Industria del acero

Precios del acero afectan insumos como: cemento, concreto y yeso

El aumento de alrededor de 40 por ciento en los precios del acero, sumado al alza de cerca 12 por ciento en los costos de insumos como el cemento, el concreto, el yeso y el PVC, propiciaron el encarecimiento de hasta 25 por ciento en el valor de los inmuebles y obras en construcción.

Esto ha afectado a la industria de la construcción en Durango, pues este sector aún se encuentra en recuperación por el fuerte golpe de la pandemia del Covid-19, por cada peso que sube el acero, la industria tiene que aumentar sus costos, así lo declaró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Eduardo Rodríguez Gálvez.

“No podemos negociar ni a mediano plazo, solo puedo cotizar a dos o tres días máximo, no somos capaces de realizar grandes contratos en estos momentos”, indicó.

En mayo de 2020, el Índice Nacional de Precios de los productos metálicos, para la industria de la construcción alcanzó un incremento de 37 por ciento anual, con lo que se ubicó como el mayor aumento desde septiembre del 2006.

Explicó que, algunos industriales de Durango también operan en diferentes estados de la República y otros tantos internacionalmente, el alza desmedida del precio del acero se ha convertido en un problema de negociación entre sus clientes, creando una incertidumbre muy grave en el sector.
“Realmente al día de hoy, tenemos un problema difícil, se han parado los proyectos de mediano y largo plazo, teníamos la esperanza de que para el mes de diciembre esto iba a mejorar, sin embargo, seguimos retrocediendo”, puntualizó.

Fuente: lavozdgo.com
César Rodríguez / La Voz de Durango
Texto recuperado: 14/07/21

Read More Precios del acero afectan insumos como: cemento, concreto y yeso
materiales de construcción en México

CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura

La Cámara apoyó las declaraciones del titular de la SCT, en el sentido que las obras de infraestructura no deben ser realizadas por las fuerzas armadas.

Los ingenieros civiles deben estar a cargo de las obras de infraestructura del país y no los militares, aseveró la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC).

“La construcción de la infraestructura que México necesita debe realizarse por los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos”, señaló en un comunicado.

En el cual también indicó que reconoce el esfuerzo, profesionalismo y patriotismo de las fuerzas armadas, así mismo, el talento y la capacidad de los ingenieros militares.

“Sin embargo, los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos… seguimos representando la columna vertebral de la industria de la construcción, que genera más de 4 millones de empleos…”.

Este ‘apoyo’ ocurre después de que Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que los ingenieros civiles y no los ingenieros militares deben realizar las obras a cargo de la SCT.

“En lo personal, considero muy importante que seamos los profesionales de la ingeniería civil quienes la dirijan (la SCT) y tengan en sus manos la responsabilidad de guiar su camino”.

En el evento por los festejos del 130 aniversario de la SCT, el funcionario añadió que “así lo he dicho y así lo considero, a lo mejor me corren por eso, porque ahora están de moda los ingenieros militares”.

En la actual administración, el ejecutivo ha adjudicado diversas obras públicas al ejército, como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y varios tramos del Tren Maya.

De acuerdo con varios medios informativos, esta dependencia eliminó las declaraciones Díaz Leal, pues en la página de la SCT ya no existe rastro del evento ‘130 años de la SCT, 65 años de Vivencias’.

El material también fue eliminado de Twitter y Facebook, además del video de Youtube. Cabe recordar que el ex secretario Javier Jiménez Espriú se posicionó contra el control de puertos a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).

Fuente: Real Estate Market & Lisfestyle

Puede interesarle:

Read More CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura
proyecto construcción cdmx

Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción

La industria registró valores negativos de octubre a diciembre de 2020, después de que en junio llegaran señales de mejora.
Después de lo que parecía un estancamiento en la recuperación de la industria de la construcción, en enero de 2021 los indicadores del valor de producción volvieron a registrar cifras positivas.
El primer mes del año tuvo un incremento de 0.6%, respecto al mes precedente en lo generado por las constructoras, indican datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 2020 fue uno de los años más graves para el sector y se vio reflejado en los resultados del estudio, hasta que en junio de 2021 comenzó una tendencia positiva, sin embargo, durante octubre, noviembre y diciembre de nuevo hubo caídas. En el último mes, fue de 0.5%.

Aunque este año ha comenzado con signos de mejora, los niveles aún se mantienen alejados a los registrados antes de la pandemia. En la comparación anual, el valor real de la empresas tuvo una caída de 18.9%.

CONSTRUCCIÓN
Las constructoras buscarán ser subcontratadas por el Ejército
El sector que más cayó en su aporte al valor de producción fue la edificación, con un descenso de 21.4% respecto a enero del 2020, sin embargo, continuó siendo el que más aportó, con 48.6 puntos del 100. Las obras que más se construyeron fueron edificios industriales, comerciales y de servicios, con 19.3 puntos del total del segmento. Los trabajos especializados para la construcción sólo contribuyeron con 9.8.

En cuanto a las entidades, hubo un repunte en la actividad del Estado de México y casi se igualó con la de Nuevo León, entidad históricamente con mayor producción del país. El territorio mexiquense pasó de 6 puntos a 11.1 y Nuevo León 11,4. El incremento en la actividad puede deberse a que en esta ENEC se incluyó, por primera vez, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construye en Santa Lucía.


En cuanto a empleos, las cifras se contrajeron. En términos generales, en enero hubo un descenso de 0.8% en comparación con diciembre. Por tipo de contratación, el personal dependiente de razón social bajó 0.9% y el no dependiente 0.7%.

Fuente: obras.expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
industria de la construcción cdmx

Reelecto Presidente de CANACERO: Máximo Vedoya

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, CANACERO, informó que Máximo Vedoya, CEO de Ternium, fue reelecto como Presidente de la Cámara.

“Como Industria continuaremos trabajando unidos para fortalecernos como sector y aportar al desarrollo del país y bienestar de todos los mexicanos”, indicó Canacero vía Twitter.

Vedoya es el director general de Ternium y actualmente es también Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO.

Graduado como Ingeniero Industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires cursó la Maestría en Ciencias con especialidad en Administración en la Universidad de Stanford.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Reelecto Presidente de CANACERO: Máximo Vedoya
materiales alambres y refuerzos

Fabricantes piden retiro de aranceles

La Coalición de Fabricantes y Usuarios de Metales Estadounidenses, CAMMU, emitió la siguiente declaración:
“Las últimas 24 horas son una prueba más de por qué la dependencia de los aranceles como política comercial se abandonó en gran medida en la década de 1930. Horas después de que el presidente Trump volviera a imponer aranceles de la Sección 232 del 10% a las importaciones de aluminio de Canadá, el gobierno canadiense anunció que impondrá $2,700 millones de dólares en aranceles a las exportaciones de aluminio de Estados Unidos. La cadena de suministro de América del Norte está integrada y los fabricantes que utilizan aluminio en ambos lados de la frontera se verán afectados por estos aranceles.

Los aranceles son impuestos (ver www.tariffsaretaxes.org) y lo último que necesitaban los fabricantes estadounidenses era que el gobierno aumentara el costo del aluminio colocando un impuesto sobre este importante insumo mientras estas empresas se enfrentan a desafíos sin precedentes derivados del COVID. 19 pandemia. La Administración Trump está cobrando impuestos a los mismos insumos que los fabricantes necesitan para producir los suministros médicos aquí en EUA que están salvando vidas estadounidenses todos los días.

Los fabricantes estadounidenses han pagado miles de millones de dólares en aranceles durante los últimos dos años, dinero que podría usarse para contratar trabajadores, inversión de capital e investigación y desarrollo, todos elementos críticos para que el sector manufacturero se recupere de la recesión causada por la pandemia. CAMMU continúa pidiendo al presidente que ponga fin a los aranceles de la Sección 232 sobre las importaciones de acero y aluminio”.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Fabricantes piden retiro de aranceles
materiales alambres y refuerzos

Reducción de costos en ArcelorMittal

Logra ArcelorMittal significativa reducción de costos en segundo trimestre
Aunque la dirección de ArcelorMittal no ofreció ninguna orientación para el tercer trimestre, sí dijo que estaba viendo mejoras en todos los mercados.

De acuerdo con Stephen Simpson, analista de investigación de Inversión de Kratisto, ArcelorMittal vendió mucho menos acero en el segundo trimestre, pero logró un progreso significativo en la reducción de costos, impulsando un gran avance en la línea de EBITDA incluso cuando la rentabilidad de la unidad de acero se desplomó.

Hay mucha capacidad de acero inactiva en América del Norte y la UE en este momento, y eso podría limitar el apalancamiento de precios incluso cuando se recuperen importantes mercados finales (automóviles y manufactura).

La debilidad de los precios ha impedido que las existencias de acero sufran un giro cíclico, pero a ArcelorMittal le podría ir bien en la fijación de precios de las empresas a finales de este año y en 2021.

ArcelorMittal ( MT ), rezagada en lo que va de 2020 y durante el año pasado, ha mostrado un impulso sólido desde la inesperada ampliación de capital de la compañía en mayo. Con todo, a pesar de las valoraciones bastante poco exigentes para la mayoría de los nombres de acero, el sector aún no ha seguido el repunte en los industriales de ciclo más corto, ya que los inversores siguen preocupados por el exceso de capacidad y la probabilidad de una debilidad más sostenida en los precios y los márgenes.

Esas preocupaciones son válidas, pero también se reflejan en el precio. Lo que creo que puede no ser tan apreciado es la oportunidad de la compañía para una mayor autoayuda (incluida la venta de activos), así como la posición de liquidez mejorada y el acuerdo mejorado en el negocio de Ilva. Si bien ArcelorMittal no es la empresa siderúrgica mejor administrada (por un amplio margen), eso no es realmente un impedimento en los repuntes cíclicos, y veo este como un nombre que vale la pena considerar si los inversores quieren comenzar a posicionarse para un repunte cíclico.

Resultados mejores que los esperados, principalmente en costos

Este no fue un trimestre sólido para ArcelorMittal, pero fue al menos mejor de lo esperado, ya que los esfuerzos de reestructuración y reducción de costos de la administración produjeron beneficios mayores de lo esperado. Los ingresos superaron levemente debido a envíos más altos de lo esperado que compensaron los precios más débiles de lo esperado, pero el EBITDA llegó casi un 50% por encima de las expectativas, y todas las unidades de negocios contribuyeron al ritmo.

Los ingresos disminuyeron un 43% interanual y un 26% intertrimestral, impulsados en gran parte por una caída del 35% interanual y del 24% intertrimestral en los envíos de acero. El EBITDA disminuyó un 55% interanual y un 27% intertrimestral, y el margen se mantuvo bastante estable secuencialmente en el bajo 6%. ArcelorMittal también informó una pérdida en la línea de ingresos operativos ajustados, la primera pérdida de este tipo en más de una década (la última vez fue durante la crisis financiera mundial).

En el negocio TLCAN, los ingresos disminuyeron un 45% interanual / 36% intertrimestral con una disminución de 30% / 31% en el volumen de envíos y precios débiles. En relación con Steel Dynamics ( STLD ), ArcelorMittal tuvo un rendimiento inferior tanto en volúmenes como en precios, mientras que el EBITDA cayó un 85% / 88%, lo que llevó el margen a poco más del 1% y el EBITDA por tonelada a menos de $ 9 (frente a $ 92 en STLD).

El negocio brasileño registró una caída de ingresos de 44% / 25%, con una presión bastante similar tanto del volumen como de los precios. Eso es significativamente peor que el desempeño de Gerdau ( GGB ) – el volumen aumentó un 5% intertrimestral con precios fijos – incluso si se excluyen los beneficios de las exportaciones de Gerdau desde Brasil. El EBITDA disminuyó 46% / 23%, con un margen que cayó modestamente en comparación con el período del año anterior y aumentó ligeramente de forma secuencial a poco más del 14%.

Las operaciones europeas de ArcelorMittal registraron una caída de los ingresos del 44% / 24%, y las caídas fueron impulsadas abrumadoramente por los volúmenes (los precios realizados en realidad mejoraron ligeramente de forma secuencial). El EBITDA disminuyó 65% / 38%, con un margen cayendo a poco más del 2%. Si bien Arcelor es de lejos el mayor productor europeo, parece que la compañía redujo la producción más que algunos de sus rivales.

El negocio de ACIS registró una disminución de los ingresos del 38% / 18%, y el EBITDA cayó del 38% / 18%. El negocio minero reportó una caída interanual del 25% en los ingresos, pero un aumento intertrimestral del 7% gracias a unos resultados más sólidos (volumen y precio) en el negocio del hierro. El EBITDA minero cayó 31% interanual y aumentó 32% intertrimestral, lo que ayudó a compensar los resultados más débiles del acero.

¿La industria está madura para un giro?

Aunque la dirección de ArcelorMittal no ofreció ninguna orientación para el tercer trimestre, sí dijo que estaba viendo mejoras en todos los mercados.

Sin duda, la industria está comenzando desde un listón bastante bajo, con una utilización en los últimos tres meses que promedió alrededor del 57% en Europa y apenas mejor en los Estados Unidos. En términos generales, se necesita una utilización de la capacidad de al menos el 70% para que exista un poder de fijación de precios real, y típicamente más del orden del 75% al ​​80% para obtener buenos resultados.

Una industria automotriz en recuperación ciertamente ayudará. El sector automotriz representa alrededor del 20% al 30% de la demanda de acero en la mayoría de los mercados geográficos, y aunque la producción automotriz se hundió en el segundo trimestre y probablemente disminuirá dos dígitos en el tercer trimestre, debería haber una mejora secuencial y luego un crecimiento nuevamente en 2021. Como productor de alrededor del 20% del acero para automóviles utilizado en todo el mundo, eso es claramente relevante para ArcelorMittal.

La demanda de la «manufactura en general» también debería aumentar de manera más significativa hacia el cierre de 2020 y en 2021, y espero que la construcción no residencial se mantenga relativamente saludable en 2020 antes de desacelerarse en 2021 y 2022 (a menos que los proyectos comiencen a llenarse muy rápidamente). No es probable que el petróleo / gas, la industria aeroespacial y la energía sean impulsores fuertes en 2021, pero podría haber algunas mejoras en 2022 y más allá.

¿Puede todo esto impulsar un cambio en la industria? Deberíamos estar viendo el fondo en los precios, pero mucho depende de ese entorno de demanda muy incierto en 2021 y más allá. La industria parece estar actuando en general de manera más responsable que en el pasado, a pesar de que habrá una buena cantidad de nueva capacidad laminada en caliente en línea en los EE. UU. Durante los próximos años, y las empresas se han vuelto mucho más cuidadosas con los márgenes y los rendimientos. No espero un repunte en auge; creo que a Steel Dynamics le llevará alrededor de cinco años alcanzar nuevos máximos de ingresos (con la ayuda de una nueva planta), y Arcelor podría llevar más de una década, pero veo las condiciones comerciales. mejorando.

La persectiva

Claramente, gran parte de la perspectiva de ArcelorMittal se basa en cuán agresiva quiere ser la administración para recortar la capacidad menos rentable. Espero que eso impulse un mejor nivel de márgenes de FCF durante la próxima década, pero espero que el crecimiento aún sea de un solo dígito muy bajo. En otras palabras, habrá menos crecimiento de ingresos, pero serán ingresos más rentables. Un tema que me preocupa un poco, principalmente desde el punto de vista de la percepción / sentimiento, es que me preocupa que los analistas e inversores estén pasando por alto las consecuencias de los esfuerzos de la administración de Arcelor para variar sus costos fijos; significará menos apalancamiento de ganancias cuando el negocio cambie.

La línea de fondo

Entre el flujo de caja descontado y el precio / libro basado en el ROE, creo que ArcelorMittal todavía está infravalorado. El sector del acero aún tiene que cambiar, pero ha mostrado movimientos de existencias bastante fuertes de valle a pico en el pasado. La verdadera pregunta es si será diferente esta vez; no creo que la industria del acero esté a punto de dar la vuelta a la esquina hacia tiempos de auge, pero sí creo que los resultados serán significativamente mejores en 2022-2025 que en 2020 o 2021.

Una vez más, esta no es mi empresa favorita en acero, y acciones como Steel Dynamics, POSCO ( PKX ) y Nucor ( NUE ) le pagarán por esperar, pero las empresas de menor calidad a menudo superan a las de mayor calidad en giros cíclicos, y ArcelorMittal podría tener suficientes ventajas sobre esa base para que valga la pena considerarlo, aunque el momento de tal cambio es claramente desconocido.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Reducción de costos en ArcelorMittal
materiales de construcción en México

Utilización de acero en construcción

De acuerdo con Deacero en la industria de la construcción, es indispensable contar con materiales que puedan ofrecer a la estructura una resistencia necesaria y, al mismo tiempo, sea posible entregar un diseño moderno e innovador.

Por esa razón, en la planeación de proyectos como vialidades, puentes, estadios, edificios, museos, entre otras construcciones, se incluye la producción del acero como elemento esencial para la infraestructura de las ciudades modernas.

La construcción con acero es una tendencia que fue inventada a finales del siglo XIX y la producción de acero en México para la implementación en obras data de inicios del siglo XX.

En realidad, no hay un desfase grande entre estas fechas porque las escuelas de arquitectura e ingeniería del país mantenían planes de estudio actualizados, por lo cual las primeras edificaciones con acero de México también se establecen en esos años.

Asimismo, las industrias de energía se han beneficiado de la resistencia, flexibilidad de uso, durabilidad y otras características del acero pues el material es utilizado en las plantas hidroeléctricas, mareomotriz, eólicas, de aprovechamiento solar o geotérmica, con la finalidad de obtener una fuente de energía más amigable con el medio ambiente.

Ciudades de acero, el futuro de la construcción

Parece inusual que la producción del acero para su aprovechamiento en las construcciones comience a ser un tema de vital importancia después de un siglo de haberse implementado en las primeras edificaciones, sin embargo, el futuro de la arquitectura se vislumbra con un panorama donde el acero protagonizará todo tipo de estructuras.

Esto es posible gracias a la facilidad de adaptación del material para las infraestructuras urbanas, pues el acero es utilizado para construcciones de hospitales, fabricación de autos o artículos complementarios de diversas industrias, muebles, vialidades, monumentos, rascacielos y en las industrias de energía.

Con ello, queda claro que la producción de acero en México es imprescindible para el desarrollo de la sociedad moderna, pues el material es aprovechado para un sinfín de industrias. Además, en la arquitectura, es posible producir variaciones dimensionales u otros formatos gracias al diseño asistido por ordenador (CAD), con lo cual se puede obtener una mejoría en los tiempos de entrega de los proyectos, ya que las estructuras vienen prefabricadas, cortadas a la medida de moldes que después se montan para crear el edificio final.

Inclusive, existe la posibilidad de entregar estructuras estéticamente inimaginables como paredes oblicuas, detalles circulares, vigas voladas o cualquier diseño especial que desee aplicar un arquitecto. Esto es factible debido a la maleabilidad del material, con la cual los moldes de las estructuras se pueden fabricar con estilos únicos porque no hay límites en cuanto al manejo del acero.

Un ejemplo de ello son los nuevos estadios deportivos como el recién inaugurado estadio de los Diablos Rojos, el cual tiene una capacidad de 20 mil personas y cuenta con las más exigentes peticiones arquitectónicas. Es una construcción que cumple con los últimos requisitos de sustentabilidad, sin romper la armonía de su entorno y guardando la representación del característico tridente, insignia clave del equipo, en toda la estructura.

Así, desde hospitales, oficinas, vialidades, el campo de la energía y las viviendas, el acero está presente en cada industria, reforzando su importancia para construir las «ciudades de acero del futuro».

Sin duda, hacer uso del acero para los proyectos de construcción es una forma de actualizarse en las tendencias de la industria, aprovechando los diferentes beneficios que ofrece el material para la modernización del país. En DEACERO es posible encontrar varillas, castillos, armaduras, estribos, perfiles y vigas estructurales o comerciales, mallas, cadenas y todo tipo de aceros de refuerzo, que cumplen con las exigencias de la industria y permiten disfrutar de todas las ventajas para la construcción con acero.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Utilización de acero en construcción
vivienda en construcción en cdmx

Alacero con niveles de importación

La demanda de acero en América Latina cayó un 30% en abril debido a que la pandemia COVID-19 obligó a la economía de la región a detenerse, pero hay indicios de que ha comenzado una recuperación, según Alacero, la Asociación Latinoamericana del Acero.

Según la asociación, la producción de acero bruto aumentó un 8% de abril a mayo.

Estamos entrando en una etapa de transición. La tendencia a corto plazo aún no está clara, ya que vemos algunos signos positivos, mientras que los negativos permanecen, dijo la asociación.

Mientras tanto, la asociación dijo que está monitoreando de cerca las importaciones de acero, que aumentaron en el primer trimestre y representaron el 41% como parte del consumo en abril.

Debemos advertir que ahora, más que nunca, es necesario evitar las importaciones injustas, como las que provienen de China, y alentar el consumo interno, dijo el director general de Alacero, Francisco Leal.

Es un momento para que los gobiernos y la industria se esfuercen por crear condiciones que nos permitan salir más fuertes después de esta depresión, en términos de desarrollar infraestructura y cadenas de valor y fortalecer el tejido industrial, que genera empleo, dijo.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Alacero con niveles de importación
industria de la construcción cdmx

América Latina presenta reactivación

Según la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el impacto de la crisis derivada del coronavirus (Covid-19) en América Latina se refleja principalmente en el consumo de acero, que en abril de este año disminuyó un 30% y un 11% en el acumulado hasta esa fecha. No obstante, uno de los indicadores de la recuperación dice relación con la producción de acero crudo de mayo, que cayó un 29% en mayo, pero que creció un 8% en comparación con abril de este año.

A nivel mundial, la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en un 5,2% hasta el quinto mes de 2020. Mientras que en comparación con el mes anterior se un incremento del 9,1%.

“Estamos entrando a una etapa de transición, en la cual todavía no está clara la dirección para el corto plazo, ya que observamos algunos signos positivos, pero se mantienen los negativos. Debido a la contracción económica, la demanda mundial de acero se estima que podría disminuir un 6,4% en 2020 y recuperarse un 3,8% durante 2021. Esta reducción se debe principalmente a la caída generalizada en todos los países, con excepción de China, que crecerá el 1% en 2020”, informó Alacero en último reporte.

Importaciones y producción local

Durante el primer trimestre de 2020, las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril crecieron hasta el 41%. En tanto, la producción local representó el 81% del consumo, aunque en abril fue solo del 74%.

El director general de Alacero, Francisco Leal, aseguró que esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los Gobiernos para enfrentar esta problemática. “Tenemos que advertir que ahora más que nunca es necesario evitar las importaciones desleales, como las que provienen de China, y fomentar el consumo interno. Es momento de que gobiernos e industria trabajen para crear condiciones con el fin de poder salir fortalecidos luego de este período, en términos de fomento a la infraestructura, cadenas de valor y fortalecimiento del tejido industrial que es el generador de empleo”, destacó.

Cabe destacar que América Latina enfrenta complicaciones porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública, sumado a que algunos Gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para mitigar los efectos de dicha crisis.

Según Alacero, hay ejemplos de países como Singapur que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos , apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del Gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros.

T-MEC

El miércoles 1 de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que brinda una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, Alacero remarca que esto debe estar acompañado de una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

“La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho” concluyó el reporte.

Fuente: www.mundomaritimo.cl

Puede interesarle:

Read More América Latina presenta reactivación
1 2 3 7
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad