proyecto construcción cdmx

Caída en construcción de la vivienda en México

Michoacán, entre los estados con menor pérdida de empleo en diciembre
Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas.

La pandemia por Covid-19 ha traído grandes repercusiones económicas a diversos sectores productivos del país, incluida la industria de la construcción, quien registró en el 2020 su nivel más bajo en edificación de vivienda desde el año 2013.

Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en 2020 estuvieron en construcción 157 mil 808 unidades, muy lejos de las 300 mil viviendas de 2015.

Al respecto el presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Méndez, anticipó que para este año la producción de vivienda seguirá a la baja, ya que varias empresas no han podido continuar con sus operaciones de construcción ante la falta de liquidez.

Sin embargo, reconoció la disposición de apoyo que generaron las instituciones financieras dando mayor plazo para el pago de intereses en el periodo de la pandemia, y las medidas de contingencia que implementó el Infonavit, que pudieron hacer que algunas empresas comenzaran a trabajar nuevamente a partir de junio, “aunque muchas no tuvieron las condiciones para iniciar vivienda nueva”.

Gonzalo Méndez adelantó que uno de los retos para este año será poder atender la demanda que sigue creciendo, ya que durante el 2020 la colocación hipotecaria y de monto de financiamiento se redujo cerca de 1 por ciento anual pero la producción de casas cayó un 13 por ciento, “ha sido la peor caída en 8 años”, señaló.

Indicó que pese a contar con la vacuna contra el coronavirus, este año la recuperación podría ser lenta, por lo que entre sus peticiones, exhortó al gobierno a abrirse más en el tema de los estímulos fiscales o el estímulo a los desarrolladores e inversionistas que se están metiendo con todo.

“En México el 75 por ciento del uso de suelo corresponde a vivienda, uno de los principales activos que conforman el patrimonio de las familias, por lo que el mercado inmobiliario necesitará de estos estímulos para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021”, puntualizó.

Fuente: www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Caída en construcción de la vivienda en México
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
industria de la construcción cdmx

Presencia del acero en viviendas nuevas

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) aseguró que en la construcción de una vivienda de interés social, los precios del acero apenas representan el 4% del costo total de una casa o departamento, por lo que no se puede culpar a los metales de ser un factor que impulse al alza los precios de los inmuebles.

Expuso que durante la pandemia, “los precios de vivienda siguen creciendo por encima del acero”.

En promedio se adquieren metales por un valor de 15 mil pesos para una vivienda de 92.6 metros cuadrados nueva de interés social de dos pisos, que tiene un precio de mercado de 375 mil pesos.

En un análisis la Canacero explicó que no hay una relación directa entre precios de los metales y las viviendas porque “la disminución de los precios de la varilla nunca se ven reflejados en el usuario final durante la adquisición de vivienda”, añadió que cuando baja el acero no hay beneficios para el consumidor final, sino que los beneficios se quedan en distribuidores y constructores.

Expuso que el precio del acero se fijan en los mercados internacionales, por ser un commodity. De acuerdo a esos mercados, en la primera quincena de diciembre de 2020 contra julio la varilla registra aumentos de 11% en Estados Unidos, 22% en Alemania y 23% en China.

Afirmó que los precios del acero en el mundo tienen una correlación muy importante con China porque dicho país produce más de la mitad del acero mundial, lo que le da una posición monopólica sobre materias primas y productos terminados.

En estos momentos de pandemia el ritmo de recuperación de la economía genera a los chinos un incentivo para producir acero y ello incrementa la demanda de materias primas, lo que provoca un alza.

Por ejemplo, el mineral de hierro subió de marzo a noviembre de 2020 de 89.8 a 119.81 dólares, es decir 33% de aumento. El coque se incrementó 42% de 219.2 a 310.47 dólares, mientras que la chatarra tuvo un alza de 29% de 298.8 dólares a 386.19 dólares.

Fuente: www.eluniversal.com.mx

Puede interesarle:


Read More Presencia del acero en viviendas nuevas
proyecto construcción cdmx

Peso mexicano frente al dólar en 20.01 para el mercado

El peso cerró la sesión con una apreciación moderada de 0.14% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 20.01 pesos por dólar, borrando la mayor parte de las pérdidas observadas durante la noche.

El comportamiento del peso durante la jornada se puede dividir en dos partes:

En el overnight, el peso se debilitó frente al dólar a la par de la mayoría de las divisas, producto de una corrección a lo observado en sesiones recientes. El principal catalizador de los movimientos de los mercados en las primeras horas de la sesión, fue que el gobierno del Reino Unido aprobó el uso de la vacuna de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech. La reacción no fue positiva, debido a que ya se había descontado por el mercado.

Posteriormente, el dólar mostró un cambio de tendencia, debilitándose frente a sus principales cruces, debido a que continúa la expectativa de que el Congreso estadounidense apruebe una nueva ronda de estímulos fiscales.

La líder de la bancada Demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, señalaron que su partido aprueba la propuesta bipartidista presentada ayer por 908 mil millones de dólares y que ésta servirá como una base para negociar un estímulo más amplio junto con los republicanos.

En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron de economías emergentes o predominantemente productoras de materias primas, con el peso colombiano registrando la mayor apreciación de 1.13%, seguido del rublo ruso con 1.02% y el peso chileno con 0.64 por ciento.

El peso y el petróleo
En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cerraron con ganancias, con el WTI mostrando un avance de 1.55% a 45.24 dólares por barril.

También las divisas de economías avanzadas registraron ganancias, principalmente el euro, que cerró con un avance de 0.26% en 1.2102 dólares por euro y alcanzó un máximo de 1.2114 dólares por euro, su mayor nivel desde el 30 de abril de 2018.

Indicadores de Banxico

El mercado de capitales reaccionó también a los comentarios de Pelosi y Schumer, con los principales índices estadounidenses borrando las pérdidas. Los índices Dow Jones y S&P 500 cerraron con alzas moderadas de 0.20 y 0.18%, respectivamente, mientras que el NASDAQ registró un retroceso moderado de 0.05%. Por su parte, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores siguió su tendencia al alza, avanzando 1.82%.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9991 y un máximo de 20.1464 pesos, el euro tocó un mínimo de 1.2040 y un máximo de 1.2114 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 24.1430 y un máximo de 24.2956 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0090 pesos por dólar, 1.3366 dólares por libra y en 1.2102 dólares por euro.

Fuente: www.opportimes.com

Read More Peso mexicano frente al dólar en 20.01 para el mercado
vivienda en construcción en cdmx

Recuperación en economía mexicana en 2021

La economía de México crecerá 3.6% en 2021, tras una caída de 9.2% este año, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que destaca las medidas fiscales del gobierno y advierte que el mayor desafío será contener nuevos brotes de COVID-19.
Tras una profunda contracción en el segundo trimestre, la actividad ha comenzado a recuperarse, señaló la OCDE, de la que forma parte México.

El PIB de la segunda economía latinoamericana se desplomó 17% en el segundo trimestre de este año frente a los tres meses anteriores.

Entre julio y septiembre repuntó 12%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La OCDE prevé un crecimiento para la economía mexicana de 3.4% para 2022, y asegura que la recuperación en los próximos dos años estará liderada por las exportaciones, especialmente las manufactureras.

El consumo privado se fortalecerá levemente, ayudado por fuertes remesas, un mercado laboral que mejora lentamente y un aumento de la confianza ante la anunciada disponibilidad de vacunas, subraya el análisis.

En contraparte, la OCDE indica que la pandemia está provocando un aumento significativo de la pobreza, las desigualdades y las brechas de género en el país latinoamericano, donde la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad.

México, de 128.8 millones de habitantes, es el cuarto país más enlutado por el nuevo coronavirus en cifras absolutas, con unas 106,000 muertes, además de 1.1 millones de contagios.

El organismo de cooperación resalta, no obstante, el aumento del gasto en salud por parte del gobierno mexicano, con la contratación de 50,000 trabajadores y la precompra de vacunas para cubrir a 90% de la población.

En general las medidas fiscales, aunque de menor tamaño que las tomadas en las economías avanzadas y de los principales mercados emergentes, van en la dirección correcta, apunta el informe.

Para intensificar el apoyo fiscal, la OCDE sugiere capacitar a los trabajadores más afectados, reducir temporalmente el impuesto sobre las nóminas para impulsar a las pequeñas y medianas empresas y reducir las cargas e incertidumbre regulatorias en aras de reforzar la inversión privada.

Sin embargo, contener nuevos brotes de COVID-19 sigue siendo la prioridad, lo que requiere mejorar las pruebas, destaca el estudio, al advertir que recientemente aumentaron los casos en varios estados del país que hacen temer nuevas restricciones a la actividad económica.

Fuente: Tijuanotas

Puede interesarle:

Read More Recuperación en economía mexicana en 2021
vivienda en construcción en cdmx

Publicación de informe de previsiones para el PIB 2020

El Banco de México mejora sus previsiones del PIB en 2020 y limita la contracción al 8,9%.

El Banco de México ha publicado este miércoles su informe trimestral correspondiente a los meses de julio y septiembre, donde ha actualizado sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) del país azteca este año, con una mejora de 3,5 puntos porcentuales, pasando de una contracción del 12,8% pronosticada en agosto a una del 8,9%.

En el informe donde presenta varias proyecciones macroeconómicas, el banco central ha proyectado un crecimiento del PIB del 3,3% y del 2,6% para 2021 y 2022, respectivamente.

La institución ha explicado que el escenario central de sus previsiones apunta a una recuperación gradual, a un ritmo moderado, que reflejaría la paulatina recuperación de la economía global, así como la “cautela de consumidores e inversores ante el entorno de marcada incertidumbre derivado del desarrollo de la pandemia y de sus efectos sobre la economía”.

El informe también apunta otros factores que incidirán en la recuperación, como la heterogeneidad sectorial en el proceso de reactivación y el relajamiento de las restricciones de movilidad para contener la propagación del brote vírico.

Sin embargo, el instituto emisor también ha advertido de la incertidumbre sujeta a estas previsiones donde podrían generarse varios escenarios. En el más optimista se observaría una caída del 8,7% en 2020 y crecimientos del 5,3% y del 2,7% en 2021 y 2022, respectivamente; mientras que en el más pesimista donde el PIB de 2020 se contraería un 9,3%, mientras que para 2021 y 2022 los crecimientos serían del 0,6% y del 3,8%, respectivamente.

Estos escenarios dependerán en buena parte de un tratamiento efectivo o una vacuna disponible, lo que incidirá sobre el ritmo de normalización de la actividad económica, según el organismo. Además, la institución advierte de que el rendimiento de la economía estará sujeto a presentar altibajos, toda vez que hacia delante la dinámica responderá cada vez menos a la reapertura de diversas actividad y más al comportamiento, probablemente diferenciado, de los componentes de la demanda y los sectores productivos.

Teniendo esto en cuenta, el Banco de México subraya que en el escenario central de la actividad económica proyectado, no se recuperaría el nivel observado al cierre de 2019 (previo a la pandemia) hasta finales de 2023. En el caso de que se cumplieran las previsiones más optimistas, los niveles prepandemia podrían llegar hacia finales de 2022.

Empleo
En lo relativo al empleo, la institución ha indicado que si bien prevalece una alta incertidumbre respecto de la evolución del número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se espera que en 2020 caigan entre 850.000 y 700.000 puestos de trabajo.

De su lado, las previsiones para 2021 apuntan a una recuperación de entre 150.000 y 500.000 puestos de trabajo, mientras que para 2022 la recuperación del empleo oscilaría entre los 300.000 y los 500.000 empleos.

Inflación
Por el lado de la inflación, el Banco de México espera que el aumento que ha presentado la inflación general anual hasta el momento sea transitorio y que en el periodo de entre 12 y 24 meses se ubique en torno al 3%. Este ajuste de la trayectoria se explica por la evolución esperada de los precios de los energéticos.

De su parte, en el componente subyacente, esto es excluyendo los precios de energéticos y alimentos, el organismo azteca ha indicado que para si bien de agosto a octubre se han percibido ligeras presiones al alza, en la primera quincena de noviembre se observaron reducciones importantes en los precios. En consecuencia, también se prevé que en el horizonte de entre 12 y 24 meses la inflación subyacente se ubique alrededor del 3%.

Al mismo tiempo, el instituto emisor ha indicado que existen incidencias a la baja para las previsiones de inflación, como unos menores precios inflacionarios a nivel global o una apreciación en el tipo de cambio. A su vez, las influencias al alza en las previsiones vendrían por la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados o episodios de depreciación cambiaria, entre otros.

Fuente: www.eleconomista.es

Puede interesarle:

Read More Publicación de informe de previsiones para el PIB 2020
proyecto construcción cdmx

Construcción y acero en niveles prepandemia

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) destacó que tanto la Argentina como México traccionaron fuertemente en los últimos meses. Influyeron los comportamientos de la construcción y el sector automotriz

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) comunicó hoy que “la producción de acero llega a niveles pre-pandemia”, y destacó el crecimiento tanto en la Argentina como en México.

“La recuperación económica en los países de América Latina ha sido muy variada entre sí, pero algo que es común es la resiliencia de los sectores consumidores de acero que, al ser un material esencial, no sólo está presente en la recuperación sino es uno de sus motores de crecimiento. En este contexto, la producción de acero llegó a niveles pre-pandemia acompañando una fuerte recuperación del consumo en todos los sectores, como lo es la construcción civil y automotriz, particularmente en Argentina y México”, describió Alacero.

Si bien el resultado de la producción de acero crudo en septiembre, que fue de 4.686 millones de toneladas, representa una caída del 2,5% respecto a agosto, la disminución fue de sólo el 0,2% respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En este período, la producción de altos hornos disminuyó 7,1% con relación a agosto, mientras que la producción de hornos eléctricos fue 2,9% superior.

En cuanto a productos laminados, la producción en septiembre alcanzó un incremento del 4,6% en comparación al resultado de agosto, debido en gran parte al desempeño positivo en Brasil, México y Perú. El avance, sin embargo, no fue suficiente para contener el descenso interanual del 6,5%.

La producción de tubos sin costura creció 7,3%, seguida por un incremento de 6,7% en la de planos y de 2,8% en los largos. En agosto, el consumo de acero latinoamericano creció un 5,3% con relación a julio principalmente por el desempeño de México, Chile y Argentina, que registraron crecimientos de un 10,9%, 19,8% y 9,5%, respectivamente.

Fuente: www.baenegocios.com

Puede interesarle:

Read More Construcción y acero en niveles prepandemia
proyecto construcción cdmx

Producción industrial cae 6.2% por covid en México

La producción industrial en México cayó un 9 % anual en agosto.

La crisis del coronavirus llevó a la producción industrial de México a caer 6.2% en septiembre pasado frente al mismo mes de 2019 por la caída de todos los sectores, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las cifras son el resultado de las caídas de la industria de la construcción (-16.1%), la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (-7.2%), la manufacturera (-3.1%) y la minería (-2.8 %).

Con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial se mantuvo invariable (0%) en septiembre pasado respecto al mes previo.

Al cierre de año, el rebrote del virus a nivel global y menor apoyo fiscal en Estados Unidos podrían afectar a la exportación manufacturera en México; aunque la posible llegada de un nuevo paquete fiscal en los Estados Unidos, es un riesgo al alza para la manufactura mexicana, señala el Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).

El reporte del banco señala que la construcción mantendría cierto rezago en relación a la manufactura (más dependiente del sector externo), dada la expectativa de una frágil recuperación en la inversión privada y pública en México.

Para la minería, estiman la posibilidad de una marginal recuperación en la extracción de crudo; sin embargo, los precios del petróleo y de metales podrían seguir viendo volatilidad, si la demanda mundial se debilita, ante nuevos confinamientos.

Debido a la pandemia de la covid-19, las autoridades mexicanas ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales en los meses de abril y mayo.

En junio comenzó la llamada nueva normalidad con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales. El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 2.1% en 2018, al igual que el 2.1% del año anterior.

En cambio, el PIB se contrajo 0.3% en 2019, lo que supone una sustancial caída. Para este 2020, la pandemia -que suma en México más de 978,000 casos y 95,842 muertos- ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB por encima del 8%.

El PIB de México tuvo una caída anual de 18.7% en el segundo trimestre del año. Mientras que en el tercer trimestre, la economía de México repuntó un 12% frente a los tres meses anteriores, si bien en la comparación interanual la caída todavía fue de 8.6%.

Según cifras oficiales se han perdido más de un millón de trabajos formales, aunque en los tres últimos meses se han recuperado decenas de miles de empleos.

Fuente: El Economista

Puede interesarle:

Read More Producción industrial cae 6.2% por covid en México
construcción

Frente a covid: Nuestro código de ética

CÓDIGO DE ÉTICA EN REFERENCIA AL CONTEXTO CORONAVIRUS


ALAMBRES Y REFUERZOS DAC, una empresa comprometida con la salud de los trabajadores en el contexto de la pandemia por el coronavirus sars-cov-2, la covid-19 y su enfermedad.

Todo empleado de ALAMBRES Y REFUERZOS DAC tiene la política de la sana
distancia como una medida de prevención basada en el distanciamiento social para cuidarnos y cuidar a otras personas.

Evitemos conductas basadas en prejuicios o discriminación.

Evitemos difundir las ideas equívocas, los temores infundados y los rumores incongruentes en relación con la covid-19.

Apoyamos a los grupos con mayor vulnerabilidad y riesgo de discriminación, como son:

  1. Personal de salud: Este grupo es susceptible de recibir malos tratos,
    intimidaciones y agresiones, debido a la idea de un posible contagio,
    mismo por contacto directo o indirecto con los infectados en el
    cumplimiento de su labor.
  2. Viajeros recientes: Estas personas son vulnerables por un supuesto
    contagio debido a que recientemente viajaron a países donde se han
    reportado más casos de covid-19.
  3. Personas de diagnóstico previo. Tenemos la convicción de respetar a
    las personas que han sido diagnosticadas con covid-19, las cuales,
    solicitamos a todo el personal, sean tratados con respeto humano.

    Una persona que es diagnosticada, o lo fue, tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano que no haya sido infectado por el virus covid-19. Por lo tanto, las mismas deben ser respetadas desde cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, ya sea personal o laboral. Hay que ser empáticos, puesto que todos somos susceptibles de contraer dicha enfermedad.

    Las afectaciones para individuos y familias con casos diagnosticados como positivos, son directas, ya que se ve perjudicada de manera radical su cotidianidad y labores. Esta circunstancia los coloca en una situación compleja: las personas cercanas deberán tomar las medidas adecuadas de distancia, prevención y protección, mientras que el diagnosticado deberá recibir el acompañamiento, tratamiento médico y psicológico adecuado.

www.alambresyrefuerzos.com

Read More Frente a covid: Nuestro código de ética
proyecto construcción cdmx

Industria transformada por Covid-19

La pandemia del nuevo coronavirus, que ha obligado a millones de personas a teletrabajar y ha aumentado la importancia de lo digital, acelerará la llegada de la Cuarta Revolución Industrial. En 2025 el empleo robotizado ya será tan habitual como el humano, según predice un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) presentado este miércoles.

En su informe anual sobre el futuro del empleo, la institución que organiza el Foro de Davos muestra que la crisis sanitaria global ha aumentado el interés de las empresas en adoptar la inteligencia artificial y la robotización, dos de las principales características de esa revolución ya iniciada pero que ahora avanza más rápido.

De esta manera, el estudio llega a la conclusión de que ya en 2025 casi la mitad del trabajo global (47%) estará automatizado, frente al 33% actual.

Esto producirá una importante pérdida de empleo, aunque los expertos del WEF indican que irá acompañada de la creación de trabajos en determinadas áreas, como el análisis de datos o la computación en la nube, dos de las nuevas habilidades que serán más demandadas.

«El ritmo de creación de empleos está siendo más rápido que el de destrucción»

Sin embargo, «el ritmo de creación de empleos está siendo más rápido que el de destrucción», ha destacado hoy en la conferencia de presentación del informe la directora gerente de WEF, Saadia Zahidi.

El informe estima que para 2025, en 26 grandes economías estudiadas se habrán perdido 85 millones de empleos pero se habrán generado 97 millones, «adaptados a la nueva división entre humanos, máquinas y algoritmos».

La revolución que se avecina no siempre significará destrucción de empleos: de las empresas sondeadas por el estudio, un 43% prevé reducir su plantilla a causa de la integración tecnológica, pero un 34% considera aumentarla, según el Foro Económico Mundial.

Formación para la transformación

La formación de nuevos empleados y de los que ya trabajan será clave en este proceso de transformación, como prueba el hecho de que el 94% de los directivos de empresa encuestados subrayaron que esperan que sus trabajadores adquieran nuevas habilidades en sus empleos, cuando hace dos años ese porcentaje era de sólo el 65%.

La directora de análisis de datos de la plataforma de educación virtual Coursera, Emily Glassberg Sands, ha señalado que el aprendizaje en línea, una de las herramientas de formación clave hacia la transformación digital, ya está cambiando rápidamente desde el inicio de la crisis sanitaria.

«La gente busca cuatro veces más programas de formación en línea, las compañías ofrecen cinco veces más estos cursos, y los gobiernos nueve veces más, ha explicado en la presentación del informe.

La era del teletrabajo que ha traído la pandemia ha llegado para quedarse, concluye también la investigación, en la que se ha hallado que un 84% de los empleadores tienen la intención de digitalizar rápidamente los procesos de trabajo, y de trasladar un 44% de sus empleados al trabajo remoto.

El estudio advierte sobre un aumento de la desigualdad laboral debido al impacto de la pandemia combinado con el de la transformación tecnológica, en la que «los empleos con menores sueldos y aquellos en manos de mujeres y jóvenes se verán más afectados en la primera fase de la contracción económica».

El impacto será incluso mayor que en la gran recesión de 2008, y profundizará las desigualdades ya existentes, ha alertado WEF.

«Es necesario el trabajo coordinado de empresas e instituciones»

Glassberg Sands y Zahidi han coincidido que para que esta gran transición hacia el trabajo automatizado y digital no tenga consecuencias tan negativas «es necesario el trabajo coordinado de empresas e instituciones, incluidos los gobiernos».

«Llega una era en la que los gobiernos podrían ser más grandes en tamaño pero también han de ser más atrevidos en sus políticas», ha agregado el consejero delegado de la firma de inteligencia artificial FutureFit Ai, Hamoon Ekhtiari

Pese a estar en el sector más ligado a la sustitución de hombres por máquinas, en este caso ya capaces de aprender como los humanos, Ekhtiari ha querido dar un mensaje positivo, asegurando que «hay grandes puestos de trabajo escondidos, no solo en la tecnología sino también en campos como la educación».

«El futuro del trabajo es digital, pero también humano», ha asegurado la economista jefe de la plataforma digital de empleo Linkedin, Karin Kimbrough.

La directora gerente del Foro Económico Mundial ha recordado por su parte que la actual pandemia ha provocado que el trabajo virtual aumente, pero al mismo tiempo ha aumentado el prestigio de muchos empleos cara a cara, desde los trabajadores sanitarios a los cajeros de supermercado.

Puede interesarle:

Read More Industria transformada por Covid-19
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad