industria de la construcción cdmx

Construcción en Seco

Este método constructivo es conocido por generar ahorros para el propietario final y el constructor del hogar en cuestión, pero cabe destacar de este conjunto de técnicas constructivas su eficiencia en construcción.

Su nombre característico es otorgado por no hacer uso de conglomerantes húmedos en la generación de sus estructuras mientras hace uso de materiales como revestimiento a la madera, yeso, hierro y aluminio.

Los materiales mencionados no son destinados únicamente a la parte interna de la estructura, ya que se les ha usado de manera exitosa en la parte externa de la construcción.

De forma amigable con el medio ambiente, este sistema no deja desperdicios o rastros de materiales y ofrece a la construcción terminada características de aislamiento acústico, térmico y resistencia al fuego aunque uno de sus principales materiales sea la madera.

Las características térmicas de la propiedad también puede brindar ahorro al propietario, ya que no se requerirá de uso de ventiladores o sistema de calefacción.

En cuanto al mantenimiento que requiere una construcción en Seco, se presume de ser menor por los materiales usados que generalmente son livianos y adaptables.

La instalación y construcción es rápida, por lo que las casas generadas bajo este concepto son vendidas rápidamente cumpliendo con los momentos de entrega finales con las instalaciones adecuadas y los servicios requeridos en la estructura.

Actualmente se ha visto una mezcla de la Construcción en Seco con las Construcciones Sustentables, dando mayor ahorro a las casas durante y después del proceso constructivo para los relacionados con la misma.

Se puede considerar exitosa la adaptación de ambas ya que evitan el uso de conglomerantes húmedos y con uso de carbón, se han visto hogares funcionales mezclando ambas técnicas.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer los métodos y técnicas constructivas en tendencia. –

Read More Construcción en Seco
proyecto construcción cdmx

Cobre Verde

En la investigación de metales que colaboren cada vez más con el medio ambiente se ha empezado la generación del Cobre Verde.

De la mano de la tecnología e innovaciones en procesos de minería, el término de Cobre Verde está relacionado directamente con la pureza del mismo, ya que este metal no puede ser conocido como “verde” a menos de que se extraiga con un proceso que se genere de forma sustentable.

Algunas definiciones del Cobre Verde incluyen el desarrollo de la comunidad, calidad de vida y la seguridad de los trabajadores mediante el uso de este metal en su etapa constructiva.

Puede interesarle:

Otras prácticas apoyan el uso de este material en las Energías Renovables No Convencionales, ya que por sus características, el cobre puede ser factor importante para el uso amigable de las energías y de la administración de las mismas.

Se plantea en países de Europa la presión a gobiernos para que se haga uso de este metal cada vez más de forma cotidiana y del uso del mismo en empresas, ya que en cuestión de impuestos por electricidad, se podrían incrementar ahorros y bajar el gasto público en el uso de la energía solar.

Aunque el uso del Cobre Verde empieza en su extracción, la generación de empleos, estudios en extracciones sustentables y su aporte a la revolución energética podría ser el primer paso.

Aunque se ha experimentado con su uso en construcción, exite mayor mención en su uso para sumarse a la energía eólica y otras que aún son experimentales.

Destacar los beneficios al medio ambiente y energía de mejor calidad han sido comentarios que no dejan las investigaciones con el Cobre Verde en pausa.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerle informado acerca de los metales y las innovaciones en los mismos.

Read More Cobre Verde
siderúrgica alambres y refuerzos

Construir en Agua

El ser humano ha podido construir sobre agua gracias a su ingenio y con uso de los materiales de construcción adecuados, las estructuras generadas en agua han resistido tiempo y ciudades enteras, sin embargo las mismas construcciones se han visto afectadas por desastres naturales, problemas en las tuberías de la ciudad o por el aumento en el nivel del mar causado por el calentamiento global.

Si bien la tierra original de las construcciones tiene que ver directamente en el soporte de la estructura, han surgido ideas que proponen la generación de construcciones que floten.

Puede interesarle:

Anteriormente, la madera, troncos, acero y materiales de construcción convencionales como mortero han sido utilizados con mayor frecuencia, aunque lo que se propone actualmente es el uso de bambú con forma de cúpulas que presumen de poder ser instaladas para la generación de ciudades acuáticas.

También conocidas como cúpulas geodésicas estas han sido fabricadas a base de plástico que permite que las mismas floten.

Se presume de un precio barato para la construcción de estas, así como el cultivo de los alimentos dentro de la misma estructura.

Todavía sin conocer detalles específicos sobre su capacidad para ser habitada y la resolución de desechos humanos o el tratamiento de agua, ya se han generado prototipos que miden la resistencia, estabilidad y equilibrio en mar abierto.

El uso de bambú en esta estructura da a la estructura por si misma cualidades de ser resistente, amigable con el medio ambiente y ahorros importantes en matenimiento, instalación y en la obtención del mismo material, ya que por ser un material noble y adaptable, sus usos no se detienen a la industria de la construcción.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las tendencias en materiales de construcción. –

Read More Construir en Agua
materiales de construcción en México

Microrretícula metálica

Presumiendo ser el metal más ligero del mundo e investigado a partir de 2011 por los científicos de la Universidad de California y del California Institute of Technology, este material podría formar parte de la construcción de aviones.

La empresa desarrolladora de la microrretícula metálica es Boeing y declara su composición de 99.99% de aire en su estructura, lo que añade ligereza al metal y por lo mismo, es implementable en la industria aérea y aeronáuticas.

Sus características físicas se componen de un conjunto de tubos huecos con patrones diagonales y su interior puede ser comparado con la estructura de un hueso humano por su duerza externa y su textura porosa en el interior.

Boeing dio a conocer la composición de este material a base de una aleación entre níquel y fósforo, aleación de la cual se empezaron a generar estudios y pruebas en cuanto a las características que presentó en un inicio. Conocido también este material como Dow Chemical por la empresa fabircante, destacan su uso principal en la construcción de aviones, ya que su uso en la fabricación y construcción de la estructura del avión haría más eficiente y veloz a la aeronave , sin mencionar los ahorros en cuanto a combustible y tiempos de llegada de punto a punto.

Resistencia a la compresión y absorción de energía serían 2 características que también salen a relucir de este descubrimiento científico ya que como teoría y para uso de experimentos, la Microretícula metálica puede fabricarse en diferentes formas por lo que en el caso de ser generada en forma de caja, lo guardado en ella, por muy frágil que sea, no recibirá impactos o daños en absoluto.

– En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de los avances tecnológicos en materiales de construcción. –

Read More Microrretícula metálica
empleados de la construcción

Síndrome Edificio Enfermo

“Un conjunto de molestias y enfermedades ocasionadas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causantes.” fue la forma en que la OMS (Organización Mundial de la Salud, definió el Síndrome del Edificio Enfermo en 1982.

La OMS también estima que las personas pasan hasta un 90% de su tiempo en espacios interiores, esto sumado a la mala calidad del aire en nuestros espacios más habituales puede conllevar a desarrollar enfermedades.

Se han encontrado en trabajadores y en personas que tienen constante actividad en edificios “enfermos” destacan características de padecer de ojos irritados, fatiga, enfermedades respiratorias y dolor en cabeza y garganta, problemas en la piel y presión por mencionar algunos síntomas que se relacionan con este síndrome.

Estas pueden estar relacionadas directamente con los COV (Compuestos orgánicos Volátiles).

La EPA (Agencia de Protección Ambiental) destacó: “Los contaminantes del aire en espacios cerrados han aumentado en las últimas décadas debido a factores como el incremento del uso de materiales de construcción sintéticos”.

En 2018, World Green Building Council señaló en “Doing Right By Planet and People”: “los trabajadores prefieren y trabajan mejor en lugares con mucha luz natural, aire de buena calidad y acceso a zonas verdes”.

La introducción y generación de reglamentos y normativas cada vez más estrictos en la construcción, señalan una mejora en la selección de materiales y arquitectura. Estos señalan mejoras en estructuras y diseños benéficos para la circulación y calidad del aire así como la instalación de espacios abiertos y verdes, normativas que ya se están implementado en países de Europa.

Puede interesarle:

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer temáticas de interés relacionados con la industria de la construcción. –

Read More Síndrome Edificio Enfermo
proyecto construcción cdmx

Resina Constructiva

Siendo un producto natural, hay tendencias que explotan la resina como material de construcción por algunas características que ofrece a la industria y a las construcción de casas habitacionales.

Este material natural presente en la historia cultural y constructiva por los Mayas en sus viviendas, la resina se ha puesto a prueba de forma global por sus beneficios, entre ellos la reducción de humedad, lo que puede prometer en la instalación un tipo de barrera para la humedad independientemente de las condiciones climáticas.

Esta misma característica de aislante, evita la generación de hongos y ha funcionado como antibacterial, misma cualidad que ha motivado e incentivado su utilización particularmente en cocinas, baños y en paredes con contacto directo con el exterior.

Al ser un producto totalmente natural puede ser llamado como un producto ecológico y sustentable en la construcción sin mencionar que sus colores tierra, neutros y verdosos son mayormente utilizados en hoteles turísticos, casas cercanas al mar o en saunas.

En el caso de hacerse uso de este producto en albercas o jacuzzis, la resina puede ofrecer ahorro en mantenimiento y costos de instalación por sus características adaptables y permeables.

La resina como tal también ha sido implementada para la generación de barnices y adhesivos con características más amigables para el medio ambiente por su origen como secreción de árboles. También se conoce su investigación y experimentación en la generación de pisos en interiores y en pavimentos que resistan la fricción.

Puede interesarle:

Adaptable, la resina pasada por algunos procesos químico puede ser reconocida como un material termoplástico ya que añade al material original flexibilidad extrema, sencilla instalación por moldeo, ligereza y dureza, conductividad eléctrica y resistencia a químicos, a la filtración y al manchado.

– En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por hacer le conocer las características de materiales alternativos para la construcción. –

Read More Resina Constructiva
construcción en cdmx

Casas modulares

Basado en el concepto del juguete Lego, el arquitecto iraní Nasim Sehat dio forma a una vivienda dividida en piezas y cada una de estas cuenta con una finalidad necesaria en una vivienda.

Estas piezas pueden intercalarse y combinarse de la manera en que el dueño desee, ya que los también conocidos como “slices” cuentan con las áreas dentro de una casa y no requieren de mucho espacio.

Se presume de este modelo de vivienda su sustentabilidad y su uso por módulos adaptables al campo abierto o a la ciudad moderna, aparte de que cada uno de estas piezas están conectadas entre sí.

Con colores vivos, los colores naranja, rosa, azul, verde, amarillo y blanco, estos módulos tienen capacidades para una persona e incluyen un módulo de trabajo o de oficina, baño, regadera, cocina y cama.

Adicional a los módulos mencionados, el arquitecto también añadió uno que sirve como comodín y que no incluye servicios o accesorios.

Estos módulos de 4 esquinas pueden contar con ventanas, luces, espejos, colchón y puertas de todos los colores de acuerdo al gusto del usuario.

Respondiendo a una tendencia en el que las cuales las nuevas generaciones tienen menos propiedades y no buscan tener hijos, esta propuesta responde a esta oportunidad de dar hogar a estas personas.

En cuanto a los servicios de agua y luz, estos están conectados por medio de un servicio digital general de la estructura.

Se presume de estas piezas su venta individual por internet y de su mantenimiento o cambio por defecto gracias al mismo servicio digital.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de las tendencias y de opciones para construcción. –

Fuente: https://www.designboom.com

Read More Casas modulares
materiales de construcción en México

Orificios en ladrillos

Conocidos popularmente como “ladrillos huecos”, este material para construcción tiene características benéficas para la misma.

Si bien existen varios tipos de ladrillos huecos, estos deben de tener los agujeros de forma longitudinal y como unas de sus características principales, de pueden destacar: el ahorro de material, menos peso y menor volumen, entre otros.

Aunque este material no es conocido por su resistencia, es usado en mayor parte como divisor entre los elementos de la construcción o cerramientos y tabiques.

Puede interesarle:

Con orificios sencillos, dobles o triples, este material sólo no está preparado para soportar peso o compresión a diferencia del ladrillo normal.

Dependiendo de su tamaño, este material hecho en algunos casos de los mismos componentes que el ladrillo tradicional, puede abarcar mayor terreno en la construcción por su tamaño, lo que permite el ahorro de tiempo y de esfuerzo por parte de los trabajadores.

La cimentación de las construcciones en el caso de usar ladrillo hueco, son menos costosas por las cualidades del material en sí y su costo se calcula en 30% menos del precio del ladrillo común.

A estos ladrillos también se les puede conocer como “no portantes” por su característica principal de no soportar el peso del techo o de una carga considerable sobre el material a diferencia del ladrillo común que si es conocido como “portante”.

Los huecos, dependiendo de su uso, pueden rellenarse con cemento, tabiques, tubos u otros dependiendo de su uso final, ya que no tienen características permeables y porosas y puede propiciar la generación de filtración de agua o humedad en la construcción.

Si bien se recomienda para la generación de paredes dentro de una construcción con techos previos como graneros, estacionamientos subterráneos o casetas, estos ladrillos huecos cada vez son más utilizados.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlos informados acerca de los materiales de construcción y sus beneficios. –

Read More Orificios en ladrillos
materiales de construcción en México

Mezcla Dispav

El asfalto común es generado a base de petróleo y también conocido como “hormigón asfáltico” destacando que es uno de los materiales más usados en la industria de la construcción.

Por su adaptabilidad en construcción de techos, suelos o pavimentación, columnas o paredes esta mezcla también es utilizada en macro construcciones como carreteras o puentes.

Al ser uno de los materiales más usados, el hombre ha buscado mejorarlo, dándole al asfalto características diferentes en cuanto a presentaciones, durabilidad, fricción de frenado en el caso de las carreteras y la disminución del ruido.

Se han encontrado casos en los que se ha experimentado con diferentes materiales reciclables como botellas de PET para evitar contaminación y darle una segunda vida útil a las botellas. Así mismo planteado la idea de seguir utilizando tierra y piedra para generar un suelo plano, aunque en México el Instituto de Ingeniería cuenta con la llamada Dispav (Diseño estructural de pavimentos asfálticos).

Ossa López, especialista del Laboratorio de Vías Terrestres del Instituto de Ingeniería, explicó que ciertas mezclas elaboradas con cementos asfálticos modificados pueden utilizarse para mejorar la rigidez del concreto asfáltico, aumentar la adherencia y elevar la viscosidad de este material, lo que permite el uso de menores temperaturas de mezclado, colocación y compactación, entre otros.

“Podremos diseñar y construir concretos conforme a las necesidades específicas de cada proyecto, zonas y ciudades. Habrá mucho que indagar, desde cómo funcionan en el corto y largo plazos, hasta determinar qué agentes intervienen en su deterioro, además del tránsito y el medio ambiente”, dijo Ossa López. “Sin embargo, estamos conscientes de que hay que renovarla. Con ella se han proyectado las carreteras del país con buenos resultados estructurales, pero hace falta mejorarla”, añadió.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de los avances en materiales de construcción por mexicanos. –

Read More Mezcla Dispav
proyecto construcción cdmx

Permacultura en México

Como una forma de combinar la arquitectura y la construcción con técnicas y materiales de sustentable, ya se ha visto el uso de la permacultura en la construcción de estructuras habitacionales.

Según la página www.permacultura.org.mx, la Permacultura es un sistema de diseño integral que sirve para implementar asentamientos humanos productivos, de forma sostenible, y bellos que respetan la naturaleza.

Como ciencia la Permacultura estudia las relaciones y patrones que operan en la naturaleza. Muestra las conexiones entre el agua, el viento, el Sol, la energía, la tierra, las plantas y los animales para integrar diseños donde el hombre y sus actividades son centrales.

En México y en algunas ciudades de Europa ya se han visto actividades relacionadas con la construcción basada en principio de la Permacultura, ya que existe el Certificado de Diseño en Permacultura o PDC. Mismo certificado engloba cómo podemos utilizar las herramientas y la tecnología de hoy en día para dar forma a un mundo más sostenible y equitativo para todas las especies.

Usando materias primas como tierra, barro, paja, madera y bambú, esta técnica de construcción también se apoya en materiales reciclados que ayuda a los habitantes al obtener beneficios en ahorro de mano de obra y tiempo con el uso de bolsas de plástico, botellas de vidrio o de pet, láminas de aluminio, etc.

En 1994 el australiano Ing. Keith Burnett comienza a enseñar Cursos de Introducción al a Permacultura en al área de San Miguel de Allende, Guanajuato y actualmente hay iniciativas como: “Proyecto San Isidro”, en Tlaxcala, “Las Cañadas”, en Veracruz, y TIERRAMOR, en Michoacán enfocadas en un desarrollo “de abajo hacia arriba”

– En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado de los materiales sustentables y de uso actual en la industria de la construcción en México. –

Fuente: http://www.tierramor.org/permacultura/PermaculturaMexico.htm

Read More Permacultura en México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad