Acero y cemento encarecen el precio de la vivienda en México Expertos advierten que las consecuencias por el encarecimiento de materiales se verá reflejado hasta el próximo año
La recuperación económica en Estados Unidos y Chile trajo consigo un encarecimiento de ciertos materiales esenciales para la construcción de vivienda como el acero y cemento. De acuerdo con Vaproy, una valuadora de proyectos, a inicios de año el acero se incrementó un 7%, la malla electrosoldada un 49% y hacia finales de año, se espera que el cemento alcance un incremento de 12% respecto al 2020.
“Esto afecta directamente a los desarrolladores de vivienda en sus costos de producción y al valor de los inmuebles, sobretodo en vivienda nueva”, dijo Marco Antonio Gómez Rocha, director de Vaproy.
Repunte de COVID frena actividad económica: Inegi
Durante el Foro Universitario de Vivienda 2021, Gómez Rocha comentó que, afortunadamente, la banca comercial tiene “mucho apetito” por la colocación de crédito hipotecario, por lo que los desarrolladores de vivienda han podido absorber el incremento de los materiales. En general, el costo de los materiales se ha encarecido un 10% para los constructores de vivienda y un 5% para el consumidor final, indicó.
“Conforme avance el año se irán regulando y absorbiendo los costos que han afectado a la producción de vivienda. Entre todos los participantes hemos sacado adelante al sector, con el apoyo del sistema financiero y la creatividad de los constructores. En el sistema financiero con todo el proceso de originación de los créditos”, explicó Gómez.
No habrá segunda prórroga para outsourcing, advierte el IMSS
Por su parte, Jorge Guajardo, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, dijo que los niveles de construcción de vivienda aún están ligeramente por debajo de los de 2019.
“La industria sigue activa y proactiva, enfrentando los retos de la pandemia como el costo de los fletes y los insumos básicos para la producción de vivienda como el precio internacional del acero. Así como el incremento en los tiempos de gestión por dificultades en las instancias de gobiernos locales y estatales. Es coctel de diversos incrementos”, destacó.
Ramón Comellas, director comercial de Mezcla Brava, comentó que la pandemia también ocasionó un desfase entre la construcción de vivienda y la demanda en el mercado de aproximadamente 180 días hasta el último trimestre del año pasado. Desfase que se ha ido recuperando en lo que va de 2021 donde ya hay un incremento de 5% en la construcción de vivienda.
“El desabasto en materias de importación ocasionó un desajuste en los costos de producción, la logística también se afectó y hubo que hacer ajustes en los márgenes y procesos de construcción”, explicó.
Los empresarios coincidieron en que hay un gran déficit en vivienda popular y también hay pocos planes de financiamiento para personas que están en la economía informal.
Texto recuperado el 30 de Agosto de www.informador.mx Por: SUN
México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.
La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.
Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.
La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.
“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.
Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.
La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)
En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.
La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.
Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por: Francisco Rivera
Conamer analiza NOM para que productos de hierro y acero garanticen seguridad en construcciones. El proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de los productos para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional.
Monterrey, NL. En el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SE-2020 que se analiza en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para que los productos de hierro y acero garanticen la seguridad de las construcciones, se deben tomar en cuenta las características y parámetros de cada ciudad, como en el caso de Monterrey, donde se diseña considerando la velocidad del viento.
Así lo indicó Héctor Soto Rodríguez, director del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil de Morelia, Michoacán.
En algunos estados como Nuevo León prácticamente el diseño por sí mismo no se le presta mucha atención, y en el caso de Monterrey el diseño del edificio lo hacen considerando el viento”, dijo.
Otro caso es el de la Ciudad de México, que tiene normas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de acero, “estas normas son diseñadas especialmente para las condiciones específicas de la capital y tienen un carácter local para aplicar en el resto del país”.
Aclaró que estas normas son una guía o modelo, no obstante, cada entidad federativa debe tomar en cuenta las condiciones locales; por ejemplo, desde el punto de vista sísmico, el país está dividido en áreas de mayor o menor actividad sísmica.
“El proyecto de esta NOM para diseño y construcción con estructuras de acero es una base importante, porque se ha observado que la mayor parte de los estados no cuentan con normas y usan las de la Ciudad de México, preparadas para condiciones totalmente diferentes”, expuso el especialista.
La vigilancia en el cumplimiento de dichas normas no ha sido correcta, debido a que hay un descuido porque hace falta una estricta vigilancia por parte de las autoridades de cada entidad para el cumplimiento de las normas sobre materiales, diseño, construcción de estructuras o reglamentos de construcción, puntualizó el especialista.
Añadió que en la capital del estado se han dado algunos colapsos de estructuras y fallas en algunas vialidades. En noviembre del 2017 colapsaron cuatro casas frente a un edificio en construcción en el Fraccionamiento Antigua de Monterrey, la obra había sido suspendida semanas atrás, murió una persona y dos resultaron heridas, mientras que en octubre del 2018 cayó una plaza comercial que estaba en construcción, donde murieron siete trabajadores y 15 resultaron heridos; el inmueble no contaba con permiso de obra vigente.
Licencias Por otra parte, Soto Rodríguez sostuvo que cuando se tramita la licencia de construcción, algunos funcionarios no tienen conocimientos técnicos para revisar que el proyecto esté apegado a las normas.
“Tanto las obras como los proyectos se tienen que supervisar y vigilar, las normas sirven justamente para tener una referencia que nos permita garantizar la calidad de los materiales y la seguridad de las edificaciones”, apuntó.
El proyecto de Norma Oficial Mexicana mencionado establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de la conformidad de los productos de hierro y acero para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional para proporcionar seguridad al usuario de estos productos.
El encarecimiento del acero ya tuvo a sus primeros grandes beneficiados, las cuatro siderúrgicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –Industrias CH, Collado, Autlán y Tenaris– que ganaron 126 mil 536 millones de pesos en capitalización de mercado en los primeros seis meses de este año.
El valor accionario de las firmas que participan en la industria del hierro y el acero repuntó de forma consolidada 53 por ciento en los primeros seis meses del año comparado con el cierre de 2020, más del doble del incremento de 16.1 por ciento que registró en el mismo lapso el precio del acero.
“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó en reunión con analistas Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) y director general de Ternium, el principal productor de acero plano en Latinoamérica.
Preocupan las importaciones de acero chino A pesar de las ganancias que dejó el encarecimiento del acero, las siderúrgicas que operan en México están preocupadas por el aumento de las importaciones de acero de origen chino, principalmente en condiciones anticompetitivas.
El director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner, advirtió en entrevista que es necesario que la región de Latinoamérica cubra sus propias necesidades, porque está el riesgo de que las importaciones, principalmente de China, afecten el mercado en este momento.
Actualmente las importaciones de acero representan más de un tercio de los suministros de Latinoamérica y muchos países de la región tienen gravámenes que se ‘comen’ gran parte de las ganancias de los productores.
La industria del acero de la región ya ha vuelto a los niveles de producción previos a la pandemia, según muestra un informe reciente de la asociación, aunque las importaciones siguen siendo un riesgo.
En el primer trimestre de 2021 se importaron 138.9 mil toneladas de manufacturas de fundición de hierro y acero, casi 24 por ciento más que lo reportado en igual periodo del año pasado, el primer incremento desde 2016 y el volumen más grande en cuatro años.
La Cámara Nacional del Acero (Canacero) respondió a El Financiero que les preocupa China porque son el monopolio global que controla el mercado del acero a base de subsidios y prácticas desleales.
“Es por ello muy importante fortalecer nuestras medidas de defensa, como la salvaguarda de 15 por ciento de impuesto a la importación, que debe mantenerse en los mismos niveles, la exportación de china es preocupante no solo en unos productos sino en toda la cadena metalmecánica y productos con alto contenido de acero, auto, eléctrico, aplicaciones domésticas, maquinaria y equipo entre otras”, agregaron.
Mineras de oro y plata perdieron 18% de capitalización de mercado En sentido contrario, las mineras de oro y plata que cotizan en la BMV, que son Fresnillo plc, Minera Frisco e Industrias Peñoles perdieron 68 mil 133 millones en los primeros seis meses de este año en capitalización de mercado.
Lo anterior, significa que reportaron una baja consolidada de 18 por ciento en el valor de sus acciones respecto al cierre de 2020, debido a que se estabilizó el valor de los metales preciosos como el oro y la plata, por la recuperación de la economía global ante el reinicio de actividades que se detuvieron por la pandemia de coronavirus y un aumento en las tasas de interés.
“Mientras que las mineras de oro y plata, ante un incremento en las tasas de interés por la recuperación de la economía global que ocasionó que elevara su valor el dólar, observaron que el precio del oro y plata se estabilizó por lo que ya no son un refugio para los capitales como lo fue el año pasado con la crisis que ocasionó la emergencia sanitaria”, comentó a El Financiero Carlos González Tabares, director de análisis y estrategia de Monex Casa de Bolsa.
Así, las mineras que cotizan en la Bolsa perdieron buena parte del ‘brillo’ que habían ganado durante el año pasado.
En 2020, derivado de la crisis económica, las mineras de la BMV se revaluaron en promedio 62.6 por ciento, siendo Fresnillo plc la que reportó el mayor aumento con 87.9 por ciento, seguido por su holding Peñoles con 69.9 por ciento y el conglomerado Grupo México con 62.2 por ciento.
Sin embargo, entre enero y junio de este año, las acciones de Fresnillo y Peñoles bajaron 20 y 18 por ciento, respectivamente, debido a que el precio del oro bajó 7 por ciento y la plata 0.9 por ciento; en el caso de Minera Frisco (la minera de Carlos Slim) las acciones solo subieron uno por ciento.
Los precios de los materiales de construcción derivados del acero se encarecieron en mayo hasta 60 por ciento, debido a una mayor demanda a nivel global.
El precio de la malla de acero registró en mayo un incremento anual de 60.8 por ciento, según las últimas cifras del Inegi.
Los castillos armados aumentaron 57.6 por ciento anual y la varilla 42 por ciento.
Estas alzas provocarán que los costos de las obras se encarezcan, dijo Ricardo Trejo, director general de Forecastim.
Mencionó que la reactivación de la economía de China ha provocado una mayor demanda de acero, por lo que hay menos producto disponible para otros mercados.
“Eso está generando presiones inflacionarias en el acero.
“Y como los barcos aún no tienen libre tránsito por las restricciones en el comercio internacional por la pandemia también se retrasa la proveeduría y genera escasez, lo que provoca inflación del acero”, explicó.
Créditos de imagen: Reforma
El especialista comentó que por cada peso que se encarece el acero, el resto de materiales de la industria tiene un alza de 25 centavos.
Esto provoca que el costo final de las obras se encarezca, lo cual afecta en la mayoría de los casos a los inversionistas; es decir, a quienes contratan a las empresas constructoras para desarrollar el proyecto.
Esto obedece a que los constructores proyectan desde el inicio presupuestos con posibles alzas en costos de materiales de construcción, explicó Trejo.
Al menos en lo que resta del año, añadió el directivo, se seguirán viendo incrementos en el precio del acero, así como sus derivados y en todos los componentes de la industria de la construcción.
Roberto Ballinez, director ejecutivo de Finanzas Públicas e Infraestructura de HR Ratings de México, aseguró que el incremento de precios de materiales de construcción no necesariamente tendrán un impacto en todas las obras.
“La verdad, muchas de las empresas generan presupuestos año con año considerando una variación en precios.
“Los modelos de proyección de presupuesto en la mayoría de los casos consideran esa variación (posible)”, explicó.
Además, las empresas grandes pueden contratar coberturas para contener el impacto de estas alzas, resaltó.
Sin embargo, las empresas de menor tamaño pueden registrar un impacto, admitió Ballinez.
Ante un incremento de los costos de los materiales de construcción pueden optar por frenar temporalmente las obras que están desarrollando y esperar a que estos precios se estabilicen, describió.
“Por un tema de ajustes de costos muchas empresas pueden detener sus obras.
“Esto ya ha ocurrido en el tema automotriz, donde decidieron detener su línea de producción para esperar a que el insumo llegue y sea más barato”, explicó Ballinez.
La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, la Resolución por la que se declara el inicio del procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de productos de presfuerzo, originarias de la República Popular China, del Reino de España y la República Portuguesa, independientemente del país de procedencia.
Resolución final de la investigación antidumping
El 26 de febrero de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de la investigación antidumping sobre las importaciones de productos de presfuerzo, originarias de la República Popular China («China»), del Reino de España («España») y de la República Portuguesa («Portugal»), independientemente del país de procedencia.
Mediante esta Resolución, la Secretaría determinó imponer una cuota compensatoria definitiva para las importaciones originarias de China, de 1.02 dólares por kilogramo; para las importaciones originarias de España, de 0.13 dólares por kilogramo para las provenientes de Global Special Steel Products, S.A.U. y para las demás empresas exportadoras, y para las importaciones originarias de Portugal, de 0.40 dólares por kilogramo.
Manifestación de interés
El 18 y 19 de enero de 2021, Aceros Camesa, S.A. de C.V. («Camesa») y Deacero, S.A.P.I. de C.V. («Deacero»), manifestaron su interés en que la Secretaría inicie el examen de vigencia de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a las importaciones de productos de presfuerzo originarias de China, España y Portugal. Propusieron como periodo de examen el comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.
Camesa y Deacero son empresas constituidas conforme a las leyes mexicanas. Camesa tiene entre sus principales actividades, la de fabricar cables de acero, retenidas y torones, equipo minero y de construcción, trefilado o estirado de alambres, entre otros. Por su parte, Deacero tiene como principal actividad, entre otras, realizar toda clase de actividades que se relacionen directa o indirectamente con la industria siderúrgica, la producción, transformación, terminación, distribución y comercio de diversas clases de productos fabricados con hierro y acero, incluido el producto objeto de examen. Para acreditar su calidad de productores nacionales, Camesa y Deacero presentaron cartas de la Asociación Nacional de Transformadores de Acero A.C., del 18 de enero de 2021, que así las acreditan.
Producto objeto de examen Descripción del producto
El producto objeto de examen son los productos de presfuerzo, en general, tienen una estructura conformada por uno o siete alambres de acero al carbono, la cual se obtiene a través del proceso de trefilación del alambrón de acero al carbono. Su acabado exterior puede ser negro o desnudo, galvanizado o plastificado y brinda protección contra acciones externas. Se ofrecen en diámetros de distintas medidas, los cuales influyen en algunas de sus propiedades mecánicas, tales como la resistencia a la tensión, resistencia a la rotura y resistencia a la fluencia.
Los productos de presfuerzo también se conocen comercialmente como alambre de presfuerzo, alambre pretensado, alambre para hormigón pretensado, torón de presfuerzo, torón extruido, torón galvanizado, cordón pretensado, cordón para hormigón tensado (pretensado y postensado), cable postensado y cable atirantado (stay cable), entre otros.
Tratamiento arancelario
Durante el procedimiento ordinario, el producto objeto de examen se clasificaba en las fracciones arancelarias 7217.10.99, 7312.10.01, 7312.10.05, 7312.10.07, 7312.10.08, 7312.10.10 y 7312.10.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), sin embargo, de conformidad con el «Decreto por el que se expide la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Aduanera», publicado en el DOF el 1 de julio de 2020, se suprimieron la fracciones arancelarias 7217.10.99 y 7312.10.10 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), a partir del 28 de diciembre de 2020.
Asimismo, mediante el «Acuerdo por el que se dan a conocer las tablas de correlación entre las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) 2012 y 2020», publicado en el DOF el 18 de noviembre de 2020, los productos clasificados en la fracción arancelaria 7312.10.10 de la TIGIE pasaron a la fracción arancelaria 7312.10.99 de la TIGIE y los clasificados en la fracción arancelaria 7217.10.99 de la TIGIE, pasaron a la fracción arancelaria 7217.10.02 de la TIGIE.
De acuerdo con lo anterior, el producto objeto de examen ingresa al mercado nacional a través de las fracciones arancelarias 7217.10.02, 7312.10.01, 7312.10.05, 7312.10.07, 7312.10.08 y 7312.10.99 de la TIGIE, cuya descripción es la siguiente:
Posibles partes interesadas
Las partes de que la Secretaría tiene conocimiento y que podrían tener interés en comparecer al presente procedimiento, son las siguientes:
Productoras nacionales Aceros Camesa, S.A. de C.V. Margarita Maza de Juárez No. 154 Col. Nueva Industrial Vallejo C.P. 07770, Ciudad de México Deacero, S.A.P.I. de C.V. Hegel No. 111, 2do. Piso Col. Polanco C.P. 11560, Ciudad de México
Importadoras Dhir Importaciones, S.A. de C.V. Eucalipto No. 22 Col. Jesús del Monte C.P. 52764, Huixquilucan, Estado de México Post Ingeniería, S.A. de C.V. Rio Poo No. 43 Col. Cuauhtémoc C.P. 06500, Ciudad de México Productos de Concreto Peninsulares, S.A. de C.V. Anillo Periférico No. 12512 Col. Pacabtún Oriente C.P. 97160, Mérida, Yucatán
Exportadora Global Special Steel Products, S.A.U. José María Quijano S/N Los Corrales de Buelna C.P. 9400, Cantabria, España
Gobierno Delegación de la Unión Europea en México Paseo de la Reforma No. 1675 Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000, México, Distrito Federal Embajada de España en México Galileo No. 114 Col. Polanco C.P. 11550, Ciudad de México Embajada de China en México Platón No. 317 Col. Polanco C.P. 11560, Ciudad de México Embajada de Portugal en México Alpes No. 1370 Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000, Ciudad de México
El Webcast “El Acero en México 2021: Desafíos y oportunidades” fue organizado por la empresa FABTECH MEXICO y Cluster Industrial. Dicho evento tuvo de invitados a: Ricardo Alejandro Limones Martínez, Sales Manager Flat de ArcelorMittal; Rogelio Sandoval González, Gerente Comercial de Trefilados Inoxidables de México; Sergio Valdovinos, Gerente de Ingeniería Dove Equipment de México.
Se habló de poder recuperar durante el 2021 la capacidad de producción del acero a nivel internacional a pesar del retraso generado por la pandemia.
El representante de ArcelorMittal México, Ricardo Limones, comentó que se intenta compensar líneas de producción para el mercado local. “Buscamos compensar la necesidad con material en caliente, producir más material para nuestros clientes”, comentó.
Precios del Acero
Durante el webcast se unieron opiniones acerca de la situación en cuanto a cambios de precios reflejados en materiales de acero a partir de la presencia de Covid-19. Se generalizó la percepción de incertidumbre para el resto del año 2021, ya que los integrantes coinciden un un cambio y disminución de los precio a partir de la segunda mitad del año anterior.
Precios con clientes
En cuanto a trato con clientes, se recibió para fabricantes y productores una cierta sensación de “pánico”, ya que se buscaba hablar directamente con proveedores esperando que no se atrasaran pedidos, cumplimiento en surtidos completos y garantización de entregas por escases de materiales.
“Nosotros estamos en una transición que es complicada para nuestros clientes, ya que nosotros traemos material de Japón, de Europa y normalmente por el proceso de los materiales, no podemos volverlo originario, ya que el porcentaje de transformación no lo permite…”, comentó, el representante Trefilados Inoxidables de México, Rogelio Sandoval.
“Nos están dando la oportunidad de incrementar el porcentaje de productos regionales ligeros y pesados en diferentes lapsos de tiempo”, añadió Rogelio Sandoval, en cuanto se habló del trato con Estados Unidos y Canadá
“Desarrollar e invertir en nuestros procesos y nuestra gente. Invertir en nuestros procesos y nueva maquinaria para cambiar o crear el slogan de “compro local” pero a nivel industrial. Vamos a tratar de fortalecer a México, tomar esta oportunidad para ver cuánto material estamos importando”, añadió el representante de Trefilados Inoxidables de México.
Tendencias de tecnologías para acero Se coincidió en que se están viendo muchos procesos e innovaciones en la industria, aunque se hace hincapié en que la mano de obra y procesos manuales sigue estando vigentes en México por el precio.
“Por supuesto que desde el punto de vista de la sustentabilidad vemos más el tema de la generación de celdas fotovoltaicos o generadores eólicos, mismos que vemos en Monterrey”, comentó Sergio Valdovinos, Gerente de Ingeniería Dove Equipment de México.
Ricardo Limones concluyó la sesión mencionando que hay una continuidad en la producción de acero, por lo que los pedidos del material seguirán creciendo. Informó que sabe que cuando terminé el periodo límite que propuso el T-MEC para pasar del 63 al 70% de acero regional, la industria automotriz ligera y pesada estará lista gracias a las inversiones de empresas como ArcelorMittal, ya que estáncon el arranque del nuevo molino en Lázaro Cárdenas, que apoyará mucho a México.
Los efectos de la pandemia del Covid-19 tanto en México como en el mundo se han visto reflejados de manera importante en la industria del acero en nuestro país. La desaceleración de las distintas actividades productivas a nivel global provocó tanto una contracción considerable en los mercado nacionales; como una fuerte escasez de los insumos para las acereras mexicanas.
La paulatina recuperación de potencias económicas europeas, asiáticas y norteamericanas ha generado un alza en la demanda del acero, que no concuerda con la oferta del mismo. Durante el año pasado, la producción mexicana de acero registró una caída de entre 20 y 30% en comparación a las cifras del año 2019. Este desbalance trae como consecuencia una alta volatilidad en los precios de los materiales, que pueden llegar a cambiar en cuestión de días.
Por lo anterior, le recomendamos estar en constante contacto con nuestro equipo de ventas, para garantizar de forma oportuna la existencia de productos y actualizar los precios al valor del día. Nuestro personal siempre está listo para brindarle la mejor atención, así como el servicio de envío de materiales.
En nuestras manos está el hacerle frente a las contingencias para seguir impulsando el crecimiento de la industria de la construcción mexicana.
Colaboremos para la pronta recuperación y el fortalecimiento de la misma. Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores, y quedamos a sus órdenes para seguir siendo la fortaleza de su construcción.
Impone México cuotas compensatorias definitivas de Dls. $1.17 por kilogramo a importaciones de discos de aluminio.
La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, su Resolución Final de la investigación antidumping sobre las importaciones de discos de aluminio originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.
Indicó que el 30 de abril de 2019 Almexa Aluminio, solicitó el inicio del procedimiento administrativo de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, así como las que ingresan al amparo de la Regla Octava de las complementarias («Regla Octava») para la aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), originarias de la República Popular China («China»), independientemente del país de procedencia.
El 27 de marzo de 2020 la Secretaría publicó en el DOF la Resolución Preliminar, mediante la cual se determinó continuar con el procedimiento de investigación e imponer una cuota compensatoria provisional de 37.88% a las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, originarias de China.
Mediante la publicación a que se refiere el punto anterior, la Secretaría convocó a las partes interesadas acreditadas para que presentaran los argumentos y las pruebas complementarias que estimaran pertinentes. La Secretaría notificó la Resolución Preliminar a las partes interesadas acreditadas.
Conclusiones
Con base en el análisis integral de los argumentos y pruebas descritos en la presente Resolución, la Secretaría concluyó que existen elementos suficientes que sustentan que, durante el periodo investigado, las importaciones de discos de aluminio originarias de China, se efectuaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar.
El uso de torón de presfuerzo es uno de los materiales más convenientes para proyectos de construcción es el acero de refuerzo y estructural, pues es muy resistente, permite crear infinidad de formas arquitectónicas, cuenta con una gran durabilidad y ayuda a cuidar al medio ambiente con una diversidad de opciones para su reciclaje, indico Deacero.
El acero de refuerzo en cimentación también es importante porque otorga un extra de seguridad en las edificaciones, ya que está formulado para soportar altos niveles de tensión y peso.
Usando acero de refuerzo se obtienen mejores cimentaciones y, en conjunto con estructuras de acero, es posible reducir el peso de las construcciones pues las estructuras de acero pesan entre 6 y 10 veces menos que algún otro sistema constructivo, lo que permite ahorrar en los costos de las cimentaciones y en los tiempos del proyecto.
Tipos de aceros de refuerzo: Torón de presfuerzo
El torón de presfuerzo es una clase de acero de refuerzo y estructural que proporciona múltiples beneficios en las construcciones. Está fabricado con alambres de acero entorchados entre sí, por lo que ofrece una mayor resistencia a la tensión con el paso de los años a fin de garantizar la durabilidad de la obra por mucho tiempo.
Está solución se utiliza en proyectos eficientes y su implementación en un sistema constructivo es un gran acierto sobre todo cuando se requieren de materiales que den un extra en la resistencia de las cimentaciones y estructuras.
Si bien, los sistemas de construcción con materiales tradicionales fueron funcionales en el pasado, con la adopción del acero de refuerzo para construcción se obtuvo un gran avance en la industria. No obstante, el torón permite tener más ventajas que el clásico acero de refuerzo, ya que desde su fabricación lleva un proceso distinto, lo que va fortaleciendo el material.
Beneficios y aplicación en construcciones
Como un material durable y mejorado, el torón de presfuerzo, permite fortalecer las cimentaciones. De esta manera, algunas industrias que pueden aprovechar sus características son aquellas de nivel industrial, obras públicas o proyectos como losas para edificios y estacionamientos de servicios.
También es ideal implementar el torón de presfuerzo en pistas de aeropuertos, naves de almacenaje, puentes y toda clase de construcción donde se requiera una base con soporte superior frente a la tensión, superando al tradicional acero de refuerzo en cimentación.
Algunos beneficios de este material son:
Resistencia aumentada.
Menor utilización de material por permitir estructuras con un mayor espacio entre columnas.
Ahorros en tiempo, esfuerzos e inversión económica.
Mejores cimentaciones y estructuras de dimensiones más grandes.
Reduce el consumo de acero.
Torón de Presfuerzo DEACERO, la mejor opción
Como expertos en la industria del acero, DEACERO ha formulado un torón de presfuerzo de calidad, con un proceso tecnificado, que contempla la fundición de acero con tecnología avanzada y aprobado por la Declaración Ambiental de Producto (EPD).
El trenzado que se le aplica al torón de presfuerzo DEACERO se realiza con 6 alambres sobre un eje de alambre central y, para asegurar su calidad, se somete a un tratamiento térmico que garantiza la unión entre los alambres y evita malformaciones en las estructuras.
Adicionalmente, la Declaración Ambiental de Producto que se generó a través del Análisis de Ciclo de Vida, es posible certificar que el torón ayuda a la conservación del medio ambiente porque se puede reciclar para crear nuevos artículos.
Sin duda, elegir un buen proveedor de tipos de aceros de refuerzo garantiza una mayor durabilidad y resistencia en las construcciones. En DEACERO contribuimos con la EPD a reducir los contaminantes ambientales, con producción de acero sustentable de México y proveemos los materiales con la mejor calidad de la industria.