construcción y acero

Producción de Acero en Enero 2020

En la semana que finalizó el 4 de enero de 2020, la producción estadounidense de acero bruto fue de 1,898,000 toneladas netas, mientras que la tasa de utilización de la capacidad fue de 82.0 por ciento.

En la semana que finalizó el 4 de enero de 2019 la producción fue de 1,861,000 toneladas netas, mientras que la utilización de la capacidad fue de 79.4 por ciento.

La producción de la semana actual representa un aumento del 2.0% respecto al mismo período del año anterior.

La producción para la semana que finalizó el 4 de enero de 2020 aumentó un 1.2% desde la semana anterior que finalizó el 28 de diciembre de 2019, cuando la producción fue de 1,876,000 toneladas netas y la tasa de utilización de la capacidad fue del 81.1 por ciento.

La producción ajustada hasta la fecha hasta el 4 de enero de 2020 fue de 1,898,000 toneladas netas, a una tasa de utilización de capacidad del 82.0 por ciento.

Eso es un 2.0% más de las 1,861,000 toneladas netas durante el mismo período del año pasado, cuando la tasa de utilización de la capacidad fue del 79.4 por ciento.

Desglosado por distritos, aquí está la producción para la semana que termina el 4 de enero de 2020 en miles de toneladas netas: Nordeste: 232; Grandes Lagos: 666; Medio Oeste: 209; Sur: 698 y occidental: 93 para un total de 1898.

Fuente: Reportacero

Read More Producción de Acero en Enero 2020
industria de la construcción cdmx

TMEC afecta industria automotriz

Para que los autos estén libres de aranceles entre los tres países, el TMEC impone un requisito de contenido regional del 75%, por encima del 62,5% del TLCAN, además de nuevas órdenes para usar acero y aluminio de América del Norte.

La reescritura de las reglas comerciales en América del Norte le costará a los fabricantes de automóviles casi 3.000 millones de dólares en aranceles durante la próxima década por los vehículos y autopartes que no cumplirán con los requisitos sobre contenido regional, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) de Estados Unidos.
La proyección es parte de una estimación de costos hecha por la agencia de arbitraje presupuestario, una entidad no partidista, ante la implementación de la ley sobre el nuevo pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, que será analizado por la Cámara de Representantes el jueves.

Se espera que el TMEC, que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que estuvo vigente por 26 años, sea aprobado en la Cámara baja de Estados Unidos con un amplio apoyo de republicanos y demócratas.

Para que los autos estén libres de aranceles entre los tres países, el TMEC impone un requisito de contenido regional del 75%, por encima del 62,5% del TLCAN, además de nuevas órdenes para usar acero y aluminio de América del Norte.

Además, entre un 40% y un 45% del contenido de los vehículos debe provenir de zonas que paguen salarios altos de más de 16 dólares por hora, específicamente Estados Unidos y Canadá. Algunos vehículos producidos en México principalmente con componentes de ese país y fuera de la región podrían no calificar al acceso libre de aranceles de Estados Unidos.

La CBO dijo que su estimación supone que algunos vehículos y piezas no podrían optar al mercado libre de aranceles del TMEC.

“Debido a ese cambio en los criterios, la CBO proyecta que disminuirán las importaciones libres de impuestos de vehículos y autopartes a Estados Unidos desde los países socios del TMEC”, según la agencia.

Si bien el organismo dijo que una parte de esos vehículos y piezas serían reemplazados por producción estadounidense, algunas importaciones de vehículos y autopartes que no cumplen con el TMEC continuarían recibiendo un trato menos favorable.

Fuente: www.voanoticias.com

Puede interesarle:

Read More TMEC afecta industria automotriz
Industria del acero

Acero presiona industria automotriz

La industria automotriz reconoció que existe una presión para cumplir con el contenido de acero de 70 por ciento en Norteamérica en siete años, de acuerdo con el protocolo modificatorio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que implicará inversiones de la industria siderúrgica en el país, advirtió Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Recién terminaron las negociaciones adicionales del T-MEC y explicó que aún hoy se están dando a conocer los textos, para la industria automotriz el cambio esencial es que en las reglas de origen el planchón (placas) de acero tiene que ser de la región en siete años.

Actualmente, el planchón puede venir de Brasil, México, Estados Unidos o de cualquier otro país, de acuerdo con la versión original del Tratado de Libre Comercio (TLC), pero con la nueva regla de origen 70 por ciento del contenido de acero debe de venir solo de la región del T-MEC y se debe cumplir con la regla en siete años.

“Implicará unas importantes inversiones de las acereras en México y Norteamérica” refirió Eduardo Solís.
En el caso de que no se alcance con el contenido de 70 por ciento en acero regional de acuerdo con lo establecido en el nuevo acuerdo comercial, la industria automotriz llevará este tema a revisión tal como está previsto en el T-MEC.

Fuente: www.milenio.com

Puede interesarle:

Read More Acero presiona industria automotriz
proyecto construcción cdmx

T-MEC en sector laboral mexicano

La conclusión de las negociaciones del T-MEC podría anunciarse hoy con una mayor exigencia para las exportaciones automotrices y para el sector laboral de México.

En el tema laboral, México rechazó que inspectores de EU revisen el cumplimiento de la ley respectiva, pero a cambio propuso y fue aceptada la creación de paneles arbitrales.

Richard Trumka, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo
(AFL-CIO) dio su respaldo al acuerdo alcanzado.
El T-MEC ya contenía fuertes cambios para que los autos hechos en México puedan entrar sin arancel a EU y Canadá.


Entre ellos, que 75 por ciento de los insumos sean de Norteamérica, que 40 por ciento de su costo provenga de plantas que paguen por lo menos 16 dólares la hora y que 70 por ciento del acero y aluminio empleado sea de la región. Ahora el Gobierno de Trump agregó que para que el acero de otros países cumpla con ser originario de Norteamérica, deberá pasar por más procesos. La industria tendrá 7 años para cumplir esta regla. Es una regla muy difícil de cumplir y afectará principalmente a armadoras asiáticas como KIA, Nissan y Mazda, indicaron fuentes. “Fue un imposición, no una negociación”, señalaron fuentes del sector privado. Ningún representante empresarial mexicano quiso opinar, incluido Moisés Kalach, coordinador del Consejo de Negociaciones Internacionales del CCE. Robert Lighthizer, Representante Comercial de EU y Jared Kushner, asesor presidencial, se reunirán hoy con AMLO en Palacio Nacional para afinar el T-MEC.

Fuente: www.reforma.com

Puede interesarle:

Read More T-MEC en sector laboral mexicano
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Ratificación comercial TMEC

Una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.


Whashington, EE.UU.- El subsecretario para América del Norte de la cancillería mexicana, Jesús Seade, informó este sábado que una comisión conformada por funcionarios estadounidenses y mexicanos está cerca de lograr un acuerdo para ratificar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
El vocero participó en una reunión de 50 minutos en la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y comentó que volverá el lunes para continuar con las conversaciones, que iniciaron esta semana. “Nos estamos acercando, estoy seguro (…) No puedo decir nada diferente, estamos trabajando, estamos cerca”, expresó Seade.

Según reseñó la agencia de noticias Reuters, el Congreso mexicano ya dio el visto bueno al TMEC este año; sin embargo, la ratificación de Estados Unidos ha sido retrasada por legisladores demócratas, que han manifestado su preocupación por la aplicación de disposiciones laborales y ambientales.

Entre tanto, una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.

Cambios

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó, a última hora, una definición más estricta de lo que constituiría el acero de Norteamérica, de acuerdo con las normas de origen automotriz, y ha pedido que el acero se “derrita y vierta” en América del Norte, dijeron fuentes de la industria familiarizadas con la demanda.

Específicamente, las normas de origen automotriz del TMEC requieren que el 70 % del valor del acero y el aluminio utilizados en los automóviles fabricados en Norteamérica provenga de la región. Sin embargo, la nueva versión de del acuerdo permitiría que las placas importadas, por ejemplo de Brasil o China, cumplan con el estándar después de ser laminadas y procesadas en Norteamérica.

Una persona que está al tanto de las negociaciones opinó que la propuesta traería beneficios a los productores estadounidenses y canadienses que operan fábricas integradas, que fabrican acero a partir de mineral de hierro. Pero podría retrasar las negociaciones.

Fuente: elintranews.com

Puede interesarle:

Read More Ratificación comercial TMEC
industria de la construcción cdmx

Cámara Argentina advierte sobre acero

Advierte Cámara Argentina del Acero sobre el impacto de aranceles de EUA
Resultado de imagen para Cámara Argentina del Acero”

La Cámara Argentina del Acero manifiesta la fuerte preocupación de la siderurgia argentina ante la publicación en redes sociales por parte del Presidente de los Estados Unidos, modificando las condiciones actuales de comercio e imponiendo aranceles a las exportaciones de acero de Argentina y Brasil, en el marco de la Sección 232.

Ante esta situación, la Cámara solicitó al Estado Argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local.

En mayo de 2018, en virtud de la oportuna negociación del Gobierno Argentino, se logró un cupo de exportaciones de 180,000 toneladas anuales de productos de acero argentino, principalmente productos tubulares de gran valor agregado. La siderurgia argentina viene cumpliendo el cupo acordado, de acuerdo a las condiciones establecidas por el Gobierno de los Estados Unidos.

Las exportaciones siderúrgicas de alto valor agregado ya se encuentran afectadas por la eliminación de los reintegros de exportación (del 4% al 6%) desde agosto de 2018 y por la imposición de retenciones a los bienes industriales ($3 pesos argentinos por dólar exportado) desde septiembre de 2018.

Este anuncio, sumado al freno de la actividad en Vaca Muerta y a la caída general en el nivel de actividad industrial del mercado interno, ponen en riesgo los niveles actuales de empleo siderúrgico de calidad y de alto nivel de capacitación, y disminuye la fuerte generación de divisas que el sector aporta.

Es importante destacar que la Argentina y Brasil tienen hoy un rol activo como aliados estratégicos de los Estados Unidos de América en la lucha contra la sobrecapacidad de producción de acero global, integrando el Foro Global de Exceso de Capacidad del Acero en el marco de la OCDE. Este Foro tiene un ambicioso programa de trabajo multilateral destinado a que los miembros adopten medidas concretas y rápidas para eliminar los subsidios y otras medidas de apoyo estatal que distorsionan el mercado.

En virtud de este anuncio, la Cámara solicitó que la problemática sea abordada en conjunto por los gobiernos de Brasil y Argentina en la inminente Cumbre del Mercosur del día 5 de diciembre, dado que la decisión del Gobierno de los Estados Unidos impactaría de manera directa en los dos mayores productores de acero del Mercosur.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Cámara Argentina advierte sobre acero
materiales de construcción en México

Hipotético acuerdo comercial por acero

España: Las acereras pisan el acelerador, pero sus expectativas penden de un hipotético acuerdo comercial.
ArcelorMittal y Acerinox se disparan a doble dígito en bolsa y multiplican la especulación.

Las esperanzas de ArcelorMittal y Acerinox están puestas, directa­mente, en el acuerdo entre Estados Unidos y China. Pocas veces antes habían mostrado un furor tan alto que se ha trasladado en los mercados con revalorizaciones de sus acciones entre un 10% y un 12%. Los ex­pertos coinciden en darle potencial en los próximos meses siempre y cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se ponga de acuerdo con su homólogo chino. De lo contrario, la euforia se diluirá.
Las grandes subidas que han tenido las acereras en los mercados vienen acompañadas de una prudencia extrema para la mayoría de los gestores del ámbito español. Si bien se espera que llegue la bandera blanca en la guerra comercial entre las dos potencias, la realidad es que aún se desconocen los términos y el alcance que un posible pacto pueda tener sobre las exportaciones e importaciones.
En este terreno de arenas movedizas se mueven las dos principales firmas del sector en España: Acerinox y ArcelorMittal, que ya han ganado en el parqué más de 2.000 millones de euros en los últimos meses. Una lluvia de dinero que ha puesto las expectativas excesivamente altas de cara al futuro.
No obstante, el optimismo de las últimas semanas en torno a la consecución de la esperada firma incluso antes de que finalice el año ha llevado a estos valores a conseguir fuertes ascensos en bolsa y cotizar en máximos de julio en el caso de ArcelorMittal y altos de octubre del año pasado en el de Acerinox.
Acerinox habría descontado el mejor escenario
Esto ha provocado que firmas como Credit Suisse hayan decidido recuperar el seguimiento de Acerinox en bolsa. Eso sí, matizando que ya habría descontado prácticamente todo el escenario positivo para el valor y que, en estos momentos, estaría cotizando por encima de su precio objetivo. En concreto, un 6%.
En la actualidad, el 60% de las casas de análisis recomiendan comprar sus títulos mientras que el 40% restante sugiere mantenerlos si ya se tienen en cartera, mientras que ninguna aconseja vender sus acciones. Todo ello, en un contexto en el que el optimismo se ha disparado hasta límites insospechados. Se prevé un crecimiento del ebitda superior al 50 por ciento, que demuestra el buen funcionamiento de los planes de eficiencia de la compañía. Según José Luis Cárpatos, director de inversiones de Gloversia Eafi, el furor en Acerinox “pende de un hilo”, puesto que se desconocen los términos del acuerdo “si es que llega”. Y es que la posible retirada gradual de los aranceles puede que no sea “tan beneficiosa dentro del mercado del acero, el níquel y el aluminio”. Por eso, “queda esperar”.


ArcelorMittal se enfrenta a otros problemas
Hablando de ArcelorMittal, su situación es algo distintas, puesto que aún tiene cierta problemática que está ligada a la desaceleración del crecimiento económico o el cierre de la planta en Italia a causa de la contaminación. Con todo, se encuentra en negociaciones para intentar solventar esta situación que la compañía espera que lleguen a buen puerto.
Este esquema hace que la mayoría de los analistas apuesten por comprar el valor, con un potencial en bolsa de un 10% sobre sus niveles actuales. Aun así, Cárpatos asegura que tiene que tener muy presente “la evolución de su deuda”, que no es precisamente baja y el conflicto arancelario entre China y Estados Unidos.
En general, los expertos exponen que es un valor con un alto índice de volatilidad. Eso sí, no cabe duda que el sector está yendo bien y que la demanda sigue siendo fuerte en las principales zonas geográficas donde tiene una mayor actividad.

Fuente: www.capitalmadrid.com

Puede interesarle:

Read More Hipotético acuerdo comercial por acero
materiales de construcción en México

Cae producción de acero en México

La producción de acero en México en el mes de octubre fue de 1 millón 515 mil toneladas un 3.6 por ciento menor a la registrada en octubre del año pasado, mientras que en forma acumulada en los primeros 10 meses del año alcanzó 15 millones 727 mil toneladas un 7.8 por ciento menor que las 17 millones 54 mil toneladas del año pasado.
Según datos de la Asociación Mundial del Acero (worldsteel), la producción mundial de acero crudo para los 64 países que la conforman fue de 151.5 millones de toneladas (Mt) en octubre de 2019, una disminución del 2.8 por ciento en comparación con octubre de 2018.

La producción de acero en México se ha visto frenada por la caída en el sector de la construcción así como en la producción de automóviles y el estancamiento de la economía.

Monterrey destaca como una de las principales ciudades sede de importantes corporativos del sector acerero en el país, tales como Ternium, Villacero, Deacero, ArcelorMittal México, Tubacero, entre otros.

La producción de acero bruto de China para octubre de 2019 fue de 81.5 Mt, una disminución del 0.6 por ciento en comparación con octubre de 2018. India produjo 9.1 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 3.4 por ciento menos que en octubre de 2018. Japón produjo 8.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, bajó un 4.9 por ciento en octubre de 2018. La producción de acero crudo de Corea del Sur fue de 6.0 Mt en octubre de 2019, una disminución del 3.5 por ciento en octubre de 2018.

En la UE, Alemania produjo 3.3 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 6.8 por ciento menos que en octubre de 2018. Italia produjo 2.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 3.7 por ciento menos en octubre de 2018. Francia produjo 1.2 Mt de acero bruto en Octubre de 2019, una disminución del 10.6 por ciento en comparación con octubre de 2018. España produjo 1.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 7.6 por ciento menos que en octubre de 2018.

Estados Unidos produjo 7.4 Mt de acero bruto en octubre de 2019, una disminución del 2 por ciento en comparación con octubre de 2018.

La producción de acero bruto de Brasil para octubre de 2019 fue de 2.6 Mt, un 19.4 por ciento menos que en octubre de 2018.

La producción de acero crudo de Turquía para octubre de 2019 fue de 2.7 Mt, un 15 por ciento menos que en octubre de 2018.

Fuente: mineriaenlinea.com

Puede interesarle:

Read More Cae producción de acero en México
industria de la construcción cdmx

Focos rojos para construcción

Los focos rojos en la industria de la construcción persisten. No hay impulso en la obra pública ni privada, por lo que, durante septiembre, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 10%, a tasa anual, con lo que sumó 15 meses consecutivos con signo negativo.

Respecto al mes previo, la caída fue de 0.9%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su comparación anual, durante el noveno mes, el segmento de personal ocupado total disminuyó 2.7%, a pesar de que tuvo una ligera recuperación respecto al mes previo de 0.3 por ciento. Su componente de empleados dependientes de la razón social registró una caída de 9.9% y los no dependientes de la razón social crecieron 1.5 por ciento.

La información reportada por el instituto se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la cual comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados de construcción.

Con base en la ENEC, el valor de producción de las empresas del subsector de edificación (donde el sector privado tiene una participación de 63%) en el periodo enero-septiembre se redujo 8.6%, respecto a igual periodo del 2018 (respecto al mes previo cayó 9.8%), la construcción de obras de ingeniería civil (donde la participación pública es de 76%) bajó 4.1% (en relación con el mes previo se redujo 3.8%) y los trabajos especializados para la construcción, que complementan a los anteriores, en los nueve meses del año descendieron 11.2%, en la comparación anual y 32.2%, respecto a agosto previo.

No hay sorpresas
La baja actividad en la industria ha sido una constante en el primer año del actual gobierno, por lo que el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez, ha insistido en diversos foros la necesidad de revertir la situación para evitar el cierre de empresas.

Al poder Legislativo tampoco le ha pasado inadvertida la situación, en el dictamen de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que sirvió de base para la aprobación del Presupuesto de egresos del próximo año se menciona:

“Se reitera la preocupación por la baja inversión considerada para el mantenimiento y conservación de la red federal y rural, así como de la falta de atención que aún persiste en los tramos carreteros en proceso desde el 2018 y que dejaron de atenderse por falta de recurso. Conforme a datos del Inegi, en este 2019 la industria de la construcción cayó 4.4% en promedio de enero a agosto, lo que nos podría anticipar el panorama para el 2020, si se conservan las asignaciones que tiene el presupuesto para el 2020”. Sin embargo, en materia de infraestructura no se presentaron modificaciones relevantes.

Fuente: eleconomista.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Focos rojos para construcción
industria de la construcción cdmx

Hierro en la historia de México

El estudio de la arquitectura del hierro, aquella donde este material no cumple solo con la función estructural, es crucial para entender la historia de México, opina la arquitecta Roberta Vassallo.

Lo que hoy es el Gran Hotel de la Ciudad de México, fue en 1989 el Centro Mercantil, una estructura donde el acero más que estructural, funciona como un valor estético.


CIUDAD DE MÉXICO. El tema de la arquitectura del hierro en México, a pesar de haber sido muy poco estudiado, tiene una importancia fundamental para la comprensión del desarrollo de la historia de la arquitectura entre siglos XIX y XX, y en particular, la transformación radical que este quehacer y el arte en general han tenido durante las primeras décadas del siglo XX.

La industrialización de la arquitectura será un factor determinante de modernización, tanto en el campo de los procesos y técnicas constructivas, como en el plano de la estética.

Faro Puerto Tamaulipas
El Faro del Puerto de Tampico, construido en 1883 en Ciudad Madero, Tamaulipas, fue desarrollado por la Compañía de Puentes Keystone, y dirigido por el ingeniero JR Ibarrola. (Cortesía FundarqMX / Roberta Vasallo)
El principio, dicha industrialización radica en la introducción del nuevo material constructivo, el hierro, en sus diferentes aleaciones con el carbono y las relativas técnicas constructivas implementadas para su rápida y económica utilización.

La importancia del tema en México está estrechamente relacionada con la relevancia que las estructuras metálicas tuvieron a nivel internacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando los países industrializados empezaron a exportar elementos constructivos, e inclusive edificios enteros a los países colonizados en los cinco continentes, incluyendo las entonces jóvenes repúblicas de América Latina.

Kiosko Santa María la Ribera
Lo que hoy es el Kiosko Morisco, en la colonia Santa María la Ribera, Ciudad de México, fue en 1884 el Pabellón Morisco para la Exposición de Nueva Orleans, diseñado por el ingeniero JR Ibarrola.
(Cortesía FundarqMX / Roberta Vasallo)
Por arquitectura del hierro se entienden obras en las que se emplea el metal, siempre y cuando dicho material permanezca a la vista y su tarea estructural vaya acorde con el nuevo código estético propio de la incipiente modernización. Es decir, obras arquitectónicas de diversa escala, tanto las que fueron casi enteramente realizadas en metal aparente, como las que incluyeron elementos de hierro fundido o acero en algunas partes de su estructura u ornamentación.

La época porfiriana, el referente de la arquitectura de acero.
En México, a partir de la época porfiriana, se realizaron numerosos edificios con esqueleto de acero, material que tuvo una función exclusivamente estructural, ya que ninguno de sus componentes quedó a la vista y, por ende, no formó parte de la expresión estética de aquellas arquitecturas.

El desarrollo de la arquitectura del hierro en México coincide a grandes rasgos con las casi cuatro décadas del gobierno de Porfirio Díaz, desde 1877 a 1911; una época de la historia mexicana en la que se impulsó la realización de numerosas obras públicas y de infraestructura bajo la bandera del progreso y del liberalismo económico.

Puente de Ferrocarril
Puente de Ferrocarril, construido en 1908 en Armería, Colima. (Cortesía FundarqMX / Roberta Vasallo)
Las últimas obras de hierro aparente se inauguraron en 1910, en ocasión de los festejos del Centenario de la Independencia.

Con la caída de Díaz y el principio de la Revolución Mexicana, la actividad constructiva se detuvo casi totalmente y las obras metálicas posteriores al Porfiriato fueron proyectos que se concluyeron sucesivamente con unas variaciones estilísticas que reflejan una estética diferente, pero propia de una época nueva.

El empleo del hierro en la arquitectura en esa época significó el principio de la prefabricación en la práctica constructiva; una manera totalmente moderna de concebir la arquitectura que, a partir de ese momento y hasta el día de hoy se sigue realizando con materiales producidos industrialmente.

Puente Negro – Culiacán – Sinaloa
El Puente Negro fue construido en 1907 por la Compañía Americana de Puentes, en Culiacán, Sinaloa.
Se trata de una arquitectura “globalizada”, en cuanto producida en serie y adquirible a través de la venta por catálogo y transportada en barco a cualquier rincón del planeta.

Actualmente y hasta el 11 de agosto de 2019 se presenta en la Casa del Arquitecto, en la Ciudad de México, una breve exposición con fotografías de esa arquitectura, reunidas a partir del desarrollo del proyecto Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM y el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

La exposición muestra las múltiples tipologías arquitectónicas en las que se empleó la nueva técnica constructiva como puentes; aduanas; quioscos; mercados; iglesias; residencias; escuelas; edificios administrativos; tumbas; etcétera, a lo largo de la República Mexicana.

Tanque de agua Celaya
Un tanque de agua de Celaya, construido en 1910, donde se emplea el metal como tarea estructural, pero respeta el código estético.

Fuente: *FUNDARQMX. Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México.

Puede interesarle:

Read More Hierro en la historia de México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad