, Javier García, director general de la Expo Nacional Ferretera 2023, añadió que México se ha vuelto un punto atractivo para la producción de herramientas y materiales para la construcción, al ser una puerta de entrada hacia los mercados de Centro y Sudamérica.

“El sector ferretero está cobrando una relevancia que no había tenido en los últimos años, porque la manufactura tiene expectativas de crecimiento importante en el futuro, porque México es un punto estratégico en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos”, dijo el experto.

Uno de los segmentos con mayor potencial para la producción nacional, son las herramientas eléctricas, cuya fabricación comienza a retornar a México, luego de que migrara hacia los países asiáticos en los años 90.

“Esperamos mayor fabricación de material eléctrico, iluminación y herramientas eléctricas. Creo que van a estar llegando líneas a complementar los procesos productivos en fábricas que ya operan en el territorio mexicano, las cuales van a generar un crecimiento de entre 5 y 10% en el comercio de productos que tienen que ver con tecnología, en los próximos dos años”, aseguró García.

En este contexto, fue presentada la ExpoNacional Ferretera 2023, un foro que busca impulsar a las marcas con venta interna y fomentar exportación; se espera que en los tres días del foro (del 6 al 8 de octubre), realizado en Guadalajara, se realicen transacciones por más de 500 millones de pesos.

Sector crecerá 6% en el 2023

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector ferretero tradicional está representado por alrededor de 65,000 negocios de barrio y tiene un valor de 975,000 millones de pesos.

El director de la consultora Best Concept Group explicó que, contrario a otras actividades económicas, este canal de venta de herramientas y materiales para la construcción tuvo un fuerte impulso durante la pandemia de Covid-19, esto debido a la tendencia de remodelaciones de vivienda que se dio durante el confinamiento.

El segmento alcanzó su pico máximo entre el 2019 y el 2020, con un crecimiento de 25.7%; mientras que en el 2021 y el 2022 avanzó 12.3% y 5.02%, respectivamente.

A pesar de la desaceleración del último par de años, el experto remarcó que el nearshoring mantiene las expectativas positivas para el 2023, pues se espera que la facturación del mercado incremente 6%; con probabilidades de aumentar entre 1 y 2 dígitos más en el 2024.

Además, García mencionó que las pequeñas y medianas empresas del sector ferretero demuestran cada vez mayor interés en profesionalizarse y fortalecer sus fuerzas de ventas para atender los nuevos mercados que llegan con la reconfiguración de las cadenas de suministro.

“El grado de especialización está creciendo, ya no sólo quieren vender serruchos, martillos o pinzas; también quieren incursionar en otras verticales bajo la estrategia de suministrar a un usuario más profesional”, aseguró.

Una encuesta realizada por la consultora encontró que tres de cada 10 minoristas ferreteros no perciben un aumento en sus ventas por la relocalización de empresas y seis de cada 10 dicen desconocer de qué trata esta tendencia.

Sin embargo, Sánchez remarcó que, aunque los beneficios son indirectos, la realidad es que el fenómeno ya tiene un efecto notable en las ventas de las empresas del sector.

“Sí vamos a capitalizar el nearshoring, pero estamos en una curva de desarrollo. En la medida que la economía mundial se mantenga estable varios años más, México podrá prepararse para esta etapa de grandes oportunidades”, dijo.

Por Samanta Escobar
Texto recuperado el 10 de agosto del 2023 de https://www.eleconomista.com.mx/

Read More El nearshoring toma relevancia pata el sector ferretero
proyecto construcción cdmx

CMIC pronostica un crecimiento del 6% para las constructoras

El presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Francisco Javier Solares, indicó que el gobierno asignó mayores recursos en el Presupuesto de Egresos de 2023, para cumplir con los compromisos de obras como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y concluir las obras viales que se requieren para llegar al AIFA.

banner alambres y refuerzos

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) consideró que este año las constructoras tendrán un crecimiento superior al 6%, con base en que la inversión en obra pública aumentó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en relación con 2022. El año pasado las empresas del sector crecieron 5 por ciento.

“Este año, el Gobierno federal indica que va a cumplir con los compromisos del presidente de la República, en las obras del Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ya terminó, sin embargo, las obras viales que se requieren para llegar al aeropuerto aún no concluyen”, afirmó a la prensa, Francisco Javier Solares Alemán, presidente nacional de CMIC, antes de la Reunión con los delegados de la región Noreste.

Conocer el ejercicio del presupuesto es importante, “no tenemos la transparencia que había antes para saber (a cuánto asciende el gasto) porque todas las obras civiles son encargadas al Ejército y por decreto, se consideran como obras de Seguridad Nacional y no se puede dar información de ningún tipo”, aseveró el dirigente, quien estuvo acompañado de Roberto Macías Quintanilla, presidente de CMIC delegación Nuevo León.

Se estima que actualmente la inversión privada representa el 80% de la construcción y la inversión pública el 20%. La expectativa es positiva, debido a que habrá un impulso debido al fenómeno del nearshoring, con la inversión en parques industriales y la generación de energía, vivienda, etc.

“Nosotros pensamos para este año (tendremos un crecimiento) del 6%, con los números que tenemos al mes de mayo seguramente será más. Pero se requieren varios factores, en cualquier país se necesita trabajar en conjunto: gobierno, los sectores de la sociedad, el sector empresarial que es quien da el crecimiento, el gobierno está para gobernar no para generar riqueza, y uno de los factores importantes son las políticas (públicas) para generar ese desarrollo”, enfatizó.

Consideró que este desarrollo de obra pública no va a la velocidad que se necesita, pues se podrían realizar obras con inversión público-privada, y en algunos casos la inversión privada podría ser de hasta el 100%.

“A veces se ha confundido que ese dinero es el costo. Por hacer números fáciles, los intereses están al 10% anual y yo voy a necesitar financiamiento para una obra a 10 años, ahora vale 100 pesos y en 100 años va a valer el doble, y ahorita se presenta como si esa obra le va a costar al gobierno el doble de lo que le costaría si lo hiciera con su dinero”.

“Eso ha retrasado la construcción de la infraestructura que requerimos. No hay infraestructura, no hay producto más caro que el que no se tiene, tenemos problemas de agua, qué les vengo a platicar a Monterrey, más bien vengo a escuchar. Ojalá que este año no sea la situación crítica del año pasado, sería uno de los temas; la participación de generación de energía, y en la parte que nos toca como constructores, necesitamos estar preparados si hubiera todo el dinero disponible”, ahondó Francisco Javier Solares.

Retos de la industra de la construcción

El dirigente nacional de CMIC consideró que uno de los retos que tiene la industria de la construcción, es el faltante de ingenieros y técnicos muy especializados, pues cada vez el sector tiene menos mano de obra calificada y escasez de mano de obra en todos los niveles.

Afirmó que se está trabajando en tener mejores empresas, más capacitadas con certificaciones internacionales, que puedan responder a las necesidades de construcción del país.

Otro factor que toman en cuenta las empresas, dijo, es la inseguridad que está afectando a las carreteras, a las localidades, y a los ciudadanos, por eso llamó a fortalecer la cultura de la denuncia, de lo contrario se contribuye a la impunidad.

“Tenemos que trabajar con los estados y municipios en denunciar, la impunidad hace que la gente se atemorice. Y el costo de la inseguridad, se refleja en las obras, no sabemos si nos van a robar una maquinaria o van a querer cobrar derecho de piso”, refirió Solares Alemán.

Por Lourdes Flores
Texto recuperado el 5 de agosto del 2023 de https://www.eleconomista.com.mx/

Read More CMIC pronostica un crecimiento del 6% para las constructoras
construcción de acero cdmx

Construcción con récord en el mes de mayo

Las obras de ingeniería en el sector transporte, principalmente la del Tren Maya, remolcaron el histórico crecimiento del sector, que se ubicó en su mejor nivel desde noviembre del 2019.

banner alambres y refuerzos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que durante mayo, el segundo mes con nueva base estadística en la elaboración de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el valor de producción de las mismas, con base en cifras desestacionalizadas, creció al ritmo récord de 7.8%, en forma mensual, y el 18.2% en anual, con lo que lograron su mejor resultado desde el 2018 y suma tres meses consecutivos de incrementos.

El índice de valor se ubicó así en un nivel de 90 puntos, lectura que fue la mejor desde el registro de 90.1 unidades de noviembre del prepandémico 2019.

En tanto, en mayo pasado el personal ocupado total creció el 1.1% y el 1.8%, las horas trabajadas el 0.4% y el 7.3% y las remuneraciones medias reales el 1.6% y el 3.6%, en comparaciones con el mes previo e igual mes del 2022.

De acuerdo con el instituto, el subsector de construcción de obras de ingeniería civil (principalmente a cargo del sector público, entre ellas el Tren Maya) se ha convertido en el de mayor participación en la industria de la construcción dejando al subsector de edificación en segunda posición (en enero participaban con el 43.4% y en mayo con el 45.3%).

Para el director de la firma de análisis FORECASTIM, Ricardo Trejo, en el segundo trimestre del año se han incrementado las obras industriales relacionadas con el nearshoring en el centro y el norte de país y las obras de ingeniería civil, lo que genera buenas expectativas en la recuperación de la industria que venía afectada desde antes de la pandemia del Covid-19.

“En los buenos resultados de mayo vemos dos cosas que generan los picos: hay ajustes metodológicos, si se revisa la ENEC con metodología previa se portó que en el primer trimestre había datos negativos, y con la nueva del 2018 para acá, como se estableció, el primer trimestre ya creció, pero también hay que decir que es un hecho que hay más inversión en obra pública y privada”, explicó.

Con base en sus análisis, el buen desempeño que tendrá la industria de la construcción repercutirá en un incremento en su PIB en entre el 6 y el 7% (en el 2022 el crecimiento fue del 0.4%).

Y para FORECASTIM, de cada peso que se aporte a este indicador, 70 centavos provendrá de los trabajos del subsector de obra civil (unidades dedicadas a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones, a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización, a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil, y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil).

La nueva ENEC

La nueva metodología utilizada por el INEGI tiene el 2018 como año base de referencia, tienen un marco de muestreo de 19,450 empresas (integrado a partir del Registro Estadístico de Negocios de México), incluye a constructoras con más de 73 millones de pesos anuales en el valor de producción o con personal ocupado mayor o igual a 250 y utiliza un nivel de confianza de 95 por ciento.

En su análisis sobre la ENEC de mayo, el Grupo Financiero BASE refirió que “a tasa anual, la mayoría de los sectores de construcción muestran crecimiento, siendo la excepción el de otras construcciones que cayó el 10.03% en mayo. Es importante mencionar que este sector hila dos meses de caídas a tasa anual”.

Y que las obras relacionadas con agua, riego y saneamiento crecieron el 65.2%, por lo que acumula 13 meses consecutivos de avance a tasa anual, las obras de transporte y urbanización subieron el 62.1%), registrando su segundo mes de crecimiento después de 14 meses consecutivos de caída y las de electricidad y telecomunicaciones hilaron 10 meses de crecimiento, con el 59.94% de mayo pasado.

Por Alejandro de la Rosa
Texto recuperado el 24 de julio del 2023 de eleconomista.com.m

Read More Construcción con récord en el mes de mayo
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad