A principios de septiembre, el Grupo voestalpine reiniciará su pequeño alto horno en Linz, Austria, que ha estado cerrado temporalmente desde marzo de este año tras una abrupta caída en la demanda de los clientes provocada por el coronavirus (COVID-19).
La división de acero del grupo voestalpine produce productos de acero de alta calidad en Linz para todos los fabricantes de automóviles premium y sus proveedores, así como para las industrias europeas de electrodomésticos, ingeniería mecánica y energía.
La compañía explicó que una reactivación gradual de la demanda, que se dice que ha sido más pronunciada en las industrias automotriz, eléctrica y de procesamiento, ha llevado a una mayor necesidad de grados de acero de alta calidad. Los primeros signos de recuperación también son evidentes en los segmentos de ingeniería mecánica y energía, para los que la planta de Linz también produce productos de acero.
El pequeño alto horno de Linz, combinado con los otros dos altos hornos en el sitio, tiene una capacidad de producción anual de arrabio de alrededor de cinco millones de toneladas, y se espera que su reinicio lleve la producción de acero a niveles casi normales. Otros dos altos hornos se encuentran en Donawitz; uno de estos está programado para reparaciones provisionales hasta octubre y solo se reiniciará cuando lo requiera la demanda del cliente.
El grupo explicó que el crecimiento económico y el alcance de la recuperación que está experimentando varían según la región y el segmento de mercado. Se dice que sus sistemas ferroviarios y los sectores de tecnología de almacenamiento en grandes bahías están funcionando bien, mientras que, en contraste, las industrias aeroespacial y de petróleo y gas natural se han visto particularmente afectadas por la pandemia.
Tras la fuerte caída de julio, el mercado de la chatarra de EE. UU. se recuperó en agosto, pero aún no ha visto los aumentos significativos registrados en los mercados de exportación. Sin embargo, la mayoría de los participantes del mercado son optimistas y esperan que los precios suban con las operaciones de septiembre, incluso en el Medio Oeste, donde la recuperación ha sido limitada en comparación con el Sur y el Sudeste.
En el sur y el sureste, el comercio de agosto ha experimentado condiciones de mercado más firmes gracias a los mercados de exportación y una demanda interna más sólida.
La mayoría de los participantes del mercado esperan que los precios suban en las operaciones de septiembre, con los mayores incrementos previstos en los precios de la chatarra triturada.
Un proveedor de chatarra estadounidense comenta a Kallanish: “En el Medio Oeste, los precios de la chatarra triturada podrían aumentar hasta 30 $ / ton. Los precios de la chatarra de primera calidad se encuentran en sus niveles más bajos. Está muy relacionado con la demanda interna y de exportación. En los mercados de exportación, se prefieren los grados obsoletos, mientras que en los EE. UU. la demanda se dirige principalmente a los grados prime ”.
Otro proveedor agrega: “Aparte de la prima, puedo decir fácilmente que la oferta de chatarra es escasa. Los principales mercados de exportación, como Taiwán y Turquía, tenían una fuerte demanda de chatarra y las calidades obsoletas se han ido allí “.
En la costa oeste, los precios de HMS 1 & 2 80:20 en contenedores de origen estadounidense, que se situaban en 257 $ / ton CFR una semana antes, aumentaron hasta 260 $ / ton CFR Taiwán la semana pasada. Los precios de oferta han aumentado hasta los 263-265 USD / t CFR, aunque el interés de compra es menor ahora debido al estancamiento de la demanda de acero acabado en Taiwán.
En la costa este, la demanda de chatarra de Turquía cayó significativamente la semana pasada. Aunque había proveedores estadounidenses que estaban dispuestos a vender a los precios de la semana anterior o incluso más bajos, las acerías turcas no mostraron interés en comprar chatarra. La semana pasada solo se concluyeron algunas reservas de chatarra de corta distancia. Al verse obligados a reducir sus cotizaciones de corrugado esta semana, se prevé que las acerías turcas apuntan a precios más bajos para el HMS 80:20 de origen estadounidense por debajo de los 280 $ / ton CFR.
Por medio del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Economía (SE) determinó prorrogar la vigencia de la cuota compensatoria a las importaciones de conexiones de acero al carbón para soldar a tope (tubos de acero) originarias de China por cinco años más.
Con lo anterior, la dependencia puso fin al proceso administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria que se realiza cada cinco años.
En esta ocasión, la empresa mexicana Tubos de Acero de México (Tamsa) se negó a que la SE eliminara las cuotas argumentando que en China y en la industria de conexiones de acero para soldar a tope prevalecen condiciones que no son de mercado.
La empresa señaló que el gobierno de China sigue controlando en forma centralizada y planificada las variables macroeconómicas que determinan precios y costos, particularmente en el sector siderúrgico.
Explicó que en China sigue vigente un modelo económico básico en el que la propiedad pública continúa siendo el pilar central de la economía, aun cuando se permite la evolución paralela de diversas formas de propiedad, los sectores de importancia estratégica (por ejemplo, la energía, los servicios públicos, los servicios de transporte, financieros, de telecomunicaciones, de enseñanza y de atención sanitaria) siguen sólo parcialmente abiertos a la inversión privada.
Asimismo, Tamsa manifestó que las cuotas compensatorias deben continuar porque es la única empresa en México que produce conexiones de acero al carbón para soldar a tope.
Para sustentarlo, presentó una carta de la Cámara Mexicana de la Industria del Hierro y Acero del 12 de junio de 2019 que lo confirma, al tiempo que señaló que sus exportaciones de este producto sumaron 9.4 millones de dólares, en su gran mayoría a Estados Unidos.
Una importante siderúrgica china selló un acuerdo basado en blockchain por USD 16.87 millones en mineral de hierro con el segundo grupo minero más grande del mundo, Rio Tinto y Hancock Prospecting Pty. Ltd.
En su primera vez, la siderúrgica china, Nanjing Iron and Steel Company, dijo que ha completado un negocio por mineral de hierro usando la tecnología blockchain.
La empresa siderúrgica obtuvo un envío valorado en USD 16.87 millones de ingredientes para la fabricación de acero, proveniente de la empresa conjunta entre el grupo minero multinacional, Río Tinto y Hancock Prospecting Pty. Ltd., El envío incluía 170,000 toneladas de finos y trozos de mineral de hierro australiano.
Según Reuters, la transacción denominada en dólares fue apoyada por DBS Bank, con sede en Singapur, y la plataforma de financiamiento comercial Contour.
Esto marca otro acuerdo comercial basado en blockchain por el segundo grupo minero más grande del mundo, Rio Tinto. En mayo, China Baowu Steel Group también selló una compra denominada en yuanes con el gigante de la minería.
Digitalizando del comercio de metales La tecnología Blockchain es ampliamente reconocida por su potencial para digitalizar el financiamiento comercial y reducir el anticuado papeleo manual. El vicepresidente de ventas y marketing de Rio Tinto, Simon Farry, dijo que su impulso para realiza acuerdos sin papel con la tecnología blockchain forma parte del plan a largo plazo de la compañía para la adopción de blockchain. Con esto, su objetivo es en el futuro acercar la industria minera al comercio digital transfronterizo.
El CEO de Contour, Carl Wegner, dijo que están viendo un mayor interés de los molinos y mineros en la tecnología blockchain. Además agregó, que el uso de esta tecnología ha hecho que los procesos como la emisión de cartas de crédito sean un 90% más rápidos.
Blockchain en las finanzas comerciales El financiamiento comercial también está experimentando una mayor interrupción en sus procesos a través de la tecnología blockchain. En junio, İşbank se convirtió en el primer banco turco en establecer un acuerdo de financiación de comercio internacional sobre la tecnología de contabilidad distribuida.
A principios de mayo, el Banco Popular de China (BCP), junto con otros organismos gubernamentales, propuso una plataforma de financiación de comercio basada en blockchain.
La compañía minera más grande del mundo, BHP, también selló recientemente un negocio por mineral de hierro valorado en USD 14 millones con el mayor productor de acero del mundo, Baosteel.
Participan, junto al centro tecnológico Azterlan, en un programa europeo que también aspira a lograr un uso más eficiente y sostenible de las materias primas.
La factura energética es muy elevada en la industria siderúrgica./L. A. Gómez
El gasto energético es un factor crítico en la industria siderúrgica. Obligadas a pelear en un mercado hipercompetitivo, golpeado además por la crisis del coronavirus, las empresas españolas que trabajan el acero y otros metales se quejan con frecuencia de pagar una factura energética más cara que la de buena parte de sus competidores mundiales. Un grupo de firmas vascas, con la colaboración del centro tecnológico Azterlan, ha unido sus fuerzas en un programa europeo que busca mejorar la eficiencia en la producción de acero, el refinado de aluminio y el reciclado de plomo, al tiempo que se abaratan los costes de energía y se reducen las emisiones de gases contaminantes.
El proyecto, bautizado como REVaMP, congrega a 16 socios europeos en pos de ese objetivo. Además de Azterlan -miembro de Basque Research&Technology Alliance (BRTA)-, participan las firmas vascas Sidenor, GHI Hornos Industriales y Refinería de Aluminio (Refial, perteneciente al Grupo Otual). La iniciativa cuenta con la financiación del programa europeo Horizon 2020 y un presupuesto de 9,9 millones de euros. El 80% de esa cantidad corre a cargo de la Unión Europea.
El objetivo final es optimizar los procesos productivos del acero, aluminio y plomo a través de cuatro vías: el consumo energético, el tiempo de refinamiento, el comportamiento metalúrgico y el impacto medioambiental.
En el caso del aluminio, Azterlan se encarga de desarrollar el programa piloto junto con GHI y Refial. Se investiga la manera en que el material reciclado y empleado en su producción por esta última empresa pueda ser reutilizado como una especie de fuel, un combustible para precalentar la chatarra con la que se generarán los lingotes de aluminio. «Así, en vez de utilizar electricidad y gas, se usa el fuel reciclado para hacer un precalentamiento de los materiales que posteriormente van a ser fundidos en el horno. De esta manera se reduce el consumo de energía», explica Javier Nieves, investigador de Azterlan experto en inteligencia artificial. GHI, firma con sede en Galdakao especializada en hornos de fusión, se encarga de diseñar ese sistema de precalentamiento.
Reducir hasta en un 25% el consumo de gas natural El proyecto aspira a reducir «hasta en un 25% el consumo de gas natural, que es el combustible usado por los hornos rotativos de aluminio», dice Erika Garitaonandia, investigadora de Azterlan. «El punto de fusión del aluminio se alcanza a los 700 grados centígrados, por lo que tienes que llegar a esa temperatura usando gas natural. Si hablamos de acero o de hierro, sube hasta los 1.400 grados», añade. El sistema ideado en REVaMP minimizaría el uso de gas natural para hornos rotativos o de electricidad para las acerías y los hornos de inducción.
Además del aluminio reciclado, el combustible con el que se precalentarán los metales provendrá de «fracciones resto». Materiales de desecho como madera, plásticos o gomas que quedan al final del proceso de fragmentación de vehículos viejos, por ejemplo.
Está previsto que los sistemas comiencen a funcionar a finales de 2021. Sin embargo, «las empresas se pueden beneficiar desde ya de estas investigaciones. Porque, aunque no se haya desarrollado el programa al completo, el análisis de las variables que forman parte del procesado de los metales les dará información valiosa para mejorar su producción», dice Nieves.
Las acerías y fundiciones de Europa del Este están reanudando sus operaciones, tras el inicio de la recuperación de COVID-19, de acuerdo con Metalshub.
Al recuperarse de una fuerte caída a principios de la primavera, las industrias europeas del acero y el metal están en el inicio de un camino hacia la recuperación de la crisis de COVID-19, desde la interrupción de la mayoría de la actividad dentro de las principales industrias que consumen metales: automotriz, construcción y otros.
Todos los principales fabricantes de automóviles de la UE han detenido sus transportadores. A su vez, los productores de acero, así como la mayoría de las fundiciones en la República Checa, Hungría, Polonia y Eslovenia, los principales centros de metalurgia en Europa Central, enfrentaron una caída significativa en la demanda de acero laminado.
Las industrias del acero y el metal de Europa del Este juegan un papel importante en la mezcla metalúrgica europea. Según Worldsteel, representan el 12% (aproximadamente 16 millones de toneladas) de la producción total de acero al carbono dentro del área económica de la UE-27.
Los productores de acero y las fundiciones de acero en Europa central están estrechamente integrados en las cadenas de producción en Alemania, Italia, Austria y Francia.
El repentino descenso de la demanda y el cierre forzado de la producción en cuarentena en Europa occidental golpearon a la industria y le dieron un duro golpe al sector de los metales en Europa Central. En el primer trimestre, la producción de acero en esta región cayó un 13%, mientras que la producción general en la región de la UE-27 cayó un 11%.
Los países con el efecto más significativo fueron Polonia y Hungría, donde la producción de acero cayó un 19% y un 18% durante el primer trimestre.
La disminución en Polonia se caracterizó en gran medida por su enfoque hacia la producción de productos laminados planos para la fabricación de automóviles por parte de los productores locales.
Las fundiciones húngaras, por otro lado, vieron una demanda más débil de los componentes automotrices de los que dependen en gran medida.
A mediados de abril, la interrupción de la producción de automóviles en Alemania provocó el cierre de las fundiciones en Polonia y Hungría.
Otros vecinos de Europa del Este, como la República Checa y Eslovenia sufrieron un impacto reducido en la producción de acero al carbono.
Aquí, un patrón de consumo interno de acero más alto hizo que los productores de acero fueran menos dependientes de la demanda de Alemania e Italia, lo que condujo a una caída más modesta de la producción en solo un 2% y un 0,5%, respectivamente.
Durante este período, las compras y ventas de metales continuaron siendo difíciles debido al cierre de muchas empresas y al personal clave que trabaja fuera del sitio, lo que dificulta la coordinación de las operaciones.
Las tecnologías digitales demostraron ser un remedio útil para esta situación: apoyar el trabajo desde el hogar y administrar las adquisiciones. Un usuario clave en la República Checa señaló que durante el período de cuarentena: «Metalshub fue una de las pocas herramientas digitales que realmente nos ayudó a superar la situación sin problemas».
Hay indicios claros de que la situación del consumo de acero de los productos laminados y fundidos comienza a mejorar desde principios de mayo.
Los fabricantes de automóviles en Alemania reanudaron sus operaciones, mientras que en Italia los metalúrgicos pudieron reanudar sus operaciones, siempre que cumplan con las estrictas normas de salud y seguridad de Covid-19.
Metalshub se enteró de que las fundiciones eslovenas están reanudando sus operaciones con una utilización del 100% de su capacidad desde la primera semana de mayo, a través de la comunicación directa.
En respuesta a las expectativas de la creciente demanda de las fábricas italianas, las fuentes en Polonia están confirmando una recuperación inicial de la actividad con los metalúrgicos locales, que están reanudando la compra de materias primas y aleaciones ferrosas. Los proveedores polacos de aleaciones ferrosas se están preparando para ofrecer material para la exportación, que se vio obstaculizado por la interrupción del transporte debido al cierre de la frontera.
México: Constructores temen desabasto de materiales, por Covid-19 El gerente de operaciones para el sector Veracruz centro de la empresa La Ferre, dijo que tanto grandes como pequeños empresarios, compraron algunos materiales, pero los tienen resguardados.
Xalapa, Ver.- Ante un posible desabasto, la demanda del material estructural para cimentación de edificios y de la construcción de vivienda se incrementó en 20% en productos como acero, vigas y placas y tuvieron una demanda en abril pasado, la que rebasó la de los tres primeros meses del año, pero se prevé que el curso de este mes las ventas caigan, de acuerdo con Julio César Coronado Robledo, gerente de operaciones para el sector Veracruz centro de la empresa La Ferre. Dijo que quienes compraron son contratistas que aseguraron el material para concluir sus proyectos, pues nuevos no los hay. Ellos, añadió, compraron el material pero lo dejaron resguardado en la empresa hasta que se reanuden sus obras. Asimismo, aseguraron el material, pues temen que haya desabasto, así como un incremento en los precios debido al alza del dólar.
No sólo los constructores aseguraron el material, sino que también la gente “de a pie” hizo un esfuerzo y compró el material que le hacía falta, a pesar que el alza no se hizo esperar en varilla, alambrón y alambre recocido a lo largo de este mes, que cerró entre 18 y 20%más caro. Una varilla de 3 octavos que costaba 96 pesos, hoy vale 122.
La demanda no se ha notado en el acero comercial, “no se puede decir que cayó”, pues se mantiene regular. Sin embargo, se prevé que las ventas en general sí se vengan abajo en el curso de este mes, consideró el experto en la materia.
La empresa, explicó, maneja el acero mexicano y de importación, y en los primeros días de abril el precio empezó a fluctuar tanto que les era imposible dar cotizaciones. Añadió que en el centro y bajío del país la venta se mantuvo estable, pero en el sureste no hay demanda.
En Veracruz, concluyó Julio César Coronado, las tiendas alcanzaron y sobrepasaron su presupuesto correspondiente a abril.
La pandemia por coronavirus podría estar controlada a finales de abril, informó un experto en neumología de China. Aunque, admitió, que hay riesgo de futuros brotes por la enfermedad si no se toman precauciones durante la primavera.
“La pandemia de COVID-19 podría estar bajo control a finales de mes, pero la incertidumbre persiste sobre si habrá otro brote de coronavirus durante la primavera”, dijo el principal experto en enfermedades respiratorias de China,Zhong Nanshan, citado por el diario South China Morning Post.
Indicó que gracias a las medidas rápidas y agresivas que toma cada país, en todo el mundo, para contener al virus, este escenario estaría próximo. “Con cada país que toma medidas agresivas y efectivas, creo que la pandemia puede ser controlada. Mi estimación es a finales de abril «, dijo Nanshan
«Después de finales de abril, nadie puede decir con certeza si habrá otro brote de virus en primavera o si desaparecerá con un clima más cálido. No obstante, es cierto que el virus se desactiva a temperaturas más altas», explicó.
Zhong aseguró que su equipo de expertos han sugerido lo mismo, incluso para países que se han visto más azotados por la enfermedad como Estados Unidos o Italia, que son los epicentros actuales de la enfermedad.
Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China acusó hoy a funcionarios estadounidenses de realizar comentarios «desvergonzados» con los que intentan responsabilizar a Beijing por la pandemia del coronavirus COVID-19
La portavoz de la cancillería china, Hua Chunying, afirmó este jueves que su país fue transparente a la hora de informar del brote de coronavirus, tras señalar que Estados Unidos debería dejar de politizar un problema de salud y centrarse en la seguridad de su pueblo.
Suman 1,823,000 toneladas permisos de importación de acero en EUA en febrero
Los permisos de importación de acero terminado fueron de 1,358,000
5 de marzo de 2020.- Basado en los datos más recientes del Monitoreo y Análisis de Importaciones de Acero, SIMA, del Departamento de Comercio de EUA, el Instituto Americano del Hierro y el Acero, AISI informó hoy que las solicitudes de permisos de importación de acero para el mes de febrero totalizaron 1,823,000 toneladas netas. Esta fue una disminución del 47.5% respecto de las 3,470,000 toneladas de permisos registradas en enero y una disminución del 41.8% del total de importaciones preliminares de enero de 3,135,000. El tonelaje del permiso de importación para el acero terminado en febrero fue de 1,358,000, un 16.8% menos que el total de importaciones preliminares de 1,633,000 en enero. Durante los primeros dos meses de 2020 (incluidos los permisos SIMA de febrero y las importaciones preliminares de enero), las importaciones totales y de acero terminado fueron 4,958,000 NT y 2,991,000 NT, un 16.1% y 28.7%, respectivamente, del mismo período en 2019. El acero terminado estimado la cuota de mercado de importación en febrero fue del 16% y es del 16% anual. Importaciones de acero terminado con grandes aumentos en los permisos de febrero vs. Las importaciones preliminares de enero incluyeron formas estructurales pesadas (hasta 45%) y hojalata (hasta 20%). Productos con incrementos significativos hasta la fecha (YTD) vs. El mismo período en 2019 incluye acero libre de estaño (hasta 69%) y tubos mecánicos (hasta 11%).
En febrero, las mayores solicitudes de permisos de importación de acero terminado para países offshore fueron para Corea del Sur (155,000 NT, un 15% menos que en enero preliminar), Turquía (89,000 NT, un 75% más), Japón (75,000 NT, un 2% menos), Alemania (51,000 NT, un 5% más) y Taiwán (43,000 NT, un 4% más). Durante los primeros dos meses de 2020, los principales proveedores offshore fueron Corea del Sur (337,000 NT, un 39% menos que en el mismo período del año pasado), Japón (151,000 NT, un 34% menos) y Turquía (139,000 NT, un 39% más).
Tenaris reportó que en el cuarto trimestre de 2019 registró $0.26 dólares de utilidad por ADS, una baja de $0.12 dólares, o 31.58% menos respecto a los $0.38 dólares registrados en similar periodo de 2018.
Respecto a los $0.18 dólares de utilidad por ADS del tercer trimestre de 2019 se reporta un alza de $0.08 dólares, o 44.44%.
En el cuarto trimestre Tenaris reportó $290 millones de dólares de EBITDA, una baja de 10% respecto a los $322 millones de dólares del tercer trimestre, y de 32%, respecto a los $426 millones de dólares del mismo periodo de 2018.
El margen de EBITDA con respeto a las ventas netas fue de 16.7% en el cuatro trimestre de 2019, que se compara con 18.2% del tercer trimestre y el 20.2% del mismo trimestre del año anterior.
Las ventas netas de Tenaris en el trimestre fueron de $1,741 millones de dólares, 1% por abajo de los $1,764 millones del tercer trimestre, y 17% debajo de los $2,105 millones de dólares del mismo lapso de 2018.
El ingreso neto del cuarto trimestre sumó $148 millones de dólares, 48% al alza respecto a los $101 millones del tercer trimestre y 34% a la baja respecto a los $224 millones del cuarto trimestre de 2018.
Tenaris reportó también sus resultados para todo 2019, destacando una caída de 15% en sus utilidades por ADS de $1.26 dólares, respecto a $1.48 dólares en 2018.
El EBITDA anual fue de $1,372 millones de dólares, 11% por debajo de los $1,536 millones de 2018.
Las ventas netas totalizaron los $7,294 millones de dólares, 5% a la baja respecto a los $7,659 millones de 2018.
El ingreso neto se ubicó en $731 millones de dólares, 16% a la baja respecto a $874 millones reportados en 2018.