De junio de 2022 a junio de 2023 el encarecimiento de la industria se calculó en 2.18% a nivel general, pero en la edificación residencial llegó a 4.14%.
La inflación en la industria de la construcción comienza a descender. Mientras que en mayo de 2022 superó el 18% en junio de este año se colocó en 2.18%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Productor analizado por la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC).
La variación fue empujada hacia abajo por la construcción de obras viales y para el autotransporte, que durante este periodo tuvo una caída de 5.35%. Hacer plantas industriales también fue más económico con un -0.45% en el valor de la construcción.
Los dos ramos que siguen presentando incrementos son la edificación de inmuebles comerciales y de servicios con 1.65% y la residencial, que supera los niveles generales de la industria al llegar a 4.14% en el sexto mes del año. Esta tipología se ha mantenido como la más cara en los últimos 12 meses.
Al traducir los índices a modelos de obra realista, las ampliaciones de carreteras de siete a 12 metros de ancho en un tramo de 3.96 kilómetros, estándar que analiza mes con mes el Ceico (Centro de Ingeniería de Costos) del organismo, el precio presenta un retroceso de 5.81%. En la misma categoría, los puentes vehiculares son 4.27% más económicos de edificar y la pavimentación de calle de concreto hidráulico -1.51%.
La construcción de un hospital de 90 camas también tuvo una variación de -1.81%. La vivienda económica de 40 metros cuadrados y la dúplex de 90 metros cuadrados son las únicas que mantuvieron crecimientos de 1.88% y 3.05% respectivamente.
En el primer caso, lo que más impacta es el precio de los muebles y accesorios de baño con un 11.28% del presupuesto total. En segundo lugar está el cemento y concreto con 9.28%, que a su vez tuvo un encarecimiento de 6.83% de junio de 2022 a junio de 2023 y finalmente el acero con 8.57% de incidencia en la obra.
La mano de obra, que cubre 39.01% del valor del proyecto, tuvo un crecimiento de 10% en su costo.
En el modelo de la vivienda dúplex, los prefabricados como el block, vigueta y casetón son los que tienen mayor incidencia en el precio con 14.86% del presupuesto total. Este concepto además tuvo un encarecimiento de 9.09% en un año.Después está el cemento y concreto con 12.83%, acero con 10.05% y las instalaciones con 9.52%. En este caso, la mano de obra influye en 28.39% del valor del proyecto.
Texto recuperado el 19 de julio del 2023 de https://obras.expansion.mx/
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial subió 1% durante mayo, su mejor dato desde octubre de 2021, según el Inegi.
La actividad industrial en México creció con fuerza en mayo, impulsada por la construcción, pero con un marcado descenso en las manufacturas, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante mayo, la actividad industrial repuntó 1 por ciento mensual, su avance más pronunciado desde octubre de 2021, cuando creció en la misma magnitud, según cifras desestacionalizadas.
De los cuatro sectores que forman el IMAI, tres arrojaron crecimientos a tasa mensual, siendo la construcción el que mostró mayor fortaleza al avanzar 7.2 por ciento en mayo, su mejor dato desde junio del 2020, cuando se abrió parcialmente la economía tras el confinamiento inicial por la pandemia de COVID-19.
En su interior, los tres rubros crecieron: las obras de ingeniería civil tuvieron un alza de 29.2 por ciento; los trabajos especializados, 3 por ciento, y la edificación, 2.9 por ciento.
En la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, el crecimiento fue de 1.8 por ciento mensual, la mejor lectura desde marzo del año pasado, mientras que la minería creció 1.7 por ciento mensual, su mayor alza en tres meses.
En contraste, la industria manufacturera tuvo su mayor caída en 20 meses al retroceder 1.4 por ciento mensual en mayo; al interior, de las 21 actividades que la conforman, 16 reportaron descensos.
De las manufacturas, las contracciones mensuales más pronunciadas en mayo se registraron tanto en la fabricación de productos textiles como en la fabricación de prendas de vestir con 8.1 por ciento cada una, y en la química de 6.5 por ciento.
“Este es un informe relativamente sólido, excluida la manufactura, que destaca el impulso del nearshoring y la actividad interna aún resistente, a pesar del aumento de la tasa de interés”, dijo Andres Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.
Por Alejandro Moscosa Texto recuperado el 15 de julio del 2023 de elfinanciero.com.mx
Además de los residuos de las obras de construcción, las cementeras están incorporando otro tipo de desechos tanto en la creación de cemento como en otras áreas.
El cuidado del medio ambiente ya no es solo una opción para la mayoría, para la industria de la construcción es una obligación. De acuerdo con la Cámara Nacional de Cemento (Canacem), este es el material de construcción más utilizado en el mundo y uno de los que más impacto tiene en el medio ambiente debido a los gases contaminantes que emite durante su producción.
Por ello, cementeras en el mundo y en México, como Moctezuma, Holcim y Cemex, se han comprometido con esta tarea en la cual no solo buscan crear productos verdes y sustentables, sino que sus procesos también sean amigables y no perjudiquen al entorno.
Para Moctezuma, las prácticas que llevan consisten en dos alternativas, la primera es la utilización de residuos para convertirlo en materia prima para el desarrollo del cemento y el segundo es destinarlos como combustible verde.
Para el combustible verde utilizan todos los residuos y basura de los rellenos sanitarios, en el que, de acuerdo con Maribel Leyte, directora de sostenibilidad de Cementos Moctezuma, se valoran dependiendo su poder calorífico y que no cuenten con contenido de cloro que afecte a los hornos.
Agrega que en 2022 la empresa recibió 7,500 toneladas de combustible proveniente de residuos peligrosos, por lo cual una de sus metas para seguir comprometiéndose al cuidado del medio ambiente han invertido 20 millones para sus plantas para tratar estos residuos.
Otra de las basuras que emplean para la alternativa del combustible son los neumáticos, “en San Luis hicimos una inversión importante de 10 millones de dólares para que nuestras fábricas eco procesen las llantas trituradas o enteras y sustituirlo por combustible”, dice la experta.
De acuerdo con la entrevistada, la planta de San Luis Potosí puede recibir hasta 500,000 toneladas, es decir más de 400,000 neumáticos.
Para alternativas en la producción del cemento se está recopilando el bagazo de caña. “El año pasado se revisó y se validó que podemos utilizar como materia prima principalmente las cenizas de bagazo de caña, la cual se está acopiando en la planta que se encuentra en Veracruz”.
Agrega que estas práctica forma parte de la meta que se han establecido para que en 2030 alcancen 30% de sustitución del combustible fósil por combustible alterno. Asimismo, se espera que para ese año, más de 300,000 toneladas sean recibidas en la empresa.
En el caso de Holcim, cementera de origen suizo con marcas como Apasco, se trabaja con tres tipos de residuos, los cuales son los industriales, los sólidos urbanos y los de manejo espacial que son los residuos de las demoliciones de construcción.
De acuerdo con Ibette Sosa, gerente ambiental de Holcim, los residuos también afectan al medio ambiente, con emisiones de carbono, por lo que se trabaja con ellos para incorporarlos nuevamente al cemento. Agrega que dentro de las plantas de concreto se está retornando concreto, utilizándolo como una materia prima alterna. “Cuando los clientes piden un volumen en específico y por alguna cuestión lo regresan cierta cantidad, este se regresa a la olla y se vuelve a trabajar, a este tipo de retorno también lo consideramos residuo”, dice Ibette.
La experta menciona que este tipo de retorno de producto también se considera residuo porque al hacer el producto ya se liberó el CO2 y que al reincorporar ya no lo libera. Agrega que esta práctica se realiza en el norte del país, y que en 2022 se reciclaron cerca de 10,000 toneladas de materia prima alterna.
Otra de sus alternativas es la creación de productos sustentables, en los que están trabajando en la producción de arenas y gravas recicladas a través de los materiales de la demolición y construcción.
Por otra parte, explica que en Holcim también realiza una valorización de los residuos que no pudieron ser incorporados a las cadenas productivas y se emplean para aprovechar el poder calorífico con algún contenido en términos de minerales, por ejemplo aquellos que tengan aluminio son considerados ideales para implementarlos dentro de los hornos.
También se emplean los residuos que van destinados a los rellenos sanitarios que principalmente van destinados a los hornos. “Esto ya ocurre en dos estados en donde estamos ubicados. Uno es Veracruz, en donde estamos acopiando residuos de de relleno sanitarios, y también en Macuspana, Tabasco”, dice Ibette Sosa.
Finaliza con que es importante recibir el apoyo por parte del gobierno. “Tiene una tarea muy importante que es el buscar su regulación con el propósito de incorporar los conceptos de Economía circular y de construcción sostenible, que motiven que organizaciones tengan certeza jurídica de realmente avanzar, porque si eso no pasa por más que nosotros estemos empujando, puede ser que haya al final una barrera que nos impida continuar con implementado nuevas alternativas”.
Cemex de igual forma recolecta y trata los residuos de construcción y demolición, los cuales se aprovechan para convertirlos en cemento o concreto. Integran subproductos provenientes de otras industrias, que al igual que los residuos de la construcción, se convierten en materia prima.
De acuerdo con Guillermo Díaz, director de Regenera México de Cemex, explica que Cemex se ha planteado reincorporar más de 40 millones de toneladas anuales de residuos a sus procesos a nivel global para 2030. En el caso de México, la meta es de 6 millones de toneladas al año, de las cuales 2.5 millones corresponden a residuos municipales e industriales. En 2022, se incorporaron casi un millón de toneladas de residuos y este año esperan alcanzar la mitad de su meta a 2030.
Por último, recolectan residuos que permiten recuperar la energía de todos los residuos sólidos que se generan en las ciudades y en las industrias, que normalmente terminan en un vertedero, generando metano, o contaminando las calles, ríos o mares, de acuerdo con Guillermo Díaz, director de Regenera México de Cemex a este proceso se le llama reciclaje energético.
Cemex, a través de su negocio Regenera, trabaja con una amplia gama de residuos, incluyendo los de manejo especial, los sólidos urbanos que se generan en los hogares e incluso residuos peligrosos provenientes de diversos sectores industriales como manufactura, construcción, comercio y entretenimiento.
“Esta capacidad permite integrar de manera eficiente los residuos, transformándolos en energía limpia o materia prima alterna para ofrecer productos más sostenibles. Esta estrategia no solo contribuye a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, sino que también disminuye la emisión de gases de efecto invernadero”, dice el experto.
La empresa aprovecha su potencial energético y los convierte en fuentes de energía limpia en sus operaciones de producción de cemento. Al evitar que lleguen a los rellenos sanitarios.
Por Gabriela Lara Texto recuperado el 3 de julio del 2023 de https://obras.expansion.mx/
La industria de la construcción, uno de los sectores clave de la economía mexicana, va forjando cimientos sólidos, tras un periodo de desasosiego derivado de recortes a la inversión pública, estragos de la pandemia e incertidumbre mundial.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor total de la producción creció 1.83% a tasa mensual durante abril pasado.
Dicha alza, además de representar la segunda de forma consecutiva, fue el mejor resultado desde noviembre del 2022, cuando se registró un aumento de 3.42%, es decir, en los últimos cinco meses.
Por lo anterior, el valor de la construcción presentó un aumento anual de 7.80%, acumulando ocho meses al hilo con variaciones positivas.
El crecimiento del valor de producción observado en abril se debió a obras en los sectores de electricidad y telecomunicaciones (+12.60%) y transporte y urbanización (+12.67%), ya que el resto de los sectores registraron contracciones“.
Añade que la edificación, que es el subsector más grande de la industria de la construcción, mostró una caída mensual de 0.49%, aunque también disminuyó la producción de obras de agua, riego y saneamiento (-0.18%), petróleo y petroquímica (-7.28%) y otras construcciones (-1.73%).
A tasa anual, los únicos sectores que mostraron contracciones fueron la edificación (-0.45%) y otras construcciones (-5.26%).
Cambios a tasa anual
En cambio, destaca el aumento en obras de agua, riego y saneamiento (+103.19%), electricidad y telecomunicaciones (+58.03%), transporte y urbanización (+20.04%) y petróleo y petroquímica (+9.09%).
Todos estos subsectores en donde se observa crecimiento en los últimos 12 meses, se componen en su mayoría por obras del sector público, en donde el valor de la construcción registra un crecimiento anual de 31.72%
Señala que la participación del sector privado en la construcción se concentra más en la edificación. “Así como la edificación muestra una caída de 0.45% en el año, el valor de las obras del sector privado muestra una contracción de 3.31%”.
Por Rodrigo Rosales Texto recuperado el 3 de julio del 2023 de https://elceo.com/
En abril pasado, el valor de esta actividad creció 1.8% en su medición mensual y 7.8% en la anual; electricidad y telecomunicaciones, así como transporte y urbanización, los catalizadores
El valor de la producción de las empresas constructoras registró un avance durante abril de este año, al crecer 1.83% en abril y 7.80% en su medición anual, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) correspondiente a abril pasado, dicho crecimiento fue impulsado por el rubro de horas trabajadas, mientras que el personal ocupado total y las remuneraciones medias salariales disminuyeron en su medición mensual y avanzaron ligeramente en su comparativo anual, para quedar de la siguiente manera.
Indicador
Variación mensual
Variación anual
Valor de la producción total
1.8%
7.8%
Personal ocupado total
-1.2%
0.1%
Horas trabajadas
1.3%
8.0%
Remuneraciones medias salariales
-2.3%
3.0%
Dicho crecimiento en la actividad se da en un contexto donde la inflación en los materiales para la construcción ha mostrado una creciente desaceleración. Por ejemplo, el Índice Nacional de Precios Productor, en su subíndice de materiales de la construcción, presentó en abril pasado un crecimiento de 3.58%, cuando durante casi todo el 2022 su incremento era por arriba de dos dígitos.
Con estos resultados, el valor de la producción de esta actividad hiló ocho meses consecutivos de crecimientos anuales y, además, el aumento mensual es el mayor registrado desde noviembre del 2022, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
Según el análisis de Banco Base, el crecimiento del valor de la producción observado en abril fue atribuido a obras en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, así como a transporte y urbanización, mientras que el resto de los sectores registraron contracciones mensuales.
Por ejemplo, electricidad y telecomunicaciones avanzó 12.60% respecto a un mes previo, mientras que transporte y urbanización 12.67 por ciento. “La edificación, que es subsector más grande del sector de la construcción, registró una caída mensual de 0.49%, aunque también disminuyó la producción de obras de agua, riego y saneamiento (-0.18%), petróleo y petroquímica (-7.28%) y otras construcciones (-1.73%)”.
En su medición anual, según el banco, los únicos sectores que muestran contracciones son la edificación (-0.45%) y otras construcciones (-5.26%); sin embargo, el rubro de obras de agua, riego y saneamiento creció 103.19% anual, así como electricidad y telecomunicaciones que aumentó 58.03%, transporte y urbanización avanzó 20.4% y petróleo y petroquímica creció 9.09% anual.
“Todos estos subsectores en donde se observa crecimiento en los últimos 12 meses se componen en su mayoría por obras del sector público, en donde el valor de la construcción registra un crecimiento anual de 31.72 por ciento. En cambio, la participación del sector privado en la construcción se concentra más en la edificación. Así como la edificación muestra una caída de 0.45% en el año, el valor de las obras del sector privado muestra una contracción de 3.31%”, agregó el banco en su análisis.
Por Fernando Gutiérrez Texto recuperado el 3o de junio del 2023 de https://www.eleconomista.com.mx/
Así lo revela una encuesta realizada por el Indec, en función de las perspectivas para el mes próximo. Cuáles son los problemas que más preocupan a los empresarios.
La actividad de la construcción registró una caída interanual del 4% en abril y las expectativas de las empresas para los próximos meses están lejos de ser las ideales. Según una encuesta realizada por el Indec a empresas de todo el país, apenas un 14,8% de las firmas dedicadas a la obra privada y el 20,4% de las orientadas a la obra pública consideran que el ritmo de trabajo puede crecer.
La mayoría, por el contrario, considera que disminuirá o en el mejor de los casos no variará. Entre las constructoras que se enfocan en la actividad privada, las proporciones son de 22,7% y 62,5% respectivamente, mientras que en el otro segmento tres de cada diez empresas espera una disminución del ritmo de obras.
Claro que no todo es negativo. Las firmas que respondieron que sí esperan un repunte de la actividad en los próximos meses, aclararon cuáles pueden ser los disparadores del repunte. Entre las empresas que trabajan con el Estado, se destacaron dos motivos de posibles mejoras: el inicio de nuevos planes de obras (principal motivo para el 30,2%) y reinicio de obras públicas frenadas (mismo porcentaje).
Las compañías que sólo se desempeñan en la actividad privada, se mostraron mucho más divididas. Entre las que tienen buenas expectativas, el 21,8% sostuvo que habrá un empuje a raíz de nuevas obras públicas, y el 20,5% opinó que podría haber un crecimiento de la actividad económica. El resto se inclinó por otros disparadores.
Ahora bien, entre aquellas empresas que no tienen una buena lectura del futuro de la actividad, también hay disparadores claros. De acuerdo a los empresarios que se dedican a las obras de particulares, la principal causa que conducirá a una contracción es la inestabilidad de precios (el 26,7% lo puso como causa principal). También hubo firmas que se inclinaron más por la caída de la actividad económica (25%), los altos costos de la construcción (18,3%), la falta de créditos (13,3%) y los atrasos en las cadenas de pagos (13,3%).
En el caso de las empresas que realizan proyectos para el Gobierno, las preocupaciones tuvieron un peso distinto. Si bien coincidieron en que la inestabilidad de precios es el principal condicionante (28% lo puso como principal preocupación), inmediatamente después aparece el problema de los atrasos en las cadenas de pago (27%).
Qué obras despiertan expectativas
Aunque son pocas las constructoras que consideran que un repunte en los próximos meses es posible, las empresas encuestadas por el Indec identificaron qué clase de obras tienen mayores posibilidades de mantenerse estables.
Entre las firmas que se desempeñan en el sector público, las esperanzas están puestas en obras viales y de pavimentación (21,4%), viviendas (16,7%) y distribución de agua y cloacas (14,8%) principalmente.
Las empresas de la actividad privada, en cambio, se inclinan principalmente por los edificios industriales (16,2% considera que se pueden sostener), los montajes industriales (15,9%) y las viviendas (12,2%).
Los mismos tipos de cobras son los que actualmente están desarrollando las compañías o tienen previsto encarar en los próximos meses.
También hay cierta inclinación por los edificios comerciales en el caso de los privados y por la infraestructura de transporte en la situación de los públicos.
Menos empleo
El tamaño del mercado laboral de la construcción no puede ser señalado hoy como un punto negativo. De hecho, los datos más recientes indican que el volumen de mano de obra creció 16,1% interanual en marzo, llegando a los 478.900 trabajadores y ubicándose por encima de la media histórica.
No obstante, no hay buenas perspectivas en este sentido de cara a los próximos meses, principalmente entre las empresas que realizan obras para el Gobierno. Dentro de ese grupo, el 62,1% proyecta que el empleo se estancará y el 23,3% advierte que se reducirá. Sólo un 14,6% evalúa sumar nuevos trabajadores.
Por su parte, entre las compañías que se dedican a la construcción privada, el 73,9% habla de estancamiento, el 12,5% de reducción de las plantas de personal y el 13,6% de un aumento.
Por Mariano Zalazar Texto recuperado el 20 de junio del 2023 de infobae.com/
En mayo, el aumento en los valores de los inmateriales para la construcción, registró un aumento de 2.06% anual y da respiro a la industria de la construcción.
El mes de mayo pasado representó un tanque de oxígeno que la industria de la construcción tanto necesita. Durante ese mes, la inflación en los materiales para la construcción registró un crecimiento de 2.06% respecto al mismo mes del 2022, es decir, un registro mínimo que no se veía desde hace 33 meses.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante mayo pasado el subíndice de materiales de la construcción, que es parte del índice general de la industria, aumentó 2.06% anual, por lo que se confirma la desaceleración en el aumento de precios para esta actividad, uno de los factores que ha golpeado a desarrolladores para su labor.
El crecimiento mínimo que se registró en mayo pasado, no se veía desde hace 33 meses, es decir, desde agosto del 2020, cuando el subíndice presentó un aumento anual de 1.61% para posteriormente elevarse a incrementos de dos dígitos y alcanzar su crecimiento máximo anual en mayo del 2022, cuando creció 18.47 por ciento.
Pese a este registro, todavía se observan incrementos anuales importantes en materiales que son fundamentales para la actividad de la construcción. Por ejemplo:
Materiales
Variación anual
Minerales no metálicos (arena, grava, tezontle, entre otros)
11.71%
Cemento y concreto
11.26%
Aglutinantes
12.90%
Productos que tienen como base la arcilla
6.32%
Pinturas y similares
14.77%
Este INPP de la Construcción está compuesto por tres subíndices:
Materiales de la construcción
Alquiler de maquinaria y equipo
Remuneraciones
El subíndice de alquiler de maquinaria y equipo aumentó en mayo pasado 2.72% en su medición anual, mientras que el de remuneraciones incrementó 7.47% respecto al mismo mes del 2022.
Para la firma Alubia, enfocada a la asesoría financiera en proyectos de inversión inmobiliaria, de los tres subíndices que componen el INPP de la construcción, el relacionado con los materiales es el que tiene más peso en el indicador.
“El INPP Construcción se explica mayormente por el de materiales… una estimación nos permite conocer que los movimientos del INPP son determinados en 83.2% por las variaciones en el índice de materiales (manteniendo constantes las otras dos variables), en 0.8% por el de alquiler de la maquinaria, y en 15.6% el de las remuneraciones”, se puede leer en un análisis de esta firma.
La industria atraviesa un momento complicado, pero los mexicanos no pierden el interés por construir o mejorar su vivienda.
La construcción de vivienda se muy afectada en México, por lo que la fabricación y venta de materiales de nueva generación tienen un papel importante en la cadena productiva de dicha industria, ya que garantizan calidad y se realizan de manera más eficiente y con menos recursos económicos.
Pero no son los únicos beneficios que ofrecen, pues los materiales de construcción sustentables requieren un menor tiempo de transporte, ya que su propia constitución facilita que sean trasladados, apoyándose en vehículos eficientes y sistemas novedosos, dijo Óscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano.
Lo anterior puede favorecer a la industria de la construcción del país que atraviesa un momento tan complicado, con solo 50% de las constructoras trabajando, como han manifestado diversos organismos. El beneficio también lo notarían las personas que autoconstruyen su vivienda.
Estos materiales que ya se comercializan cada vez más, proporcionan beneficios térmicos y acústicos, contemplan soluciones verdes que permiten el ahorro de agua, la generación y ahorro de energía, la reducción de emisiones y sólidos contaminantes.
En este sentido, mencionó que 30% de sus ventas ya es de materiales sustentables, que son térmicos y ecológicos.
“El 70% de los mexicanos ha construido o mejorado su casa en los últimos años”, destacó Montoya en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle. Una cifra que involucra, necesariamente, la afectación que vivió la industria de la construcción durante la pandemia y que significó un aprendizaje para esta empresa.
En la pandemia, dijo, aprendimos que había un gran requerimiento de nuevos procesos constructivos para la gente y que estaba desatendido; la gente que autoconstruye puede ver que hay otra forma de construir su vivienda, un cambio necesario porque en México se sigue construyendo como hace 50 años.
Con esto es mente, Materiales San Cayetano se unió al Consejo Nacional de Vivienda Verde Sustentable (Convives), para apoyar la construcción de 5,000 viviendas sociales y beneficiar a más de 14,000 personas en los próximos cinco años en el país.
Óscar Montoya señaló que la construcción de vivienda se ve rezagada en el segmento económico, por lo que es poco probable que el panorama cambie en el futuro inmediato, no así para proyectos de nivel medio hacia arriba. Por lo que entre sus planes está llegar a Puebla, Oaxaca o Chiapas, donde más se autoconstruye en el país.
Por Rocío Alavez Texto recuperado el 6 de junio del 2023 de realestatemarket.com.mx
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Arensten Dávila, reveló que a falta de demanda en obras, el precio de los materiales de la construcción ha tendido hacia la baja. El empresario constructor detalló que los decrementos en algunos insumos varían desde el 15 al 35%, entre ellos el precio en el cemento o concreto.
Los altos costos de los insumos y materiales de construcción tienden a la baja, señaló Arentsen Dávila Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Aguascalientes. Detalló que los precios comienzan a regularizarse debido a factores como la disminución de la inflación y una reducción en la demanda de materiales.
Dávila apuntó que el precio de los materiales en general registra una baja promedio de un 15%, mientras que el precio del cemento ha disminuido hasta un 35%.
El líder del sector de la construcción reconoció que, aunque los precios de los insumos se estabilizan de manera gradual, este efecto no se traduce automáticamente en un incremento de las obras de construcción. Refirió que las características de las materias primas extractivas mantienen ciertas complicaciones en su adquisición.
Finalmente, señaló que el dinamismo de la construcción depende de las condiciones económicas generales de la población, por lo que el comportamiento de los precios de los materiales puede ser un incentivo que se suma a las condiciones de recuperación en el sector.
“Es un poco complicado determinar si es un buen o mal momento para construir. Lo que sucede es que la construcción es una actividad que siempre es difícil, porque se trabaja con materias primas extractivas…” Arentsen Dávila Ramírez
“A raíz de que no hay tanta demanda de obra, pues lo productos llegan a cierto nivel, entonces yo diaria que si tú vas a construir es buen momento para ello”.
Hizo hincapié en que el precio de los materiales para la construcción es volátil y en cualquier momento pueden volver a elevarse.
“Sabemos de lo complicado que es en estos momentos construir por una situación de la economía de las personas, no es tan fácil hacerlo y más cuando los precios de los materiales se van por las nubes, pero al menos por ahora se encuentran estables”, concluyó.
Texto recuperado el 14 de mayo del 2023 de elclarinete.com.mx
Los residuos de las obras se pueden emplear nuevamente en proyectos de construcción. La construcción contribuye alrededor de 6.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. No obstante, a pesar de ser un sector que genera ingresos, es de las industrias más contaminantes.
En el sitio oficial del Senado menciona que de la producción de 6.5 millones de toneladas de desechos, 11% provienen de la construcción.
No solo empresas que se dedican a crear materiales para la construcción implementan estrategias para ser más sustentables, las constructoras también tienen una responsabilidad en cuanto a los residuos que se generan en las obras.
En 2004 surgió en la Ciudad de México la norma PROY-NADF-007-RNAT-2044, que establece la clasificación y especificaciones de manejo de residuos de la construcción en la ciudad. Bajo esta norma surgió la necesidad de contar con empresas, que se dedicarán a realizar los procesos necesarios para clasificar y reciclar los residuos.
Los residuos que pueden surgir en las obras de construcción son los de demolición de estructuras, como escombros, concreto, ladrillos, madera y metales. Los residuos de excavación que son tierra, rocas y piedras. De construcción que son lo que se generan durante la construcción de la obra, como materiales, sobrantes, envases de productos, plástico y papeles. Residuos peligrosos, aquellos como los materiales de construcción que tengan amianto, pinturas con plomos y productos químicos.
Enrique Granell Covarrubias, gerente técnico de Concretos Reciclados, empresa dedicada a trabajar con residuos de la construcción, explica que independientemente del tipo de construcción, una obra por metros cuadrados puede generar hasta 450 kilos a media tonelada de residuos, aptos para reutilizar. “Cualquier tipo de residuo dentro de la construcción puede ser reutilizado”.
Manuel Sirtori Caparroso director de concreto Holcim México (cementera de origen suizo), que los materiales se pueden reutilizar más de una vez con los procesos correctos.
El proceso de reutilización
Para comenzar a trabajar con los residuos, en Concretos Reciclados clasifican tres diferentes residuos. El primer grupo consiste en arena, grava y cemento. El segundo se conforma de materiales mezclados, como tabiques, tubos, terrazo, arcilla, piedras, entre otros y el último es el grupo de fresados o carpetas asfálticas, que se conforman de asfalto y grava.
Una vez que se encuentran divididos se trituran los residuos y posterior a ellos se clasifican por tamaños, “aquí es con base en lo que piden los clientes, si necesitan grava de una pulgada, lo hacemos”, agrega el entrevistado.
Los usos de los residuos en la construcción
Una vez que estén demolidos los materiales estos pueden ser utilizados para realizar nuevos concretos, bases hidráulicas, calles y carreteras. Se pueden implementar como material para rellenar cimentaciones, utilizarlos para base, en banquetas y en cualquier obra de infraestructura. Y con los materiales asfálticos, se pueden volver a utilizar para hacer bases del mismo material, concretos en frío, y mezclas en frío para evitar que se queme con residuos fósiles.
Manuel Sirtori menciona que plantas en Suiza y Francia utilizan estos residuos que se encuentran procesados dentro del concreto y de los cementos de esta marca.
Ambos expertos mencionan que no solo los usos se pueden ver dentro de los materiales de construcción ha generado empleos, desde personas que utilizan la maquinaria, hasta transportistas para llevar los residuos para procesarlos y posteriormente llevarlos a la empresa para emplearlos en el material que deseen.
Esta alternativa permite que el sector de la construcción cumpla con sus objetivos de convertirse más sustentables, como la del cemento. Aquí en México la Cámara Nacional de Cemento (Canacem) ha lanzado la Hoja de Ruta México, que consiste en que la industria del cemento mexicana informe sus acciones a liderar para alcanzar los objetivos sustentables, principalmente en la reducción de emisiones de CO2. La meta del documento es reducir para 2030 la intensidad de emisión directa de CO2. Para lograr este objetivo se establecieron dos ejes principales. Aumentar la tasa de coprocesamiento de residuos hasta 32% y la reducción promedio de clínker para utilizar otros elementos dentro de los concretos.
Por Gabriela Lara Texto recuperado el 24 de abril del 2023 de https://obras.expansion.mx/