materiales alambres y refuerzos

Edificio con exoesqueleto

La “ciudad de los sueños” es un casino-hotel de 40 pisos en Macau, China. Es el icono que transformará esta ciudad asiática.

En el terreno rectangular se levanta el bloque monolítico, de vacíos esculpidos que crean una mezcla de techos y paredes de techos, hasta ahora no vistos en el diseño arquitectónico tradicional.

Un exoesqueleto abraza el núcleo de concreto reforzado y enfatiza su volumen. Más allá de la sensualidad de su forma, la estructura le da estabilidad lateral al edificio y minimiza los requisitos estructurales internos para un diseño interior óptimo.

La idea es establecer una fuerte relación con el entorno, por esto la torre se concibe como una estructura que sirva como punto de referencia en la urbe.

Morpheus o la ciudad de los sueños es el primer edificio de gran altura del mundo apoyado por una estructura de acero exoesqueleto de forma libre para albergar una combinación de diferentes instalaciones dentro de un edificio cohesivo con dos puentes celestes, cinco sistemas de acristalamiento diferentes y un revestimiento de aluminio doblemente curvado no repetitivo.

Perfectamente integrado con el tejido externo y sin un solo elemento que no merezca la pena el espacio, el Porte Cochère está en perfecta armonía con la fachada monolítica del edificio.

Desde el lobby del hotel, los huéspedes tienen acceso directo a la zona de tiendas y al área principal de juegos.

La zona de recepción principal se encuentra en el atrio con una barra en el vestíbulo y un espacio de instalación flexible.

Verticalmente, el atrio se divide en dos núcleos y el lado este y oeste se conecta con los pisos de alojamiento y áreas de juego VIP adicionales. Y, en los ascensores panorámicos, se prometen magníficas vistas de la plaza y de los intrincados vacíos.

Los tres niveles inferiores se conectan con City of Dreams y albergan funciones públicas y un piso de casino.

Alrededor de 780 habitaciones de hotel en las plantas superiores se complementan con instalaciones para huéspedes que superan los estándares de hoteles de 5 estrellas, incluidos restaurantes de especialidades, un salón ejecutivo, una piscina de cielo y juegos VIP y villas en los pisos superiores.

Fuente: arq.com.mx

Puede interesarle:

Read More Edificio con exoesqueleto
industria de la construcción cdmx

Maqueta de la CDMX

Es un modelo a escala 1:2,500 que representa la superficie total de la ciudad: 1,485 kilómetros cuadrados. Con esta escala, por ejemplo, los 235 metros de la Torre Mayor corresponden a 9.4 centímetros.

Las dimensiones de la maqueta son 13 x 18 metros, 234 metros cuadrados de madera y pintura.

Para observar la Gran maqueta había dos gradas ubicadas en las cabeceras y un balcón para mirarla desde arriba.

La maqueta no sólo es para contemplarse o apreciar las presentaciones que se proyectaban sobre ella, como la que repasa la evolución de la ciudad desde la época prehispánica, el crecimiento durante los siglos XVI-XIX y el terremoto de 1985.

La gran maqueta es la primera en el mundo que se emplea como medio de planeación urbana. Mediante nueve proyectores se pueden analizar doscientas cincuenta capas de información: infraestructura, agua, drenaje, energía eléctrica, movilidad, líneas de metro, hospitales, etc.

Con esta información es posible realizar diagnósticos y tomar decisiones sobre el futuro de la ciudad, como la construcción de nuevas líneas del metro o ampliar las rutas del Metrobús.

La construcción de la maqueta tomó 9 meses. Un equipo de alrededor de 60 personas trabajaron en el proyecto para darle forma a los 325 módulos de un metro por cincuenta centímetros de que consta toda la maqueta.

Se usó tecnología de impresión en 3D para dar volumen a los planos de catastro de la ciudad que sirvieron como base.

Después de dos años y cinco meses de operación, el Museo Futura CDMX cerró sus puertas, luego de que el Antiguo Teatro de Las Vizcaínas, donde se encontraba, fue destinado para albergar la nueva Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

Los visitantes aún pueden accesar a la Gran Maqueta de la Ciudad de México sin costo alguno, sin embargo, ésta ya no tiene los aditamentos tecnológicos que permitían realizar proyecciones sobre la misma.

El museo fue inaugurado el 4 de julio de 2016 por el entonces jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, con un costo de 70 millones de pesos entre equipamiento y las obras de remodelación, las cuales duraron alrededor de seis meses.

La maqueta permitiría “hacer mejor los siguientes proyectos de comunicación, movilidad, infraestructura y poder mostrar el antes y el después”, manifestó el día de la inauguración el ex jefe de Gobierno capitalino.

En el marco del 52 aniversario de la conmemoración del Tratado de Tlatelolco, este diario cuestionó al secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real, sobre el destino de la maqueta, a lo que respondió que ésta será llevada al área de Investigación de Gestión de Riesgos, pues “su función va más allá de una exposición, es para prevención y medición de riesgos”.

Informó que el material interactivo y de consulta que se encontraba en los pisos superiores del museo ya se encuentra bajo resguardo en el Palacio del Ayuntamiento; mientras que cuando la maqueta sea llevada a su nuevo hogar, el público podrá verla de manera gratuita.

Fuente: noticias.arq.com.mx / www.24-horas.mx

Puede interesarle:

Read More Maqueta de la CDMX
vivienda en construcción en cdmx

VUC para pagos en construcción

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum presentó este día los principios de un nuevo modelo de desarrollo urbano y vivienda incluyente que nos ayude al desarrollo económico y a la calidad de vida de los habitantes de nuestra Ciudad.

Ante un público constituido por integrantes del sector de la construcción de la Ciudad, la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) presentó la Ventanilla Única de Construcción (VUC) que es un Sistema creado para facilitar los trámites que deben realizar los involucrados en la construcción.

El proyecto, encabezado por la @Agencia Digital de Innovación Pública en coordinación con SEDEMA, SEDUVI, SEMOVI, SACMEX, SGIRyPC así como las alcaldías, hará más eficiente la interacción de quienes construyen y necesitan la autorización del gobierno. Así mismo, homologará los requisitos y la realización de los mismos en toda la Ciudad y reducirá espacios de corrupción.

En su primera etapa la Ventanilla Única de Construcción busca simplificar los trámites para obtener el Registro de Manifestación de Construcción tipo “B” o “C” que, por sus dimensiones, son las de mayor impacto en la Ciudad.

La ADIP, en conjunto con las Secretarías y actores relevantes del sector de la construcción realizó un análisis de los trámites, requisitos, procesos internos y marco jurídico con los que se cuenta para la resolución de los trámites de su competencia. Se identificó que aquellos que querían iniciar una construcción se topaban con varios obstáculos como:

  • Plazo excesivo de resolución
  • Duplicidad en los requisitos solicitados por dependencias
  • Falta de homologación en requisitos solicitados
  • Amplia discrecionalidad
  • Falta de armonización con el marco jurídico vigente
  • Procedimiento de desahogo en físico y en múltiples dependencias
  • Pago de impuestos por triplicado

Además del número excesivo de trámites, con frecuencia éstos están precedidos por requisitos que se vuelven otros trámites a cubrir. El tiempo para dar respuesta es realmente largo y se pierden horas valiosas pasando de una dependencia a otra. Un proceso como el descrito incentiva la corrupción en la medida en que se incrementa el trato interpersonal con servidores públicos que tratan con personas interesadas en concluir sus trámites en el menor tiempo posible.

Adicionalmente, la extensión y complejidad del proceso, produce incertidumbre que genera costos innecesarios en dinero y tiempo; barreras al emprendimiento y a la competencia; así como mayores costos que desincentivan los proyectos de inversión lo que impacta en la productividad y calidad de vida de las personas y la ciudad.

Con la Ventanilla Única de Construcción y la generación de su plataforma digital se busca precisamente terminar con este proceso y dar paso a uno nuevo y digital para facilitar la obtención de la manifestación. Se pretende:

  • Desahogar los trámites en línea
  • Coordinar las actividades intergubernamentales en dos niveles de gobierno
  • Agilizar plazos de resolución a través de dictaminación simultánea
  • Crear los cimientos para la IDU (Identificación Digital Única)
  • Crear un expediente único que elimina duplicidades y se mantiene en el tiempo
  • Disminuir el uso del papel

Los datos que se presentan a continuación dan una idea del cambio que promoverá la Ventanilla Única:

Los trámites se reducirán de 15 a 1 Los requisitos se reducirán de 93 a 32 Las interacciones ciudadano – autoridad se reducirán de 54 a 6 El plazo de resolución se reducirá de 346 días hábiles a 60 días hábiles

El proceso para quienes deseen construir utilizando la vía digital constará a grandes rasgos de las siguientes etapas:

  1. El constructor pide la información necesaria para ingresar su papeles a la Ventanilla Única Digital
  2. Una vez que ingresa en ella digitalmente y conoce los requisitos de los trámites, carga la información siguiendo un formulario y sube la documentación solicitada.
  3. Las dependencias hace el análisis técnico de los trámites
  4. El solicitante recibe a través del sistema digital su resolución.

Si el solicitante decide hacer el trámite presencialmente contará en las dependencias involucradas con un equipo y un operador que lo apoyará con los requisitos solicitados y el procedimiento para subir la información. Una vez que las dependencias generan resoluciones que se comparten entre sí, el solicitante recibe a través del sistema digital su resolución.

El costo del proceso de obtención de la Manifestación de Construcción bajará con las acciones de simplificación. En los casos de la digitalización del Impacto Urbano y el Impacto Ambiental, por ejemplo, se identifica un ahorro del 42% del costo actual.

En la plataforma de la Ventanilla Única de Construcción se irán incluyendo las modalidades y trámites para construcción, hasta ofrecer una experiencia 100% digital.

Puede interesarle:

Read More VUC para pagos en construcción
vivienda en construcción en cdmx

Madera segura

Desde el año 2016, un equipo de ingenieros del Idiem (Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales) ha trabajado en lo que será el anteproyecto de norma para la verificación de resistencia al fuego de estructuras de madera.

Este es un proyecto mandatado por el Minvu y financiado por Corfo, y se espera que sea utilizado como una herramienta para verificar la resistencia al fuego de elementos y sistemas de madera, lo que representa sólo una parte de lo que se conoce como “diseño de seguridad contra incendios” de un edificio.

“Este proyecto entregará una alternativa adicional para demostrar el requisito de comportamiento al fuego, principalmente para el diseño de soluciones constructivas de madera de mayores escalas, lo que, sin duda, será un gran aporte para abordar en los siguientes años la edificación en media altura en madera, con industrialización, innovación y sustentabilidad”, señaló Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu.

El objetivo del proyecto fue generar una metodología de cálculo que permita diseñar estructuras y edificios de madera que cumplan con los requerimientos de resistencia al fuego exigidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. La metodología propuesta se enfoca en el diseño de sistemas que utilizan “madera masiva” (massive timber), aunque también entrega lineamientos para sistemas con entramados de madera (light timber frame construction).

Puede interesarle:

Para el desarrollo de la metodología de cálculo se usaron como referencia los eurocódigos (implementados en Europa), ya que reflejan el avance de la ingeniería mundial en esta materia. El método se basa en el cálculo de la velocidad de carbonización en función del tipo de especie, densidad, humedad y tipo de protección.

El cálculo se desarrolla para tiempos de resistencia al fuego requerido: F30 (30 minutos), F60 (60 minutos), F90 (90 minutos), para asegurar que, al tiempo de exposición al incendio estándar, el elemento estructural siga soportando las cargas a las cuales está siendo sometido.

Se espera que esta norma sea un aporte al desarrollo de los sistemas constructivos en base a madera y que, en conjunto con el desarrollo de ensayos de laboratorio, permita establecer la resistencia al fuego de soluciones constructivas en base a madera más complejas. Muchas de estas últimas, no pueden ensayarse por sus dimensiones o bien no pueden ser calculadas dada su configuración.

La norma constituye un gran avance para el país y facilitará el desarrollo de proyectos de construcción sustentable, cumpliendo los estándares de seguridad exigidos. Sin embargo, en el mundo aún se siguen estudiando fenómenos que impondrán una actualización de esta y otras normas de incendios.

Fuente: madera21.cl

Puede interesarle:

Read More Madera segura
concreto para la construcción en México Alambres y Refuerzos

Portland Universitario

En la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México existe la única planta de concreto reciclado. Esta planta recibe residuos de construcción y demolición que estén compuestos por concreto, morteros, tabiques, bloques, adocretos, arcillas, etcétera.

Los RCD (Reutilización de residuos de construcción y demolición) son sometidos a un trabajo de separación en el que manualmente quitan otros tipos de elementos que también pudieran llevar, como madera, papel o vidrio, además de que pasan por bandas que separan el acero y otros residuos metálicos con electroimanes.

Una vez separados perfectamente, lo residuos son triturados y llevados a diferentes granulometrías. La planta de concreto reciclado genera dos productos importantes. Uno es el material de residuo proveniente de concreto hidráulico y otro conocido como residuo mezclado o “todo en uno”.

El primero está compuesto por residuos de concreto (proveniente de la demolición de edificios, casas, banquetas, sobrantes de concreto, etcétera). El segundo está integrado por residuos cerámicos, yeso, adoquines y tabique rojo, entre otros. Esta clasificación se hizo de acuerdo con la Norma Ambiental para la Ciudad de México NADF-007-NRAT-2013.

En el laboratorio de la doctora Ávalos Rendón trabajan con muestras de residuos de concreto hidráulico y del conocido como “todo en uno”.

Residuos como material de adición
Una vez que tienen el material lo caracterizan para saber qué fases minerológicas potenciales constituyen a estos residuos; a través de difracción de rayos X, identifican cuál es su composición química y, por medio de microscopia electrónica de barrido, conocen su morfología.

Asimismo, realizan pruebas mecánicas para saber si estos materiales presentan propiedades puzolánicas, es decir, que en presencia de humedad los RCD sean capaces de que al entrar en contacto con el agua y el hidróxido de calcio (producido por el cemento Portland hidratado) se endurezcan y la confiera resistencia al material.

Puede interesarle:

Uno de los objetivos de este proyecto también es identificar si los RCD podrían ser utilizados como materiales adicionantes para sustituir parcialmente al cemento portland. Después de realizar el análisis de ambos residuos (el de concreto hidráulico y el “todo en uno”) encontraron que ambos muestran buenas propiedades puzolánicas. Por lo tanto, el siguiente paso de la investigación fue modificarlos físicamente.

“Se realizaron diversos experimentos considerando diferentes granulometrías o tamaños de grano de ambos RCD, pero se observó que cuando teníamos menor área superficial en los materiales las propiedades cementicias y de resistencia mecánica disminuían, por lo que fue necesario realizar la modificación de los materiales mediante tratamientos físicos”, explicó la doctora Ávalos Rendón.

Por lo tanto, disminuyeron el tamaño de la partícula a través del proceso de tamizado y en algunos casos tuvieron que triturar más el grano hasta que tuviera una apariencia similar a la ceniza. Posteriormente combinaron diferentes porcentajes de cemento portland con los residuos de construcción y demolición, como material sustituyente.

“Realizamos diferentes diseños de mezclas del nuevo concreto con diferentes porcentajes de RCD y cemento portland como materiales cementantes. Se mantuvieron las mismas cantidades de agua, de arena y de grava, y comparamos ya que teníamos un concreto solamente con cemento portland que era nuestro testigo y otros concretos con diferentes contenidos de cemento y RCD modificados físicamente. Los resultados y las resistencias que obtuvimos fueron muy buenos”, destacó.

Puede interesarle:

La investigadora aclara que el puro RCD no sirve para la construcción, por lo que este proyecto consistió en agregarle al cemento portland una determinada cantidad de estos residuos para que actúen como un material puzolánico y genere un nuevo material, que sería sustentable porque está reincorporando un residuo al ciclo de producción dentro de la construcción.

Fuente: ciencia.unam.mx

Read More Portland Universitario
vivienda en construcción en cdmx

App para Maestros

Cementos Fortaleza lanzó una aplicación a través de la cual los maestros de obra y albañiles pueden calcular costos de una obra y enviar presupuestos a potenciales clientes.

La compañía Cementos Fortaleza presentó una aplicación dirigida a albañiles y maestros de la construcción con la que se podrán apoyar en un smartphone para hacer cotizaciones y cálculos de obra.

“Es una aplicación que diseñó Elementia especialmente para ellos que les permite presentar sus trabajos de manera profesional, les permite generar cotizaciones para poder enviarlas a clientes potenciales, les permite mostrar una galería de trabajos que han realizado, les permite también tener ayuda técnica porque hay vídeos donde nosotros mostramos cuál es la mejor práctica de hacer algún tipo de trabajo”, dijo Hideki Kawamura, Director Comercial de Cementos Fortaleza en una entrevista.

Puede interesarle:

La app Entre Maestros cuenta con un portafolio de obra, o llamado vitrina, desde donde los interesados podrán tomar y guardar en forma ordenada fotos de sus trabajos, sin mezclarlas con sus imágenes personales.

En su primera etapa, la aplicación estará conformada de funciones como Mis trabajos, cotizador, videos y tips técnicos.

Con esta herramienta, el maestro albañil tendrá una herramienta para apoyarse en la profesionalización de su trabajo, pues esta aplicación está diseñada especialmente para ellos con base en sus necesidades.

“Una de las mejoras que estamos previendo es que tenga una bolsa de trabajo que le llamamos “Chamba”, es un lugar donde el maestro podrá revisar qué trabajos hay disponibles o él postear qué trabajos son los que puede realizar, podrá tener una aplicación también donde podrá ver dónde comprar productos relacionados, productos que requiera para hacer el trabajo, tendrá una línea que le llamamos E911 (Elementia 911) donde podrá preguntar a un experto técnico alguna duda sobre algún trabajo que esté realizando y que no sepa cómo terminarlo de manera correcta”, añadió en la entrevista a HogaresNoticia.

Fuente: obrasweb.mx y HogaresNoticia

Puede interesarle:

Read More App para Maestros
concreto para la construcción en México Alambres y Refuerzos

Cement-gun

Cement-gun es el nombre que recibe la patente que hace referencia a la máquina que lanza concreto para llevar a cabo esta técnica principalmente de retención.

El estadounidense Carl Ethan Akeley la creó en 1907 con el objetivo de cubrir estructuras con apariencia de esqueletos de animales prehistóricos al no serle de utilidad otra forma más clásica.

Este sistema se basaba principalmente en introducir la mezcla seca, a base de cemento y otros componentes, por la conocida tubería de impulsión y el agua en la boquilla.

Puede interesarle:

La compañía Cement gun company explotó comercialmente el invento y lo bautizó con el nombre de “Gunita”, que en términos simples consistía en utilizar un mortero aplicado neumáticamente a gran velocidad. Este nombre, como todos sabemos, se sigue utilizando de manera genérica. Luego de más de un siglo, el concreto lanzado ha tenido una gran evolución, tanto en las mezclas de materia prima como en los equipos que se utilizan para su aplicación. Es una realidad que este sistema ha sido fundamental para la velocidad en el avance de las obras, y que su versatilidad hace que se pueda aplicar en la construcción de túneles, estabilización de taludes y soporte de estructuras sin necesidad de encofrados. 

Actualmente las combinaciones y distintas mezclas de diversos materiales han dado forma a mezclas parecidas al concreto y cemento en construcción que pueden cumplir con las características físicas del material original, aunque su elaboración esté basada en materiales reciclables, basura, y materiales orgánicos por destacar algunos.

Puede interesarle:

Fuente: revistacyt.com.mx

Read More Cement-gun
industria de la construcción cdmx

Contenedores Constructivos

Principalmente utilizados para mover mercancía en comercio nacional e internacional, los contenedores que están fabricados a base de acero, aluminio y fibra son estructuras altamente resistentes.

Actualmente no sólo cumplen funciones comerciales, sino que también han sido tendencia en la construcción formando parte de toda la estructura básica de la vivienda o cuartos.

Por tratarse de una estructura que permite el ahorro en su totalidad de obra negra, cimentaciones y demás soportes estructurales, cada vez ha sido más común.

Se presume del uso de contenedores de acero, la reutilización aproximada de más de 2 mil kilos de acero, por no mencionar el ahorro de ladrillos, cemento, refuerzos para muro y trabajo humano.

En cuestión de usar uno de estos en México, se pueden requerir permisos o supervisiones específicas, ya que al igual que su traslado, puede requerir automóviles o máquinas que requieren capacitación.

Su “sencilla” movilidad y sus dimensiones interiores permiten su adaptabilidad a diferentes gustos, ya que en cuestiones de diseño arquitectónico y de espacios, el metal puede combinar con infinidad de diseños. Su facilidad y estabilidad para apilarse uno sobre otro puede ayudar en la eficacia y rapidez en la generación de un segundo piso o de ampliaciones para vivienda.

Ecológicamente, usar un contenedor como hogar o vivienda, la dará al contenedor una segunda vida útil con ayuda de equipo y material adecuado para darle forma de vivienda al contenedor, es decir, dar forma a ventanas, puertas e instalaciones eléctricas o de agua.

Puede interesarle:

Pueden requerir atención o mantenimiento previo o durante su uso como vivienda, ya que estar hechos de acero, es provable que estos generen óxido o al ser reusados ya tengan aboyaduras o ciertos daños en el exterior. También se ha visto en construcciones sólo partes o pedazos de los contenedores para generar paredes, techos o separaciones entre cuartos.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerle informado acerca de las tendencias de construcción con materiales de acero. –

Puede interesarle:

Read More Contenedores Constructivos
industria de la construcción cdmx

Techos Elegantes

La presencia de tejas que apoyen la medio ambiente y proporcionen ahorro al bolsillo de las familias que las utilicen, ya es conocido por cierto mercado de la construcción, sin embargo, Tesla innovó en el diseño de las tejas solares.

Funcionando como paneles solares de forma convencional en los tejados,estas tejas logran brindar una imagen más llamativa por ser elegante.

En algunos medios conocidas como la tercera generación de paneles solares, este accesorio para los techos también es más eficiente, ya que también logran pasar desapercibidos en la vivienda o construcción como una teja sin tecnología.

Estas características junto con el diseño personalizado, según destacó Elon Musk, podrán resaltar las tejas nuevas del resto de las tejas con sistema de recaudación de energía parecidas.

Además, estas tejas pueden mantener oculto el hardware y sistema de cableado por su forma de colocarse una parcialmente encima de la otra evitando las imperfecciones estéticas del techo.

En cuanto a su textura, se dio a conocer que aunque efectivamente dan la sensación de contar con una, al tacto estas tejas son lisas como cristal.

En cuanto a otros accesorios que van con el diseño de las tejas, que también pueden ser personalizados, se mencionó el desarrollo de sistemas de ventilación y ventanas del mismo tipo.

Actualmente se sabe que saldrán al mercado después de un lapso de prueba y que el ahorro en cuanto a energía, podría ser mayor con el uso de estos accesorios para el techo de una construcción.

Fuente: Omicrono

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer los materiales o accesorios de construcción amigables con el medio ambiente. –

Puede interesarle:

Read More Techos Elegantes
proyecto construcción cdmx

Edificio purificador

El primer edificio que purifica el aire gracias a su tecnología se encuentra en Chile y actualmente es utilizado como hotel.

Su tecnología antibacteriana y autolavable es proporcionada por la empresa HYDROTECT. La innovación y cerámica que cubre la estructura hace posible que este edificio se deshaga de varios elementos contaminantes como la radiación y sustancias nocivas del ambiente al tener contacto directo con la construcción.

Dando forma final a los contaminantes como oxígeno activo mediante la cerámica que lo cubre, se menciona y reconoce este tipo de tecnología como limpia.

“Para que nos hagamos una idea, 150m2 de esta tecnología equivalen a 1.000 m2 de bosque con todos sus beneficios de purificación de aire, por lo que nos sentimos orgullosos de traer a Santiago este maravilloso hotel que con sus 2.300mde fachada igualará a un bosque de hectárea y media purificando el aire de la comuna de Providencia”, comenta el Gerente general de la instalación, Mauricio Meyer.

Hotel NODO, una inversión de 23 millones de dólares, es propiedad del Grupo Alpa, holding de empresas donde también se encuentran MaxiK, Breti, Caprioli, Neuralis e Inmobiliaria Suecia. Esta pieza arquitectónica tiene un capacitado equipo detrás, encabezado por su gerente general, Mauricio Meyer, quien posee una amplia carrera en el sector hotelero en Chile, responsable de la materialización de esta propuesta de valor que llegará a cambiar el aire de Santiago a finales del presente año y que se encuentra en planes de expansión, tanto dentro como fuera de Chile.

“Nos hemos esforzado para hacer de Hotel Urbano NODO una experiencia memorable, que sea mucho más que un hotel. Por ello además, de ser conscientes con el planeta a través de la tecnología del edificio y brindar los diferentes espacios que podrán ser utilizados por el público, Hotel Urbano NODO se destacará por el diseño y decoración de su interior, con una marcada tendencia a lo urbano. Esto permitirá a los huéspedes sentirse cómodos en áreas llenas de arte urbano, sentarse en la silla de Lenny Kravitz o en la Donna de Gaetano Pesce”, agregó Mauricio Meyer.

Puede interesarle:

Fuente: Diario de la Construcción

Read More Edificio purificador
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad