industria de la construcción cdmx

Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas

El mercado de oficinas es el sector que más se ha visto afectado por la pandemia; desde hace un año varias personas se encuentran laborando desde sus casas para evitar contagios. A pesar de que en algunos estados ya se permite el regreso a las oficinas, como sucede en la Ciudad de México con un aforo del 20%, hay otros que aún no se sabe cuando estos espacios se ocupen.

En cuanto a la construcción de nuevos metros cuadrados (m2) de oficina, en el 1T2021 se tiene un registro de alrededor de un millón 340 mil m2 en proceso en Ciudad de México, según informó Sergio Mireles, director general de Datoz, en conferencia de prensa.

“Esta cifra esta impulsada por proyectos que nacieron antes de la pandemia, [hay que tomar en cuenta] que la construcción de unas oficinas puede varear desde un año hasta cuatro años, entonces la mayoría de estos desarrollos nacieron prepandemia y aquí habría que observar cuantos metros cuadrados que originalmente están destinados a oficinas terminarán sufriendo alguna especie reconversión”.

Entre las obras destacadas en Ciudad de México se encuentran los proyectos de usos mixtos de los corredores Reforma, Polanco e Insurgentes que son Centro Insurgentes Reforma, Miyana Torre II y Espacio Condesa, respectivamente.

Mientras que en Monterrey, el director general destacó que se suman alrededor de 230 mil m2 en edificación en el 1T2021, lo cual representa una disminución año con año de casi el 7%; las obras destacadas del mercado incluyen proyectos en los corredores de Valle Oriente, San Francisco y San Jerónimo, que son Ikon Tower, Lola Torre Loma Larga y Torre Hélice, que son de usos mixtos.

“Los tres corredores con mayor construcción en proceso para el área metropolitana son el corredor de San Francisco, Centro y Valle Oriente”.

En Guadalajara la construcción disminuyó poco más del 25%, concluyendo el 1T2021 con alrededor de 110 mil m2 en obra, que de acuerdo con Sergio Mireles, esta cifra se debe a la entrega de edificios que estaban en proceso de construcción que se entregaron en los primeros tres meses del año y a la nula actividad de nuevas edificaciones.

“Vemos una disminución importante en la cantidad de m2 en proceso de construcción; los proyectos destacados se encuentran en la Zona Financiera y en Puerta de Hierro, y similar a como sucede en Ciudad de México y Monterrey, la tipología de estos desarrollos son de usos mixtos, los cuales se vienen observando hace algunos años para los principales mercados del país”.

En cuanto al inventario de oficinas, el 1T2021 cerró con alrededor de 9.8 millones de m2 en CDMX, los corredores Insurgentes, Polanco, Santa Fe y Reforma en conjunto acumularon el 67% del inventario.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas
industria de la construcción cdmx

CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción

El 2021 continuará siendo un año complicado para el sector de la construcción en materia económica, por lo que empresas poblanas analizan recurrir a fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) o fondos de inversión para llevar a cabo proyectos privados, a fin de no dejar de aprovechar el auge que tiene la Angelópolis y su zona conurbada en los rubros inmobiliarios, comerciales y de servicios.

Así lo expuso Héctor Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) local, quien destacó que los esquemas representan una mejor rentabilidad, y están siendo explotados en sectores de Guadalajara, Monterrey, Querétaro y la Ciudad de México para obtener mejores rendimientos.

Puntualizó que no puede hablar de montos, ya que apenas se analiza el concretar sociedades entre algunos de los más de 300 socios de la cámara, para ver cuáles son los nichos de mercado donde pueden incursionar con inversiones.

Hace casi cinco años se emprendió el primer proyecto de fibra en la Angelópolis, por parte de la firma originaria de la Ciudad de México, Grupo Danhos, la cual construyó la plaza comercial Parque Puebla, que cuenta con un hotel y cuya inversión fue de 4,000 millones de pesos.

En este tenor, el dirigente de la CMIC local indicó que ese caso abrió las expectativas a los constructores poblanos para hacer proyectos con esos modelos de inversión, los cuales puedan incrementar la actividad en obras privadas sin descapitalizarse, que en este momento representan el 60% del trabajo y el resto se concentra en la participación pública.

Baja actividad
Sánchez Morales recordó que en el 2020 por la pandemia de Covid-19, hubo baja actividad en obras con el gobierno estatal y el municipio de Puebla, por ello, ante la incertidumbre por la crisis sanitaria, tendrán que buscar tener mayor participación en el sector privado para el segundo semestre del año, cuando esperan que bajen los contagios y esto les permita trabajar a 50% de aforo conforme a las medidas sanitarias.

Reconoció que municipios conurbados a la Angelópolis también se han vuelto atractivos para los socios de la CMIC, donde se detonan inversiones al mencionar que se hizo el centro comercial Explanada Puebla en San Pedro Cholula, que tiene cines, restaurantes, bares, hotel, centro médico y supermercado, cuya inversión fue de más de 1,100 millones de pesos.

“Este tipo de magnos proyectos consolidados en el sector privado nos motiva a que busquemos ahora los constructores poblanos detonar proyectos a través de fibras o fondos de inversión para generar más empleos, siendo plazas comerciales y complejos residenciales donde vemos las oportunidades”, apuntó.

El dirigente de los constructores refirió que el año pasado, debido a la pandemia, no pudieron participar como hubiesen querido en el sector público, al suspenderse las convocatorias de proyectos de abril a agosto, para después salir entre octubre y noviembre a fin de ayudar a la reactivación económica.

Insistió que hay confianza entre los socios de que el panorama no sea “tan malo” como ocurrió en el 2020, pero sí exhortó a las autoridades a considerar la carpeta de 250 proyectos que entregó la CMIC, de la cual se desprenden obras como son puentes y distribuidores para la Angelópolis y el resto de la zona metropolitana.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción
hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Construcción y maquinaria afectada en México por actividad industrial

La inversión fija bruta mexicana cayó un 10.6% a tasa anual durante enero, arrastrada por la crisis de COVID-19, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

El Inegi indicó que se obtuvo este resultado por los decrecimientos del 11.3% en el gasto en la construcción y de 9.5% en el de maquinaria y equipo.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta creció 3.3% en enero pasado frente al mes precedente, debido a los avances de 4.2% en la maquinaria y equipo y del 2.9% en construcción.

“Después de haber descendido -1.6% mes contra mes en diciembre 2020, la inversión fija bruta avanzó 3.3% en enero de 2021”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

Enero fue el octavo mes de la llamada nueva normalidad en México, una gradual reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus, que suma actualmente casi 2.3 millones de casos y más de 205,000 muertos.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana se contrajo 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi.

El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.

Fuente: expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Construcción y maquinaria afectada en México por actividad industrial
vivienda en construcción en cdmx

Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021

Este año comenzará el rescate de hogares en situación de abandono para su rehabilitación.

El sector de la vivienda ve con optimismo el 2021 luego de un 2020 donde la producción cayó pese a los intentos del gobierno de mantener la industria a flote en plena crisis económica causada por la contingencia sanitaria del Covid-19.

En la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), comentó que para el 2021, los organismos del Estado especializados en el sector realizarían en conjunto 872,800 acciones, muchas de ellas de mejoramiento y ampliación, las cuales significarían una inversión de 362,203 millones de pesos, es decir un aumento anual de 24% por número de acciones y de 16% por monto.

“Este pronóstico es favorable a la industria de la construcción, de la vivienda, porque no solamente hemos mantenido el monto total de colocación de créditos, préstamos y subsidios, sino que estamos aumentando la colocación… A pesar de la pandemia, estamos haciendo acciones muy importantes en el sector de la vivienda, en el sector de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico”, acotó Meyer Falcón.

El secretario destacó que la industria de la vivienda es fundamental para la reactivación del país, por lo que el gobierno se ha enfocado en la reactivación del sector y, además, se prevé que en este año comiencen las acciones para la recuperación de vivienda abandonada, por lo que al final del sexenio se podrían rescatar alrededor de 100,000 inmuebles en esta condición.

El titular de la Sedatu resaltó que este gobierno le ha dado un enfoque distinto al que se tuvo en las anteriores administraciones donde se priorizaba la colocación en lugar de la calidad de la vivienda; sin embargo, indicó que, según datos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, al año se suman al parque habitacional 90,000 nuevos lotes ubicados en zonas irregulares, lo que causa un costo importante para hacerles llegar servicios básicos.

Meta para construcción
Por su parte, Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que para este año los agremiados a la organización podrían edificar 250,000 nuevas viviendas, luego de un 2020 donde, según datos del Registro Único de Vivienda, la producción cayó 16.45% respecto a los registros del 2019.

“Empezamos bien el año, ya que enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que enero del 2020, lo que representó el segundo enero con el registro más alto en los últimos seis años. Para lograr la meta, será importante continuar con el trabajo que hemos desarrollado juntos e impulsar programas para consolidar esta industria e impulsar la economía”, acotó Méndez Dávalos.

Dijo que si bien hay un diálogo constante con el gobierno es necesario atender distintos puntos para potencializar al sector de la vivienda, tales como el crecimiento urbano ordenado, articular políticas federales y estatales, además de valorar la importancia que tiene el outsourcing en la industria.

Acciones gubernamentales para impulsar vivienda:

  • Ponderar mejoramiento y ampliación de viviendas.
  • Acciones de autoproducción.
  • Reformas al Infonavit y a la ley del ISSSTE.
  • Programa de Mejoramiento Urbano.

Fuente: Sedatu

Read More Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
industria de la construcción cdmx

Recuperación de construcción en Edo Mex

Luego de una caída consecutiva de 30 meses, la industria de la construcción del Estado de México espera alguna recuperación de entre 1 y 2%, antes de que finalice el primer trimestre del año.

Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la entidad (CMIC), Enrique Maza Cotero, el porcentaje de recuperación podría no ser tan significativo, pero sí lo es, sobre todo, porque en los últimos meses cayeron un 18%.

“Aunque el porcentaje de recuperación que hemos obtenido es reducido, la realidad es que para nosotros resulta muy alentador, porque venimos de varios meses de caídas constantes a partir del 2018”, externó.

Cabe señalar que fue a mediados de mayo del 2020, cuando el gobierno federal y estatal determinaron incorporar al sector de la construcción dentro de las actividades esenciales en el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19.

Ante dicho panorama, el líder de los constructores de la entidad estimó que será a partir de abril cuando este sector estará en posibilidades de crecer entre un 5 y 7%.
Sin embargo, el panorama para los empresarios del ramo se vislumbra mucho mejor a partir del segundo semestre del presente año.

Concluirán tren interurbano en 2023 y aeropuerto Felipe Ángeles en 2022
“El crecimiento más importante vendrá para nosotros para el segundo semestre del año, porque será a partir de ese momento cuando todos los mecanismos e inversiones federales, estatales y municipales comenzarán a aterrizar”, confió.

Por lo anterior, indicó que este 2021 lo vislumbran más esperanzador en términos de crecimiento económico, porque a partir de julio ya habrá mayor avance en el tema de la vacunación contra el coronavirus.

“Sabemos que el proceso de vacunación no va tan rápido como nosotros quisiéramos, pero para el segundo semestre esperamos que el tema haya avanzado de mejor manera”, sostuvo.

También el líder de la CMIC aseguró que continúan con la aplicación rigurosa de su Protocolo de Regreso Seguro a las Obras, el cual incluye temas de seguridad y salud para prevenir nuevos contagios de Covid-19.

“En su momento, nuestro Protocolo de Regreso fue aprobado tanto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como por las Secretarías de Economía y del Trabajo; aspecto que nos ha permitido seguir adelante en nuestra actividad”, aseveró.

Frase: “La realidad es que, dada la complicada situación económica actual, esperábamos menos recuperación económica que la registrada hasta ahora, porque no se encontraba tan definida la inversión de proyectos específicos por parte del gobierno federal.”

Enrique Maza Cotero, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México.

Fuente: Sandra Hernández | El Sol de Toluca

Puede interesarle:

Read More Recuperación de construcción en Edo Mex
materiales de construcción en México

Crecerá sector manufacturero en México 2021

El sector manufacturero mexicano de exportación es de los pocos que se recuperan en un contexto de lento consumo privado, contracción de la inversión y gasto fiscal limitado, informó Moody’s.

Moody’s prevé que la economía de México crezca 5.5% en 2021, desde 3.5%, pero solo por la recuperación que se verá en Estados Unidos y que impulsará la demanda de bienes manufacturados en territorio mexicano.

La economía de México crecerá más de lo esperado en 2021 y 2022, según estimaciones de la calificadora de crédito Moody’s, pero esto no es una buena noticia en términos absolutos.

La calificadora ajustó al alza las perspectivas para México, a razón de un mayor crecimiento que se observará en Estados Unidos e impulsará las exportaciones manufactureras mexicanas, mientras que otros factores que se miden para calcular el crecimiento económico no terminan por recuperarse del coronavirus, como la actividad minorista y la construcción que tardarán en llegar a niveles de 2019 en México.

El desempeño más fuerte de lo esperado en el último trimestre de 2020 creará un efecto de arrastre positivo en 2021, elevando la tasa de crecimiento de este año, refirió la calificadora en un análisis.

Ahora la calificadora prevé que la economía de México crezca 5.5% en 2021, desde 3.5%. Para 2022 la previsión pasó a 2.6% desde 2.0%.

A pesar de la mejora en los números, “los riesgos crediticios que vemos e identificados desde el año pasado, siguen siendo los mismos: menor crecimiento a mediano plazo; apoyo sustancial y recurrente a Pemex que va a continuar impactando a las finanzas públicas; el perfil fiscal del gobierno federal y riesgos en cuanto a deterioro institucional”, dijo Ariane Ortiz-Bollin, analista a cargo de la calificación soberana de México.

La producción manufacturera mexicana ya está alcanzando niveles pre pandémicos mientras que el el valor de las exportaciones ha superado los niveles de 2019.

Pero otros sectores, especialmente los que dependen del consumo interno y la inversión no se recuperan; la actividad minorista se mantiene por debajo de los niveles de 2019, mientras que el consumo en bienes duraderos, como automóviles, es mucho menor que en 2019. La construcción se mantiene muy por debajo de los niveles de 2019, tras la prolongada debilidad de la inversión en construcción.

“La revisión al alza del crecimiento de Estados Unidos, se debe principalmente a un estímulo fiscal mayor al esperado y a una implementación de vacunas más rápida. El mayor crecimiento de Estados Unidos impulsará las exportaciones manufactureras mexicanas, apuntalando el crecimiento económico en un contexto de lento consumo privado, contracción de la inversión y gasto fiscal limitado”, detalló el documento.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Crecerá sector manufacturero en México 2021
Webcast de acero

El Acero en México 2021: Desafíos y oportunidades (Webcast)

El Webcast “El Acero en México 2021: Desafíos y oportunidades” fue organizado por la empresa FABTECH MEXICO y Cluster Industrial. Dicho evento tuvo de invitados a:
Ricardo Alejandro Limones Martínez, Sales Manager Flat de ArcelorMittal; Rogelio Sandoval González, Gerente Comercial de Trefilados Inoxidables de México; Sergio Valdovinos, Gerente de Ingeniería Dove Equipment de México.

Se habló de poder recuperar durante el 2021 la capacidad de producción del acero a nivel internacional a pesar del retraso generado por la pandemia.

El representante de ArcelorMittal México, Ricardo Limones, comentó que se intenta compensar líneas de producción para el mercado local. “Buscamos compensar la necesidad con material en caliente, producir más material para nuestros clientes”, comentó.

Precios del Acero

Durante el webcast se unieron opiniones acerca de la situación en cuanto a cambios de precios reflejados en materiales de acero a partir de la presencia de Covid-19.
Se generalizó la percepción de incertidumbre para el resto del año 2021, ya que los integrantes coinciden un un cambio y disminución de los precio a partir de la segunda mitad del año anterior.

Precios con clientes

En cuanto a trato con clientes, se recibió para fabricantes y productores una cierta sensación de “pánico”, ya que se buscaba hablar directamente con proveedores esperando que no se atrasaran pedidos, cumplimiento en surtidos completos y garantización de entregas por escases de materiales.

“Nosotros estamos en una transición que es complicada para nuestros clientes, ya que nosotros traemos material de Japón, de Europa y normalmente por el proceso de los materiales, no podemos volverlo originario, ya que el porcentaje de transformación no lo permite…”, comentó, el representante Trefilados Inoxidables de México, Rogelio Sandoval.


“Nos están dando la oportunidad de incrementar el porcentaje de productos regionales ligeros y pesados en diferentes lapsos de tiempo”, añadió Rogelio Sandoval, en cuanto se habló del trato con Estados Unidos y Canadá

“Desarrollar e invertir en nuestros procesos y nuestra gente. Invertir en nuestros procesos y nueva maquinaria para cambiar o crear el slogan de “compro local” pero a nivel industrial. Vamos a tratar de fortalecer a México, tomar esta oportunidad para ver cuánto material estamos importando”, añadió el representante de Trefilados Inoxidables de México.

Tendencias de tecnologías para acero

Se coincidió en que se están viendo muchos procesos e innovaciones en la industria, aunque se hace hincapié en que la mano de obra y procesos manuales sigue estando vigentes en México por el precio.

“Por supuesto que desde el punto de vista de la sustentabilidad vemos más el tema de la generación de celdas fotovoltaicos o generadores eólicos, mismos que vemos en Monterrey”, comentó Sergio Valdovinos, Gerente de Ingeniería Dove Equipment de México.

Ricardo Limones concluyó la sesión mencionando que hay una continuidad en la producción de acero, por lo que los pedidos del material seguirán creciendo. Informó que sabe que cuando terminé el periodo límite que propuso el T-MEC para pasar del 63 al 70% de acero regional, la industria automotriz ligera y pesada estará lista gracias a las inversiones de empresas como ArcelorMittal, ya que están con el arranque del nuevo molino en Lázaro Cárdenas, que apoyará mucho a México.

Puede interesarle:


Read More El Acero en México 2021: Desafíos y oportunidades (Webcast)
proyecto construcción cdmx

Huella en construcción mexicana por Covid-19

La crisis generada por el coronavirus ha dejado su huella en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad.

En cuanto al sector de la construcción, a pesar de la crisis económica y sanitaria, las empresas de este ámbito están manteniendo su actividad. Es cierto que ha descendido la inversión en obra pública y que ha surgido incertidumbre en el ámbito privado, pero, poco a poco, la actividad se está retomando.

El sector de la construcción representa alrededor del 10% de la Formación Bruta de Capital Fijo según el Instituto Nacional de Estadística y contribuye con más de un millón de empleos a nuestro país. Por lo que es una industria generadora de oportunidades laborales y de beneficios.

En la actualidad, hay que tener en cuenta que, muchas empresas de este sector se han reinventado para poder hacer frente a la crisis que se les venía encima. Así, muchos de los negocios del ámbito de la construcción han apostado por nuevas estrategias como, por ejemplo, la digitalización.

La transformación digital ha llegado a todos los rincones y no sólo las grandes empresas han de adaptarse a ello, existen recursos para todos los tamaños y también para todos los sectores. Por eso, una estrategia clara y definida, basada en unos objetivos determinados, facilita de gran manera la digitalización del pequeño comercio.

Un claro ejemplo de ello es el de Comprar Andamio, una empresa de venta de andamios plegables de aluminio y también de torres móviles de aluminio, entre otras estructuras. Este negocio decidió apostar por una estrategia digital basada en dar visibilidad a su tienda online y en el posicionamiento en buscadores. Con ello ha visto como su tráfico ha aumentado de forma considerable y sus beneficios se han incrementado.

Y es que entender las posibilidades de la tecnología y saber cómo aprovecharlas en beneficio de una empresa es importantísimo para seguir adelante en una época donde lo digital está a la orden del día. En la actualidad, las empresas han de asumir que la tendencia digital ha venido para quedarse y todos los negocios que desarrollen este cambio, lo notarán en sus beneficios.

Puede interesarle:

Read More Huella en construcción mexicana por Covid-19
datos de construcción ayr

La economía mexicana y Producto Interno Bruto en pandemia

La economía de México, vapuleada por la pandemia, se contrajo un 8,5 por ciento en 2020, la mayor caída desde 1932 y el segundo año consecutivo de contracción.
El producto interno bruto creció 3,15 en el último trimestre de año, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

El crecimiento en la segunda mitad de 2020 le permitió a México superar proyecciones previas en el año, de una contracción de dos dígitos.

El segundo trimestre del año, cuando la pandemia se diseminó y la mayor parte de la economía se paralizó, registró una contracción de 18 por ciento comparado con el mismo período de 2019.

A diferencia de muchas de las mayores economías del mundo, el gobierno mexicano hizo poco para respaldar a las empresas o subsidiar a los consumidores.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a endeudar el país para amortiguar el embate.

“La contracción en 2020 es el reflejo no sólo del poder devastador de la epidemia del virus sino también de la falta de preparación y la insuficiente respuesta de parte de la administración actual”, dijo Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics.

Parte de la economía comenzó a reabrirse gradualmente en junio y la economía creció 12 por ciento en el tercer trimestre, pero siguió 8,6 por ciento por debajo del mismo período el año previo.

Gran parte de la mejora se relacionó con el incremento de la actividad económica en Estados Unidos, dijo Coutiño.

La economía mexicana ya estaba en recesión antes de la pandemia.

“La decisión del gobierno de no apoyar a las empresas y proteger el empleo cobró una cuota importante en términos de mortalidad empresarial y deterioro del bienestar social”, agregó Coutiño.

México terminó 2020 con 840 mil menos empleos que los que tenía en febrero, antes del inicio de la pandemia.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More La economía mexicana y Producto Interno Bruto en pandemia
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad