proyecto construcción cdmx

Ancira con el Gobierno mexicano

El Gobierno de López Obrador también planea extraditar al empresario Alonso Ancira por la venta fraudulenta de la planta de Agronitrogenados y otros delitos asociados a falta de pagos a la federación.

El caso del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, ha destapado una red de corrupción durante el período de Enrique Peña Nieto, la cual se extiende hasta el sector empresarial, tal es el caso del empresario acerero Alonso Ancira Elizondo, quien se encuentra detenido en España por su presunta participación en la compra-venta de Agronitrogenados.
La relación de Ancira con el Gobierno mexicano se remonta a 1991, cuando compró Altos Hornos de México (AHMSA) al Estado. A partir de entonces, el empresario fue reconocido por mantener una relación muy cercana con las administraciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Pero fue en el Gobierno de Peña Nieto cuando reapareció en la escena política, pues en 2013 le vendió a Pemex —que dirigía Lozoya Austin — una planta de fertilizantes con un sobreprecio de 500 millones de dólares. Sin embargo, aquella planta nunca funcionó, era inservible.

En consecuencia, ante las acusaciones que caían sobre Lozoya por los sobornos de Odebrecht y la compra de Agronitrogenados, en 2019, Ancira también fue detenido en España por los delitos de corrupción y lavado de dinero por la presunta venta fraudulenta de la planta de Agronitrogenados a Pemex.

Por esta razón, en julio de 2019 la Fiscalía General de la República (FGR) pidió la extradición del dueño de AHMSA a México para poder extender las investigaciones del proceso penal que involucran a otros personajes de la política mexicana en los casos de Odebrecht y la compra de Agronitrogenados.

Hasta el momento, no se ha logrado la extradición de Ancira, quien pagó una fianza a las autoridades españolas para lograr su libertad condicional; sin embargo, de acuerdo con el periodista Salvador García Soto, hay un elemento político que podría acelerar la extradición del empresario: las acusaciones que lanzó contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su columna del diario El Universal, el periodista relató que el pasado 10 de marzo, durante una visita judicial, Ancira criticó al mandatario mexicano. “López Obrador es un mitómano del tamaño de Hitler”, dijo el empresario, y pidió no ser extraditado porque “México es un país sin leyes”.

Además, señaló que su detención se debe a que es “víctima y daño colateral” de la intención del presidente para golpear al anterior gobierno. Según la versión de García Soro, Ancira también acusó al mandatario mexicano de que con sus acusaciones los está llevando a la quiebra.

Estas declaraciones de Ancira Elizondo ante la Audiencia Nacional Española, explica el periodista, fueron tomadas como un reto al Gobierno de la Cuarta Transformación que hoy tiene como prioridad extraditarlo para que responda por los 500 millones de dólares que pagó Pemex por la planta de Agronitrogenados.

A este expediente, asegura García Soto, podrían sumarse otras acusaciones por adeudos con el Estado: falta de pago de agua de sus empresas, deudas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y declaraciones no presentadas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Todas con un valor de alrededor de 1.500 millones de pesos (67 millones de dólares).

Por otro lado, Ancira también enfrenta otra acusación por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que lidera el senador Napoleón Gómez Urrutia. El pasado 3 de diciembre de 2019, cuando Ancira ya se encontraba detenido en España, el abogado del sindicato solicitó a AHMSA el pago de cuotas sindicales que la empresa había retenido a los trabajadores y que no había entregado al sindicato.

El adeudo asciende a 372,6 millones de pesos (16,676 millones de dólares) por la falta de pagos sindicales. Pero como AHMSA no respondió a la petición del sindicato minero, en febrero interpusieron una denuncia contra la empresa acerera, su principal accionista Alonso Ancira Elizondo y su apoderado legal Enrique Rivera Gómez. Según datos proporcionados por el periodista, la carpeta de investigación ante la FGR es: CI-FDF/T/UI-1 S/D/0069/02-2020.

Con la suma de todas las acusaciones que recaen sobre el empresario, el Gobierno de López Obrador se propone extraditar a Ancira Elizondo de España a México para que sea juzgado bajo las leyes mexicanas.

Fuente: mundo.sputniknews.com

Read More Ancira con el Gobierno mexicano
industria de la construcción cdmx

América Latina presenta reactivación

Según la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el impacto de la crisis derivada del coronavirus (Covid-19) en América Latina se refleja principalmente en el consumo de acero, que en abril de este año disminuyó un 30% y un 11% en el acumulado hasta esa fecha. No obstante, uno de los indicadores de la recuperación dice relación con la producción de acero crudo de mayo, que cayó un 29% en mayo, pero que creció un 8% en comparación con abril de este año.

A nivel mundial, la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en un 5,2% hasta el quinto mes de 2020. Mientras que en comparación con el mes anterior se un incremento del 9,1%.

“Estamos entrando a una etapa de transición, en la cual todavía no está clara la dirección para el corto plazo, ya que observamos algunos signos positivos, pero se mantienen los negativos. Debido a la contracción económica, la demanda mundial de acero se estima que podría disminuir un 6,4% en 2020 y recuperarse un 3,8% durante 2021. Esta reducción se debe principalmente a la caída generalizada en todos los países, con excepción de China, que crecerá el 1% en 2020”, informó Alacero en último reporte.

Importaciones y producción local

Durante el primer trimestre de 2020, las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril crecieron hasta el 41%. En tanto, la producción local representó el 81% del consumo, aunque en abril fue solo del 74%.

El director general de Alacero, Francisco Leal, aseguró que esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los Gobiernos para enfrentar esta problemática. “Tenemos que advertir que ahora más que nunca es necesario evitar las importaciones desleales, como las que provienen de China, y fomentar el consumo interno. Es momento de que gobiernos e industria trabajen para crear condiciones con el fin de poder salir fortalecidos luego de este período, en términos de fomento a la infraestructura, cadenas de valor y fortalecimiento del tejido industrial que es el generador de empleo”, destacó.

Cabe destacar que América Latina enfrenta complicaciones porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública, sumado a que algunos Gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para mitigar los efectos de dicha crisis.

Según Alacero, hay ejemplos de países como Singapur que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos , apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del Gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros.

T-MEC

El miércoles 1 de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que brinda una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, Alacero remarca que esto debe estar acompañado de una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

“La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho” concluyó el reporte.

Fuente: www.mundomaritimo.cl

Puede interesarle:

Read More América Latina presenta reactivación
materiales de construcción en México

Sube acero estructural

La siderúrgica británica British Steel está subiendo los precios del acero estructural en 30 £ / t ($ 37,66) a partir del 1 de agosto, informó hoy a los clientes en una carta divulgada por la agencia Argus.

La compañía citó nuevos aumentos en los costos de las materias primas como justificación para la mudanza. Se espera que otra fábrica europea líder haga lo mismo la próxima semana con un aumento de una magnitud similar.

Los precios del acero estructural en el Reino Unido se han disipado rápidamente en los últimos meses, con British Steel agregando un cambio en su fábrica de vigas Teesside a pesar de los débiles niveles de demanda, ya que buscaba reducir los costos por tonelada. En las redes sociales se rumoreaba ampliamente que la empresa estaba ofreciendo acero semiacabado y acabado en el mercado chino en los últimos meses. También se ha vendido en Europa a precios competitivos.

Los precios han caído tan bajo como £ 400 ($ 502) por tonelada entregada, según fuentes de compra, a pesar de los aumentos en la chatarra y el mineral de hierro.

El influyente comerciante de largos del Reino Unido, All Steels Trading, dijo en una nota a sus clientes que la “Campaña de construcción de Gran Bretaña” del gobierno parecía ser una de las principales prioridades y un buen augurio para la demanda de acero. En la nota, enviada antes del anuncio de British Steel en el Reino Unido, decía: “Un aumento en los precios del acero estructurales en el Reino Unido … tiene que estar a la vuelta de la esquina”.

Fuente: Argus

Puede interesarle:

Read More Sube acero estructural
materiales de construcción en México

Aceros largos reviven gradualmente

China sigue siendo el factor de apoyo clave, ya que sigue comprando grandes volúmenes de semis y también BLC, aprovechando que los precios son más bajos en comparación con su mercado interno.

La situación en el mercado mundial de acero largo no ha cambiado drásticamente en el último mes, pero se estima que la demanda es más o menos satisfactoria, teniendo en cuenta la reducción tanto de la oferta como del consumo en el mundo, según el último informe mensual de IREPAS, la asociación mundial de productores y exportadores de productos largos de acero, citado por la agencia SteelOrbis. Los productores capaces de operar a una capacidad superior al 60 por ciento se consideran los afortunados, mientras que aquellos que trabajan por debajo del 50 por ciento deberían estar en problemas.

La actividad comercial nacional en los mercados largos ha estado reviviendo gradualmente, ya que generalmente el segmento fue afectado por Covid-19 en menor medida en comparación con el segmento de los productos planos, donde las industrias de usuarios finales se vieron afectadas. Además, a medida que los mercados continúan abriéndose después de los bloqueos, las actividades de estímulo apoyan el comercio y aumentan la demanda.

En Europa, algunos países como Italia, Francia y España se vieron más afectados en términos de demanda a largo plazo en comparación con otros, y en general el estado de ánimo en el mercado de la Unión Europea (UE) es mucho más negativo. Existen algunas inquietudes con respecto al sector público si se inyectará financiamiento adicional, pero también existe el temor de que se detenga una gran cantidad de inversión privada.

China sigue siendo el factor de apoyo clave, ya que sigue comprando grandes volúmenes de semis y también BLC, aprovechando que los precios son más bajos en comparación con su mercado interno. IREPAS espera que la demanda de China se mantenga fuerte hasta fin de año, por lo que por ahora no hay expectativas de que China regrese activamente a las exportaciones, lo que ciertamente no sería un paso bienvenido. Sin embargo, existen algunas preocupaciones de que, en lugar del temor de que “el acero barato de China inunde el mercado”, el “acero barato de Europa” buscará destinos de ventas. Actualmente, China produce cerca del 65 por ciento del acero a nivel mundial en comparación con el 50 por ciento habitual, mientras que el aumento se atribuye a mayores tasas de producción en la propia China y menor producción en otros países.

La situación de las materias primas ha mejorado con la compra de chatarra en junio que superó los niveles de los meses anteriores debido a las mayores tasas de utilización y la reapertura de la producción después de los cierres de abril a mayo. Sin embargo, IREPAS subraya que los problemas políticos siguen siendo un factor desestabilizador, lo que se suma a la incertidumbre general en el mercado.

En general, IREPAS estima que las perspectivas para el próximo trimestre serán muy positivas desde el punto de vista de las materias primas, ya que los mercados se están recuperando y reciben cierto apoyo de los gobiernos. Sin embargo, es bastante difícil hacer una predicción en el plazo largo, ya que el próximo trimestre podría ser el peor trimestre de 2020.

Fuente: SteelOrbis

Puede interesarle:

Read More Aceros largos reviven gradualmente
acero mexicano

Regulación para siderurgia

Unesid celebró el pasado 2 de julio su 52ª Junta General en la que se aprobaron las cuentas de 2019 y el presupuesto de 2020 y que, debido a las circunstancias actuales, se realizó por medios telemáticos. En ella participaron como invitados, también de forma telemática, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, Julián Núñez, presidente de Seopan, y José López-Tafall, director general de Anfac.
Por su parte, el presidente de Unesid, Bernardo Velázquez señaló en su intervención el impacto que las relaciones internacionales, y en particular la guerra comercial entre EE UU y China, tienen para Europa y para España.

Son ya dos años consecutivos en los que las relaciones internacionales son preponderantes en el análisis del sector. La Unión Europea y España son observadores perjudicados por la guerra comercial y por la hegemonía mundial entre China y Estados Unidos que daña, de paso, a la Organización Mundial de Comercio. Esta situación afecta de cerca a la industria del acero ya que el sector siderúrgico está totalmente liberalizado y sus productos están sometidos a un intenso comercio internacional. La reducción del crecimiento y el comercio mundiales influyeron en el consumo de acero en 2019, que perdió un 5,3% anual en la UE y un 4,4% en España, quedando en 13,2 millones de toneladas. Además, la producción de acero bruto en España retrocedió el 5,1%, hasta 13,6 millones de toneladas, el volumen más bajo de los últimos 20 años.

La evolución de las importaciones en 2019, al igual que en los últimos años, ha seguido siendo relevante para el mercado, cayendo un 4,4%, en línea con el descenso del consumo. De los 10,3 millones de toneladas importadas, 7,1 millones fueron de la UE y crecieron un 1,8% interanual. Por el contrario, 3,2 millones vinieron de terceros países, un 15,7% menos que en el año anterior, debido a que en 2018 y adelantándose al inicio de las medidas de salvaguardia, estas importaciones habían ya subido un 20,5%. La cifra de 2019 vuelve, por tanto, al mismo nivel que tuvo en 2017.

Pero las cifras de 2019 parecen quedar ya muy lejanas tras esta enorme crisis humanitaria y económica de la COVID-19. Y pese a mantener las plantas abiertas durante este periodo, la ralentización ha sido evidente: en abril y mayo la caída de la producción de acero estuvo alrededor del 45% comparada con los mismos meses de 2019.
Por otra parte, Unesid, junto con CCOO Industria y UGT-FICA, ha dirigido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostrando la necesidad imperiosa de adoptar medidas que eliminen la brecha competitiva que genera en la siderurgia el precio de la electricidad. En la carta, se proponen al Gobierno medidas concretas, como son la dotación efectiva de la compensación por los sobrecostes eléctricos derivados del CO2, la convocatoria de una nueva subasta de interrumpibilidad, y aprovechar los fondos de formación para la imprescindible transición a una siderurgia descarbonizada, y, finalmente, la aprobación urgente de un estatuto del consumidor electrointensivo que garantice una solución real, normativa y de futuro a la industria siderúrgica española. Con estas condiciones, y de cara a la recuperación, la industria siderúrgica solo necesita un tratamiento similar al que dan los países europeos con los que compiten.

Fuente: www.interempresas.net

Puede interesarle:

Read More Regulación para siderurgia
proyecto construcción cdmx

Reducir costos energéticos en siderurgia

Participan, junto al centro tecnológico Azterlan, en un programa europeo que también aspira a lograr un uso más eficiente y sostenible de las materias primas.

La factura energética es muy elevada en la industria siderúrgica./L. A. Gómez

El gasto energético es un factor crítico en la industria siderúrgica. Obligadas a pelear en un mercado hipercompetitivo, golpeado además por la crisis del coronavirus, las empresas españolas que trabajan el acero y otros metales se quejan con frecuencia de pagar una factura energética más cara que la de buena parte de sus competidores mundiales. Un grupo de firmas vascas, con la colaboración del centro tecnológico Azterlan, ha unido sus fuerzas en un programa europeo que busca mejorar la eficiencia en la producción de acero, el refinado de aluminio y el reciclado de plomo, al tiempo que se abaratan los costes de energía y se reducen las emisiones de gases contaminantes.

El proyecto, bautizado como REVaMP, congrega a 16 socios europeos en pos de ese objetivo. Además de Azterlan -miembro de Basque Research&Technology Alliance (BRTA)-, participan las firmas vascas Sidenor, GHI Hornos Industriales y Refinería de Aluminio (Refial, perteneciente al Grupo Otual). La iniciativa cuenta con la financiación del programa europeo Horizon 2020 y un presupuesto de 9,9 millones de euros. El 80% de esa cantidad corre a cargo de la Unión Europea.

El objetivo final es optimizar los procesos productivos del acero, aluminio y plomo a través de cuatro vías: el consumo energético, el tiempo de refinamiento, el comportamiento metalúrgico y el impacto medioambiental.

En el caso del aluminio, Azterlan se encarga de desarrollar el programa piloto junto con GHI y Refial. Se investiga la manera en que el material reciclado y empleado en su producción por esta última empresa pueda ser reutilizado como una especie de fuel, un combustible para precalentar la chatarra con la que se generarán los lingotes de aluminio. «Así, en vez de utilizar electricidad y gas, se usa el fuel reciclado para hacer un precalentamiento de los materiales que posteriormente van a ser fundidos en el horno. De esta manera se reduce el consumo de energía», explica Javier Nieves, investigador de Azterlan experto en inteligencia artificial. GHI, firma con sede en Galdakao especializada en hornos de fusión, se encarga de diseñar ese sistema de precalentamiento.

Reducir hasta en un 25% el consumo de gas natural
El proyecto aspira a reducir «hasta en un 25% el consumo de gas natural, que es el combustible usado por los hornos rotativos de aluminio», dice Erika Garitaonandia, investigadora de Azterlan. «El punto de fusión del aluminio se alcanza a los 700 grados centígrados, por lo que tienes que llegar a esa temperatura usando gas natural. Si hablamos de acero o de hierro, sube hasta los 1.400 grados», añade. El sistema ideado en REVaMP minimizaría el uso de gas natural para hornos rotativos o de electricidad para las acerías y los hornos de inducción.

Además del aluminio reciclado, el combustible con el que se precalentarán los metales provendrá de «fracciones resto». Materiales de desecho como madera, plásticos o gomas que quedan al final del proceso de fragmentación de vehículos viejos, por ejemplo.

Está previsto que los sistemas comiencen a funcionar a finales de 2021. Sin embargo, «las empresas se pueden beneficiar desde ya de estas investigaciones. Porque, aunque no se haya desarrollado el programa al completo, el análisis de las variables que forman parte del procesado de los metales les dará información valiosa para mejorar su producción», dice Nieves.

Fuente: www.elcorreo.com/

Puede interesarle:

Read More Reducir costos energéticos en siderurgia
acero mexicano

Asociación entre AHMSA y Villacero

Suscriben acuerdo marco Julio César Villarreal y Alonso Ancira

Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.

Altos Hornos de México (AHMSA) y Grupo Villacero establecieron un acuerdo destinado a concretar una asociación entre ambas empresas, que permitiría resolver la situación financiera de AHMSA, informaron hoy directivos de la siderúrgica a los representantes de las cámaras empresariales de la Región Centro.

En la video conferencia que semanalmente se efectúa entre los dirigentes y ejecutivos de la empresa -señaló uno de los representantes empresariales- se les informó que la negociación con Villacero se mantuvo vigente todo el tiempo y se aceleró en las últimas semanas, hasta culminar en el acuerdo marco signado por Julio César Villarreal, presidente de Villacero, y Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.

Con base en ese convenio marco, en los próximos 90 días deberán concretarse por equipos de ambas compañías todos los pasos legales y financieros necesarios, de acuerdo a un plan de trabajo establecido en el documento.

La representación empresarial estuvo encabezada por Gerardo Bortoni, presidente de la Unión de Organismos Empresariales de Monclova, en tanto por AHMSA participaron Gerardo García Castelán, director de Adquisiciones; Carlos Mireles, director de Tesorería; y Francisco Orduña Mangiola, director de Comunicación Social.

La fuente indicó que al término de la reunión virtual la firma de dicho documento, encaminado a concretar la asociación de ambas empresas, le fue confirmada en una llamada telefónica por Alonso Ancira a Gerardo Bortoni.

Fuente: Reportacero, con información de Infonor

Puede interesarle:

Read More Asociación entre AHMSA y Villacero
materiales de construcción en México

ArcelorMittal con ahorro de energía

Realiza ArcelorMittal labores de ahorro de energía por desaceleración de producción debido a COVID-19

ArcelorMittal informó que la mayoría de sus plantas están experimentando bajas tasas de utilización debido a la desaceleración del negocio relacionada con el brote de COVID-19.

“Hemos inactivo muchos procesos, pero, al igual que la economía, los procesos no pueden simplemente apagarse y encenderse, y debemos asegurarnos de que el apagado del equipo se realice de manera segura y confiable, al tiempo que nos aseguramos de no desperdiciar ninguno. Energía”.

La energía puede agruparse ampliamente en tres categorías: eléctrica, mecánica y térmica. Cada uno viene con su propio conjunto de desafíos de salud y seguridad.

Producimos gases de escape como resultado de ciertos procesos. Hay una gran cantidad de componentes energéticos unidos a estos, incluidos los extractores o refuerzos, que ayudan al movimiento de estos gases para garantizar una circulación adecuada.

Durante los tiempos de producción bajos, debemos reducir la velocidad operativa y apagar algunos ventiladores que pueden no ser necesarios, mientras verificamos las alarmas diariamente.

Un brote es cuando quemamos los gases de escape que no son necesarios para ningún proceso. Cada una de las unidades de producción tiene pilas de bengalas que queman los gases antes de dejarlos salir a la atmósfera.

Durante estos tiempos, cuando las acumulaciones de bengalas no siempre están en el modo «encendido», podría dejar salir algo de gas no quemado en la atmósfera, que descendería al suelo. Es por eso que debemos monitorear continuamente el sistema piloto de la llamarada y usar cámaras térmicas para confirmar la llama.

Los gases industriales, como el oxígeno, el hidrógeno y los gases residuales, como el horno de coque, el alto horno y los gases básicos del horno de oxígeno, se utilizan en varios procesos. Cuando los procesos están inactivos, necesitamos purgar los gases porque no es aconsejable dejarlos en una tubería, y una fuga podría pasar desapercibida.

Si una planta planea cerrar los hornos de recalentamiento, deben tomar medidas para disminuir el riesgo de retrocesos o fugas. Todas las tuberías dentro de los hornos de recalentamiento deben enjuagarse con nitrógeno. Esto garantiza que no haya otro gas presente y, después de que se haya completado el proceso, los ventiladores de combustión pueden apagarse.

La demanda de vapor cambia en toda la planta a medida que los procesos están inactivos. Este es un buen momento para caminar por la rejilla de vapor y verificar si las trampas de vapor funcionan correctamente.

Si hay una acumulación de condensado en las líneas de vapor y las trampas no funcionan correctamente, podría provocar un golpe de ariete. Es entonces cuando el agua queda atrapada dentro de las líneas y eso podría generar problemas de integridad. El daño a la infraestructura puede ser significativo.

Este es un buen momento para optimizar el uso de unidades de frecuencia variable (VFD). Estos nos ayudan a controlar la velocidad de las bombas y los ventiladores. El uso de variadores de frecuencia no solo aumentará la vida útil del equipo, sino que también ahorrará dinero al usar menos energía.

Las búsquedas del tesoro son una forma de revisar el uso de energía. Estos son recorridos por las instalaciones para buscar posibles ahorros de energía. En ArcelorMittal USA, hemos llevado a cabo numerosas búsquedas de tesoros, lo que ha permitido ahorrar millones de dólares.

Cuando un área está en silencio, puede escuchar fugas de aire, que son costosas. Y ayudan a identificar equipos que podrían apagarse. Tenemos algunos recursos excelentes del programa de la Planta Mejor del Departamento de Energía y del programa Energy Star de la EPA para ayudarnos en la búsqueda del tesoro energético.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal con ahorro de energía
materiales de construcción en México

Pago de AHMSA a Infonavit

Ponen AHMSA e Infonavit al corriente créditos de trabajadores
La empresa cumplió con sus aportaciones y el organismo está en el proceso de acreditar los pagos de trabajadores; acciones de cobranza están suspendidas.

El próximo 30 de junio se culminará el proceso de integración de cuentas individuales para 4 mil 800 trabajadores que venían arrastrando rezago en los pagos correspondientes de Infonavit por parte de Altos Hornos de México, informó la Delegación Coahuila.

Una vez realizado el pago por parte de la empresa, el instituto se encuentra canalizando los pagos correspondientes de las cuentas individuales de aproximadamente 4 mil 800 trabajadores y ésta actividad quedará concluida el próximo 30 de junio, informó el Delegado Gustavo Ernesto Díaz Gómez.

Las acciones, que se llevaron a cabo en coordinación con Altos Hornos de México ante la demora en sus aportaciones a sus trabajadores, llevan más de mes y medio, luego de que a principios de año el Infonavit ejerció acciones legales para que AHMSA solventara aportaciones y amortizaciones rezagadas, situación que afectó el pago de hipotecas de algunos trabajadores.

No obstante para atender la problemática en días pasados personal del Infonavit se reunió con representantes de Altos Hornos e integrantes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y conexos, donde se acordó implementar un esquema de atención personalizada o telefónica por parte de la delegación para que los trabajadores tengan una asesoría directa y particular sobre la situación de su crédito.

Hasta el momento se han atendido a 15 trabajadores en las oficinas de servicio en Monclova, los cuales han sido referidos por parte de los sindicatos, los cuales han sido atendidos vía telefónica.

Se acordó suspender las acciones de cobranza durante el mes de junio y julio, para que los recursos que la empresa pagó se vean reflejados en las cuentas de los trabajadores que estén pendientes de individualización de las mismas.

Indicó que si algún trabajador ha recibido llamada o notificación de algún despacho de cobranza, debe dirigirse a las oficinas ya mencionadas, o bien llamar o enviar mensaje al 8445039248 para hacer una cita y darle una orientación específica de su caso.

“La valiosa colaboración de algunas secciones del sindicato nos han dicho que se han recibido en ciertas ocasiones alguna notificación por parte de alguna agencia, lo que pedimos es que nos den el contacto de la persona que lo recibió para poderle dar la atención personalizada”.

Sostuvo que las acciones de estos despachos son preventivas y no ejecutorias ni judiciales, lo que significa que sirven para que el trabajador se acerque y no existe la intención de adjudicar las viviendas o quitárselas al trabajador, ya que por el contrario se buscan alternativas para solucionar su problemática en específico.

Dijo que se ha detectado que algunos trabajadores ya tenían adeudos que arrastraban de trabajos anteriores a laborar en AHMSA; por lo que en estos casos se pueden estar presentando acciones de cobranza, pero es de sumo interés que se acerquen para escuchar sus necesidades y ofrecerles una solución para oponerse al corriente en su crédito.

Además se ha trabajado para que quienes desean un crédito puedan acceder a él de manera pronta.

Fuente: Infonor

Puede interesarle:

Read More Pago de AHMSA a Infonavit
industria de la construcción cdmx

Protección a industria de acero


La industria del acero pide que el mercado de CO2 no la penalice.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, expresó ayer la “produnda preocupación y decepción” del Gobierno asturiano tras la decisión de la Unión Europea (UE) de no reforzar las medidas de protección del acero comunitario frente a los importadores. Barbón transmitió su alarma sobre el futuro de la siderurgia al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, al que pidió que promueva una “respuesta contundente” para que Bruselas reconsidere esa política.

“No puede ser que estemos compitiendo en desigualdad de condiciones. Defendí y defiendo el arancel ambiental, pero hay otras medidas de ajuste que la UE no está adoptando”, afirmó Barbón, refiriéndose tanto al establecimiento de una barrera comercial relacionada con las emisiones de CO2 (arancel ambiental europeo, pendiente aún de diseño) como a la reducción de las cuotas de entrada de acero extracomunitario que la industria pedía restringir drásticamente, medida avalada por varios gobiernos, entre ellos el español, pero rechazada por una mayoría de veinte estados.

La negativa de la UE a elevar la protección comercial del acero pese al hundimiento de la demanda por la crisis del covid-19 ha amplificado las alarmas en el sector continental. La confederación sindical IndustriALL-Europa, de la que es vicesecretario el asturiano Luis Ángel Colunga, está demandando medidas comerciales, fiscales, ambientales, financieras y de estímulo de la demanda para rescatar a la siderurgia. La organización que representa a los siderúrgicos europeos teme que, tras la crisis actual, desaparezca la mitad de la capacidad productiva del sector, cuya producción se ha reducido el 40%.

Fuente: LA NUEVA ESPAÑA

Puede interesarle:

Read More Protección a industria de acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad