Trabajadores de la construcción

Ligera recuperación en el sector de la construcción

En los últimos años la industria de la construcción en México ha presentado tremendos altibajos. Según el portal Statista.com (1), el PIB anual del sector de la construcción en México en el año 2022 se estima alrededor de los 1,1 billones de pesos mexicanos, lo que indica, que frente al año anterior, 2021, que fue la cúspide de la pandemia, tuvo apenas un pírrico crecimiento del 0.3%  lo que ubica al sector de la construcción todavía muy lejos de los más de 1.2 billones que se generaban antes de la pandemia.

banner alambres y refuerzos

En términos generales, la participación porcentual de la construcción en el PIB nacional disminuyó pasando de un 8,3% en 2009 a un 7,3% en 2022 (2).

Las principales causas de la caída del sector se debió al impacto de la Pandemia de COVID-19 que contrajo la economía mundial y puso limitaciones a  la comercialización y operación de productos del subsegmento inmobiliario, y particularmente en la cadena de suministro de materiales de construcción llevando al aumento de precios de las materias primas como: el acero, el cobre, el aluminio y el petróleo. La demanda global de estos materiales se recuperó después de la desaceleración causada por la pandemia, mientras que la oferta enfrentó desafíos en términos de producción y transporte, lo que llevó también a un aumento en los precios.

La combinación entre una alta demanda y problemas en la cadena de suministro generaron escasez de algunos insumos, aunado al aumento en los costos de transporte y a los desafíos logísticos primero debido a la pandemia y más recientemente a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Mayor inversión privada en el sector de la construcción

“Actualmente vemos, desde el interior de la industria, un panorama ligeramente más estable al cierre del 2023 comparado con el año anterior. La inflación da indicios de haber dejado de incrementarse con lo que los precios se recuperan, poco a poco, o al menos no están aumentando de manera descontrolada como en años anteriores. Es probable que en el 2024 se vea una mayor inversión privada en el sector de la construcción, así como una importante continuidad en el desarrollo de proyectos de obra pública en muchas regiones del país”, señaló Mauricio Benito Hernández, director de operaciones de Mecano.

De acuerdo con el documento Situación Inmobiliaria México / Segundo semestre 2022 de BBVA Research (3), el incipiente crecimiento del sector es acompañado de un ligero aumento de 2.1% de la demanda de trabajo por parte de las empresas constructoras. Durante el cierre del año pasado los materiales de construcción aumentaron sus precios a doble dígito, mientras que el alquiler de la maquinaria y equipo, así como las remuneraciones, también se han incrementado pero a un ritmo mucho menor.

El informe de BBVA también indica que la rama de la construcción que ha favorecido la recuperación es de la Obra Civil, que tuvo un crecimiento a una tasa de 4% gracias a los presupuestos para infraestructura energética y de transportes, ya que este rubro tuvo un aumentó el año pasado del 17%, siendo la Obra Pública la que ocupa un importante porcentaje (20%) del Presupuesto de Egresos de la Federación.

“El contraste lo hace la rama de la edificación que no ha logrado recuperarse, la parte inmobiliaria residencial es la que ha dado pequeños avances, pero no significativos del todo. No es sorpresa que la vivienda media y residencial son las que dan indicios de recuperación mientras que las del nicho de interés social están estancadas”,  concluyó Mauricio Benito.

Por Jadir Gomez 
Texto recuperado el 9 de octubre del 2023 de https://www.revistainfraestructura.com.mx/

Read More Ligera recuperación en el sector de la construcción
materiales de construcción en México

Crece producción de construcción en desinflación de insumos

En abril pasado, el valor de esta actividad creció 1.8% en su medición mensual y 7.8% en la anual; electricidad y telecomunicaciones, así como transporte y urbanización, los catalizadores

banner alambres y refuerzos

El valor de la producción de las empresas constructoras registró un avance durante abril de este año, al crecer 1.83% en abril y 7.80% en su medición anual, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) correspondiente a abril pasado, dicho crecimiento fue impulsado por el rubro de horas trabajadas, mientras que el personal ocupado total y las remuneraciones medias salariales disminuyeron en su medición mensual y avanzaron ligeramente en su comparativo anual, para quedar de la siguiente manera.

Indicador Variación mensualVariación anual
Valor de la producción  total1.8%7.8%
Personal ocupado total-1.2% 0.1%
Horas trabajadas 1.3%8.0%
Remuneraciones medias salariales-2.3%3.0%

Dicho crecimiento en la actividad se da en un contexto donde la inflación en los materiales para la construcción ha mostrado una creciente desaceleración. Por ejemplo, el Índice Nacional de Precios Productor, en su subíndice de materiales de la construcción, presentó en abril pasado un crecimiento de 3.58%, cuando durante casi todo el 2022 su incremento era por arriba de dos dígitos.

Con estos resultados, el valor de la producción de esta actividad hiló ocho meses consecutivos de crecimientos anuales y, además, el aumento mensual es el mayor registrado desde noviembre del 2022, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Catalizadores

Según el análisis de Banco Base, el crecimiento del valor de la producción observado en abril fue atribuido a obras en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, así como a transporte y urbanización, mientras que el resto de los sectores registraron contracciones mensuales.

Por ejemplo, electricidad y telecomunicaciones avanzó 12.60% respecto a un mes previo, mientras que transporte y urbanización 12.67 por ciento. “La edificación, que es subsector más grande del sector de la construcción, registró una caída mensual de 0.49%, aunque también disminuyó la producción de obras de agua, riego y saneamiento (-0.18%), petróleo y petroquímica (-7.28%) y otras construcciones (-1.73%)”.

En su medición anual, según el banco, los únicos sectores que muestran contracciones son la edificación (-0.45%) y otras construcciones (-5.26%); sin embargo, el rubro de obras de agua, riego y saneamiento creció 103.19% anual, así como electricidad y telecomunicaciones que aumentó 58.03%, transporte y urbanización avanzó 20.4% y petróleo y petroquímica creció 9.09% anual.

“Todos estos subsectores en donde se observa crecimiento en los últimos 12 meses se componen en su mayoría por obras del sector público, en donde el valor de la construcción registra un crecimiento anual de 31.72 por ciento. En cambio, la participación del sector privado en la construcción se concentra más en la edificación. Así como la edificación muestra una caída de 0.45% en el año, el valor de las obras del sector privado muestra una contracción de 3.31%”, agregó el banco en su análisis.

Por Fernando Gutiérrez
Texto recuperado el 3o de junio del 2023 de https://www.eleconomista.com.mx/

Read More Crece producción de construcción en desinflación de insumos
vivienda en construcción en cdmx

Permisos de construcción en CDMX desde julio serán digitales

Esta digitalización busca la reducción de papeleo en los permisos de construcción para pasar de 1,000 a 500 a finales de este año.

banner alambres y refuerzos

Uno de los procesos en la construcción que más demanda tiempo son los permisos para ejecutar el proyecto. En la Ciudad de México se llegaban a necesitar hasta 1,000 trámites para poder construir la obra, pero a finales de este año se espera que la reducción de los permisos sea de 500.

Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer en The Real Estate Show organizado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), que se ha trabajado en simplificar, compactar, así como digitalizar los procesos y permisos que conlleva la construcción, sin importar que sea persona moral o física la que los realice, por lo que a partir de junio habrá una ventanilla única virtual para hacer todos los procesos.

Explicó que en las últimas semanas se han capacitado a las 16 alcaldías y comenzarán el uso de la plataforma en el mes de junio que busca mejorar los trámites para construcción “por primera vez en la historia de la ciudad, contaremos con informaciones sistematizada para regular y supervisar el desarrollo urbano de la capital al mismo tiempo dotamos de nuevas herramientas para que invertir en la ciudad sea mucho más fácil”, dijo la jefa de gobierno.

Explicó que esto es con el fin de evitar espacios de corrupción, arbitrariedad y reducir la burocracia. Por lo que además de digitalizar, hasta el momento se han reducido de 1,000 a 560 los trámites. Esta simplificación no solo se trata de eliminar, sino más bien facilitar el cumplimiento de los que son necesarios e indispensables, dice la jefa de gobierno.

La digitalización en los permisos de construcción

Explica que el programa de Desarrollo y Construcción que actualmente se promueve en las alcaldías ahora será digital. Por el momento, al menos 100 de los pasos que se deben realizar ya se pueden llevar a cabo digitalmente y se estima que para el final de su administración al menos el 85% de los papeles puedan ser tramitados en una plataforma.

“Se realizarán de manera electrónica creando una expediente digital para que todos los trámites lleven el mismo proceso en todas las alcaldías, se tendrá también un expediente digital de cada trámite para eliminar espacios de corrupción y arbitrariedad y permitir validar documentos y permisos en línea”, apuntó Sheinbaum.

Lo que se pueda realizar al momento son alineamientos, número oficial de la publicación vecinal, manifestaciones de construcción, avisos de terminación de obras, vistos buenos de operación, constancias de seguridad estructural, entre otros.

De acuerdo con Vicente Naves, director Artha Capital, plataforma inmobiliaria, si se lleva a cabo esta digitalización de permisos les facilitarán el proceso a las empresas y sobre todo ahorrarán tiempo ya que actualmente se debe recurrir a varias organizaciones para adquirir los papeles.

“Con la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal (Semovi), hay que ver los temas de movilidad, con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) el impacto ambiental, y la mayoría de los permisos con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi) y posterior a ello tratar permisos con la alcaldía en donde se va a construir el proyecto, entonces si es un proceso que exige de mucho tiempo y que es muy complicado”, explicó el directivo.

La reducción del tiempo del proyecto será hasta de un año, dependiendo de qué tan grande sea la obra y la alcaldía. Actualmente, una construcción grande puede tardar de tres a cuatro cinco años en obtener permisos, y si se trata todo a través de la ventanilla única digital yo creo que puede reducir a un tema de 8 a 12 meses.

“Por el momento toca esperar hasta que esté en funcionamiento esta nueva herramienta y que tanto los trabajos como los resultados sean los que se esperan”, dijo el experto.

Agrega que este tipo de herramientas se ha solicitado desde hace años para facilitar la construcción y espera que además, el gobierno pueda dar más ayuda, por ejemplo, respecto al uso del suelo.

Por Gabriela Lara
Texto recuperado el 30 de mayo del 2023 de https://obras.expansion.mx/i

Read More Permisos de construcción en CDMX desde julio serán digitales
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Se declara en quiebra Altos Hornos de México

La situación se da al rescindir el convenio de pagos por el caso de la compraventa de la planta chatarra de Agronitrogenados a Pemex.

banner alambres y refuerzos

La siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA) fue declarada formalmente en quiebra, al rescindir el convenio de pagos por el caso de la compraventa de la planta chatarra de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación este lunes.

Por ello, la compañía deberá presentar el balance y sus libros de comercio dentro de las siguientes 24 horas contadas a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación, de acuerdo con lo dispuesto por la fracción II del artículo 15 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

¿Qué pasó con AHMSA?

La historia del caso se remonta a 2013, cuando Pemex concluyó las negociaciones para adquirir la planta, cuando Alonso Ancira se encontraba al frente de la siderúrgica y Emilio Lozoya era el director de la paraestatal.

En 2019, la Auditoría Superior de la Federación determinó que el valor de la transacción rebasó el costo real en 127%, al pasar de 195 a 443 millones de dólares, por lo que en mayo de aquel año, Ancira, también conocido como el Rey del Acero, fue detenido en Mallorca España.

El empresario fue extraditado a México en febrero de 2021. Posteriormente, en abril, tras pactar un pago de 216 millones de dólares por la compraventa del complejo, Ancira abandonó el Reclusorio Norte.

El primer pago del acuerdo reparatorio le costó a Ahmsa la cifra de 50 millones de dólares a finales de 2021. El segundo pago, que fue de 54 millones de dólares, lo efectuó a inicios de diciembre del año pasado, lo cual estaba “en tiempo y forma” de acuerdo con lo publicado por la empresa en la Bolsa Mexicana de Valores en ese entonces.

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) fue designado como síndico de la quiebra, de acuerdo con la información publicada en el DOF por el Juzgado Primero de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Monclova, Coahuila.

A inicios de marzo, la siderúrgica informó a la Bolsa Mexicana de Valores que, en conjunto con sus accionistas controladores, suscribieron un acuerdo marco con un grupo de inversionistas extranjeros para el traspaso de la mayoría accionaria, con el fin de “asegurar la recapitalización de la compañía, la normalización y su desarrollo futuro”.

A finales del mismo mes, tras la continuación de una asamblea ordinaria, se acordó proseguir con el proceso de ingreso del nuevo capital accionario.

“Se estableció que en el momento indicado y de acuerdo con la obligación jurídica respectiva, se presentará un reporte del proceso al juzgado en que se radica el procedimiento de quiebra y a la sindicatura de la misma, para su conocimiento y aprobación”, añadió.

El 2 de enero de este año, AHMSA comunicó que su subsidiaria, Minera del Norte (Mimosa), fue declarada en concurso mercantil, lo que le implicó la suspensión legal de pagos a terceros por obligaciones previas de la compañía, así como el impedimento de que se ejecuten garantías por no realización de pagos.

De acuerdo con la información publicada en la Bolsa Mexicana de Valores, el procedimiento fue solicitado por la siderúrgica por la cancelación de los contratos de suministro de carbón término a la Comisión Federal de Electricidad para sus centrales localizadas en Nava, Coahuila.

Por Tzuara De Luna
Texto recuperado el 24 de abril del 2023 de https://expansion.mx/

Read More Se declara en quiebra Altos Hornos de México
materiales alambres y refuerzos

¿Cuál es el futuro de la producción de acero en México?

La Cámara Nacional el Hierro y el Acero (Canacero) emitió su reporte sobre la industria del acero en México, en donde el país ocupa el lugar 15 como productor mundial de acero crudo en 2021 y generó 672,000 empleos directos e indirectos, con una inversión de 14,461 mdd en los últimos 10 años, es decir, de 2012 a 2021.

banner alambres y refuerzos

En 2021 se produjeron un total de 18.5 millones de toneladas de acero crudo, cifra que representó una reducción de -8.3% respecto a la cifra récord alcanzada en 2018. El consumo de productos de acero terminados percápita fue de 203 kg por año, mientras que el consumo mundial promedio fue de 233 kg por año.

Entre los principales productores de acero que publica la radiografía se encuentran: ArcelorMittal México, AHMSA, DEACERO, Ternium México, Grupo Acerero, Grupo Simec, Tyasa, Gerdau Corsa y Tenaris TAMSA.

Los productos que fabrican son: planchón, palanquilla, placa (hoja-rollo), lámina caliente, lámina fría, lámina galvanizada, cromada y estañada, varilla, alambrón, alambre y derivados, barras, tubos, entre otros.

David Gutiérrez Muguerza, presidente de Canacero, mencionó que la expectativa del sector en 2023, aunque es complicada debido al contexto político global, el volumen de importaciones y de producción se podrían ver beneficiadas; no obstante, en precio la industria del acero se rige por el precio internacional, y en este segmento es en donde se podría ver un impacto no muy favorecedor.

En 2023 en México, de acuerdo con el Worldsteel Short Range Outlook October 2022, el acero crecerá en su consumo aparente en un 3.0%. En 2023 la demanda de acero global tendrá una recuperación del 1.0% para alcanzar 1.814 Mt. La previsión actual supone una caída respecto al pronóstico del 2021, esto debido a la inflación persistentemente al alta y el aumento de las tasas de interés a nivel mundial.

No obstante, se espera que la demanda de infraestructura aumente en 2023 y por lo tanto aumentará la demanda de acero.

Máximo Vedoya, director general de Ternium y presidente del Comité Económico de Worldsteel, dio a conocer que la economía global se ve afectada por la inflación persistente, además, el endurecimiento monetario, la desaceleración económica de China y las consecuencias de la conflicto rusa a Ucrania, se ven reflejados en los altos precios de la energía, el aumento de las tasas de interés y la caída de la confianza han llevado a una desaceleración en las actividades de los sectores que utilizan acero.

Como resultado, el propósito de Worldsteel para el crecimiento de la demanda mundial de acero depende del impacto de las políticas monetarias y la capacidad de los bancos centrales para anclar las expectativas de inflación.

La recuperación de la demanda de acero en las economías desarrolladas experimentó un gran revés en 2022; sin embargo, para 2023 se espera que el sector de la automoción mantenga un impulso positivo gracias a la demanda reprimida y la relajación de las limitaciones de la cadena de suministro. 

Es así como se espera que la demanda de acero, sobre todo en países de gran desarrollo industrial se recuperará un 0.2% en 2023, después de recuperarse un 16.4 % en 2021 desde la caída pandémica de 2019 del 12.3 por ciento.

DEMANDA DE ACERO EN MÉXICO

De acuerdo con la Canacero, el sector de construcción es un gran demandante de acero en México, por lo que esta actividad se verá favorecida gracias al nearshoring y al friendshoring, lo cual ha motivado la construcción de parques y naves industriales.

Otro de los sectores que están en crecimiento y que benefician la demanda de acero es el sector de infraestructura, mismos que se espera se concreten durante 2023 para asegurar un repunte.

Asimismo, en materia de energía existen diversos proyectos en agenda en 2023, desde la generación, así como la transmisión y distribución. En generación de energía en el norte del país, la inversión en líneas de transmisión y distribución ha sido inferior al crecimiento en el consumo, por lo que no se espera un gran crecimiento en este sector, pero si dará algunos números para el consumo de acero.

DEACERO HACIA LA SUSTENTABILIDAD

Grupo DEACERO tiene una historia de 70 años de operación en México y con más de 11,000 colaboradores. Son líderes mundiales en la fabricación y distribución de productos largos de acero. 

La compañía produce acero por medio de fundición de chatarra a través de hornos de arco eléctrico.

La empresa tiene 22 centros de reciclaje, 18 en México y tres en EE.UU., en estos centros se incluyen cinco de triturado. Además de 16 plantas de alambres (14 ubicadas en México y dos en EE.UU), tres acerías (dos en Coahuila y una en Guanajuato) y 15 centros de distribución. 

También cuentan con más de 1,000 proveedores de acero para reciclar, lo cual les favorece a una estrategia de flexibilidad de agilidad y de optimización de costos, gracias al balance entre la materia prima que procesa DEACERO y la que es procesada por terceros.

“Nuestro modelo integrado de negocios se compone de la secuencia de operación desde los centros de reciclaje, pasando por acerías al procesamiento del acero y al final, a una red de distribución. En los centros de reciclaje es en donde aseguramos el suministro y la calidad de las materias primas a través de una estrategia de diversificación en el abastecimiento”, así lo dio a conocer María Laura Gutiérrez, subdirectora de sustentabilidad en Grupo DEACERO.

En las acerías tienen una capacidad instalada de producción de 4.5 millones de toneladas al año. Los principales productos que fabrican son la palanquilla, barilla, alambrón, perfiles comerciales y estructurales.

En la transformación del acero tienen una capacidad instalada de producción de 1.4 millones de toneladas anuales y los productos que se fabrican son alambres y productos derivados. Lo cual convierte a DEACERO en uno de los principales productores de alambre y de productos de alambre en el mundo.

La red de distribución y comercialización ha sido desarrollada por más de 50 años con cobertura en todo el territorio mexicano, Colombia, Guatemala, Perú y puntos clave de Centro Sudamérica y el Caribe, atendiendo a más de 50 giros de negocio. Además fortalecen esta red con centros de distribución en Estados Unidos.

Actualmente cuentan con más de 90 subsectores industriales atendiendo a 7,500 clientes y distribuidores, 9,000 diferentes SKU en productos.

En temas de sustentabilidad, Laura Gutiérrez mencionó que actualmente DEACERO se posiciona como el mayor reciclador en México de chatarra ferrosa con un volumen de reciclaje de tres millones de toneladas al año y el proceso que el que utilizan para reciclaje es el de fundición de chatarra a través de un horno de arco eléctrico.

“Actualmente nuestros índices de CO2 por tonelada de acero líquido es de los más eficientes a nivel mundial. Actualmente tienen 0.28 toneladas CO2 por tonelada de acero, muy por debajo del promedio mundial que está en 1.8 toneladas de CO2, e incluso el promedio mexicano es de 1.3 toneladas de CO2 por toneladas de acero”, explicó.

Además, el 17% del consumo eléctrico de la compañía proviene de fuentes renovables. Y en uso de agua tienen uno de los índices más bajos con 0.98 metros cúbicos de agua por cada tonelada de acero que producen.

DEACERO no cuenta con residuos para confinamiento, pues el 98% de lo que generan se convierte en subproductos que son utilizados como materia prima para otras industrias, lo cual lleva a la economía circular.

Por Lizete Hernández
Texto recuperado el 12 de abril del 2023 de https://mexicoindustry.com/

Read More ¿Cuál es el futuro de la producción de acero en México?
fábrica de acero

Producción de acero verde en México

Los fabricantes de acero tienen el reto de descarbonizar su proceso de producción, pero las inversiones necesarias para lograrlo es mayor de lo que valen hoy las empresas.

banner alambres y refuerzos

La descarbonización es un término que se ha puesto de moda en varias industrias, conforme más y más empresas se fijan fechas para lograr la neutralidad de carbono. Es decir, que la cantidad de CO2 que generan para producir sus productos u ofrecer sus servicios sea ‘cero’. El sector siderúrgico no está exento.

Por cada tonelada de acero producida en América Latina se genera 1.6 toneladas de CO2, por debajo de la media mundial, de 1.9 toneladas de carbono, y aún más por abajo del promedio de China, el mayor fabricante, que está por arriba de los 2.2 millones de toneladas.

Alejandro Wagner, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) prevé que la producción de acero bajo en carbono destaca como una “oportunidad histórica” para México. Pero para aprovechara es necesaria una “política inteligente”, capaz de dialogar con la iniciativa privada, en especial por los retos a los que se enfrenta la industria siderúrgica en cuanto a la disminución de emisiones.

La industria siderúrgica ubicada en México genera entre el 1.2 y 1.3 toneladas de CO2.

De acuerdo con el organismo, la demanda aparente de acero en América Latina tocó un punto máximo en 2021, cuando llegó a 75 millones de toneladas, lo que significó un incremento anual del 26%. Del total, México contribuyó con cerca de 25 millones de toneladas, es decir, una tercera parte.

La Alacero estima que el consumo de acero aparente de América Latina aumentará 1.9% este año y 2.4% el siguiente. En el caso particular de México la demanda subirá 2% y 3%, respectivamente.

La creciente búsqueda de materiales sostenibles en la industria automotriz que opera en México, sumado a una mayor demanda de acero por parte de los fabricantes de maquinaria, que han visto incrementar sus pedidos conforme el nearshoring favorece la instalación de nuevas plantas, ha detonado un alza en los pedidos de acero en el país.

“Conectando el tema del medio ambiente con el nearshoring, dos tendencias que convergerán en los próximos 20 o 30 años, tenemos una oportunidad de oro, histórica, de tener un rol mucho más preponderante como proveedores de acero”, asevera Wagner, en entrevista con Expansión.

Si bien, el panorama luce alentador, las industrias requieren aceros, que además de ser especializados, sean ‘cero emisiones’ en su cadena de fabricación, lo que sitúa al sector en un camino con claros y oscuros.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), considera “complicada” la descarbonización de las industrias pesadas como la del cemento, hierro y acero, petróleo y gas, entre otras, por las opciones limitadas que tienen para alcanzarla.

Entre los retos a los que se enfrentan estas industrias menciona la obtención de tecnologías de bajas emisiones, el acceso a la infraestructura energética, políticas y regulaciones favorables, así como el acceso al capital.

“Estos actores tienen cadenas de valor complejas que consumen mucha energía y que suelen generar emisiones en el proceso… Son sectores intensivos en capital con largos ciclos de inversión y bajos márgenes, todo lo cual representa desafíos para que la industria cambie de rumbo”, añade el WEF en el documento.

Desde la perspectiva de Wagner, para alcanzar la producción de acero “verde” es algo que cada empresa debe dialogar con sus clientes, para que, a partir de sus requerimientos, la acerera pueda establecer metas u objetivos de reducción de emisiones, para poder cumplir con la cantidad de CO2 que debe generar su proceso de producción.

“Lo importante es hablar de un acero con la menor emisión de carbono posible, pero diría que hoy es casi imposible tener un acero verde (cero emisiones) comercial, porque el acero tiene carbono en su composición química, por eso a nosotros nos gusta más hablar de aceros de baja emisión de carbono”, añade.

El costo de descarbonizar la producción del acero

Alcanzar el objetivo requerirá de una reconfiguración en la cadena productiva, principalmente en la obtención de energía, lo que ameritaría cuantiosas inversiones.

“Entre 2030 y 2050, lo que llamamos mediano plazo, la cosa se vuelve más compleja, ya que hay estudios que indican, que el valor total de inversiones para descarbonizar toda nuestra industria en Latinoamérica es mayor de lo que valen hoy las empresas. Entonces imagínate la cantidad de billones de dólares que se necesitan para ese proceso”, argumenta.

Desde la perspectiva de Wagner, la utilización de la chatarra para generar acero podría ser la mejor alternativa para la disminución de la huella de carbono en el corto plazo y también la captura de carbono fuera de las chimeneas, así como el uso de gas natural, destacando que este último sería un elemento de transición en lo que se llega, de lleno, a las energías limpias.

Lograrlo -dice Wagner- requerirá de “políticas inteligentes” capaces de crear mesas de diálogo entre los actores públicos y privados, en las que se lleve a cabo una discusión y un debate técnico. Si bien, considera que la mejor alternativa para acelerar el proceso sería el otorgamiento de incentivos fiscales, como lo está haciendo Estados Unidos, resalta que la realidad es diferente en América Latina, por los índices de desigualdad y pobreza, por lo que adjetiva como “una decisión compleja” la que deberán de tomar los gobiernos.

“Los gobiernos deberían de estar sentados en la mesa con estos sectores para entender cuáles son las mejores soluciones y obviamente, la receta no es la misma para todos, pero ojalá que el Gobierno de México, éste o el que venga, tome las mejores medidas para que esto ocurra. Como dije, en el corto plazo está bastante allanado el camino, pero en el mediano plazo definitivamente está la mayor complejidad”, agrega.

Por Tzuara De Luna
Texto recuperado el 27 de marzo del 2023 de https://expansion.mx/

Read More Producción de acero verde en México
Las-escorias-del-acero-alambres-y-refuerzos-dac

Industria acerera en México en espera de llegada de TYASA

El director ejecutivo de TYASA, Óscar Chahin Sanz, explicó que el país se encamina hacia el objetivo net-zero en emisiones directas de dióxido de carbono, para cumplir con la exigencia de los clientes de generar menos toneladas de CO2 por tonelada de acero producida.

banner alambres y refuerzos

La industria del acero en México está muy bien posicionada para la llegada de todas las armadoras. En el país, el promedio de emisiones directas de dióxido de carbono son 0.9 toneladas de CO2 por tonelada de acero producido, mientras que el promedio mundial se encuentra en 1.9 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por tonelada de acero producido.

Así lo comentó Óscar Chahin Sanz, director ejecutivo de TYASA, al término de la conferencia magistral “La industria siderúrgica mexicana ante el cambio climático y la adopción de nuevas tecnologías”, en el Congreso Conac 2023, que se realiza del 13 al 15 de marzo en Cintermex.

El reto de la industria en emisiones directas de CO2 para llegar a un objetivo net-zero, es la reducción de emisiones de 22% para 2030 y del 50% para el 2050. “En algún momento habrá una posición de cero emisiones para el país y el sector del acero necesita ir por delante de eso”.

“Nuestros clientes van a empezar a exigir que cada vez generemos menos CO2 por tonelada producida”, recalcó.

La empresa siderúrgica TYASA, logró reducir 20% sus emisiones contaminantes en los últimos diez años, para cumplir con su Responsabilidad Social Empresarial (RSE), respetando el medio ambiente y fomentando prácticas de desarrollo sostenible, comentó Óscar Chahin Sanz.

Busca expansión en producto terminado

Chahin Sanz, comentó que la acerera TYASA, arrancó con líneas de transformación de la lámina hacia productos terminados, para fabricar tubería para la construcción y derivados del alambre.

“También estamos buscando expandirnos en más productos terminados partiendo de alambrón, tubería para construcción y productos derivados del alambre”, comentó.

La compañía con sede en el estado de Veracruz, en 2012 realizó inversiones que los llevaron a tener una capacidad para producir 1.8 millones de toneladas anuales, actualmente trabajan a una capacidad del 80 por ciento.

Por Lourdes Flores
Texto recuperado el 27 de marzo del 2023 de https://mexicoxport.com/

Read More Industria acerera en México en espera de llegada de TYASA
planta de acero en México

En México la producción de acero cayó en enero un 6.6%

La producción mexicana de acero registró una caída en enero de 2023 a 1.4 millones de toneladas, según un informe de la cámara siderúrgica local Canacero. La producción disminuyó un 6.6% en comparación con el mismo mes del año anterior, una caída mayor a la del 5.7% reportada en diciembre. Sin embargo, el consumo aumentó un 8.8% en enero, en comparación con el mes anterior, llegando a 2.5 millones de toneladas.

banner alambres y refuerzos

Durante 2022, la producción de acero en México cayó un 1.6% a 18.2 millones de toneladas y el consumo disminuyó un 1.3% a 28.1 millones de toneladas, afectado por un sector de construcción débil y una inflación en aumento. México se ubicó en el decimocuarto lugar como productor de acerentre 64 países informantes, según Worldsteel, que también informó que la producción mundial de acero disminuyó un 4.2%.

A nivel global, la producción de acero fue de 145 millones de toneladas en enero de 2023, una disminución del 3.3% en comparación con enero de 2022. La producción de productos de acero terminados alcanzó 1.66 millones de toneladas durante el primer mes del año, un aumento del 9.3% en comparación con el mismo período del año anterior. Mientras que el consumo aumentó un 9.1% a 2.19 millones de toneladas, según Canacero.

Los principales productos de acero terminados en términos de volumen de producción fueron chapa laminada en caliente, chapa laminada en frío, corrugado, chapa galvanizada, alambrón, alambre y chapa de acero laminado.

En un estudio sectorial de noviembre pasado, BBVA escribió que la construcción continuaba desacelerándose, pero que se espera que crezca un 1% en 2023 gracias a las obras civiles que se beneficiarán de los grandes presupuestos de infraestructura de energía y transporte.

Texto recuperado el 24 de maro del 2023 de https://mineriaenlinea.com/

Read More En México la producción de acero cayó en enero un 6.6%
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Se pronostica alza de costos en acero

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

banner alambres y refuerzos

Ante los sucesos recientes ocurridos en el entorno internacional se prevé un alza en los precios del acero en el mundo y con ello también en México señalaron analistas del sector.

La crisis comercial entre China y Estados Unidos (EU), la invasión de Rusia a Ucrania y los terremotos en Turquía, tienen efectos en los mercados internacionales que generan efectos inflacionarios en materias primas como el acero, coincidieron.

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

La guerra comercial entre ambos países ha provocado la reorganización de las cadenas de suministro y en particular el nearshoring o relocalización.

“Las empresas productoras de acero en China están esperando un incremento en la demanda de materiales para la construcción en las próximas semanas, ante la falta de producto proveniente de Turquía que se vio afectada por el terremoto.

“La situación representa un desafío para los productores de Norteamérica quienes deberán trabajar de manera conjunta y aprovechar las oportunidades del mercado que se presenten”, señaló un analista de Fast Markets.

Por otro lado, la guerra en Ucrania provocó un incremento en el precio de las materias primas provenientes de dicha región, dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de minerales como el níquel y el arrabio, una aleación de mineral de hierro y carbón metalúrgico utilizado como materia prima en los molinos AC y EAF y los hornos de arco eléctrico.

Nuevo León destaca al ser sede de las principales acereras que operan en el país como ArcelorMittal, Deacero, Ternium, Villacero, entre otras.

Otro tema que preocupa a la industria son los efectos de los terremotos en Turquía que causaron graves daños y pérdidas humanas, afectando también a los acereros del sur del país que representan el 35 por ciento de la producción nacional de acero según Veysel Yayan, Secretario General de la asociación turca de productores de acero, lo cual impactará a los precios del metal sobre todo en acero largos para cumplir la demanda del producto, señaló Javier Rojas, analista de Reportacero.

Otros productores de acero en Turquía tendrán que dar prioridad a la demanda interna sobre las exportaciones. Así, los precios del acero turco sobre todos los productos largos, enfrentan una incertidumbre a corto plazo.

Turquía es el mayor consumidor de chatarra procedente de Estados Unidos representa el 20 por ciento de los envíos anuales y 7 por ciento de las importaciones de acero de los aceros largos.

Bloomberg Economics estima que las consecuencias de los terremotos podrían requerir el equivalente al 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto en gasto público de Turquía.

También hay dudas de que pueda abastecer los más de 4 millones de toneladas de varilla corrugada que el gobierno de Turquía requiere para la reconstrucción.

En México el cierre de AHMSA, desde el pasado 29 de noviembre, ha afectado no sólo a la industria nacional, por menor suministro, también ha alcanzado al mercado estadounidense, que han tenido que recurrir a un mayor precio.

Por César Sánchez
Texto recuperado el 22 de febrero del 2023 de elfinanciero.com.mx/

Read More Se pronostica alza de costos en acero
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Demanda de materiales de construcción eleva costos

Mientras los precios al consumidor llegaron en noviembre su nivel más alto de los últimos 20 años,  con una tasa de crecimiento anual de 7.37%, los precios de las materias primas de la industria de la construcción sufren mucho mayores presiones.

CLAVOS alambres y refuerzos

Medidos a través de los precios productor, los insumos de la construcción reportaron en el penúltimo año de 2021 un crecimiento anual de 15.12%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Desde su máximo de 15.82% de agosto, en los tres meses posteriores han logrado estabilizarse, ya que en septiembre se ubicaron en 15.65%, para octubre reportaron un repunte anual de 15.24% y en noviembre el ya reportado.

Desde su máximo han corregido 70 puntos base, pero siguen manteniéndose muy elevados, toda vez que resulta poco más del doble que la inflación general y el triple del nivel en que cerraron el 2020 (5.07%).

El encarecimiento de las materias primas del sector se ha sumado a los problemas de abasto que en su conjunto han afectado el desempeño del sector.

Los precios de los commodities industriales y de los energéticos, han moderado sus incrementos, pero siguen siendo muy elevados, por lo que continúan repercutiendo en los precios de las materias primas del sector, que se mantiene elevados, a pesar de haber moderado por tercer mes consecutivo su ritmo de incremento.

De acuerdo con el INEGI, los precios de las materias primas de la construcción residencial repuntó 13.25% en noviembre, considerando los últimos 12 meses. Por su parte, el índice general de materiales de la construcción repuntaron 17.17% anual en el penúltimo mes del 2021.

En lo particular, los productos de alambre repuntaron 40.17% en un año a noviembre, donde la varilla reporta un incremento anual de 38.25%, con una importante ajustes respecto a octubre cuando reportó un ajuste anual de 46.86%; el alambre y alambrón  40.26%. Por lo que respecta a los productos metálicos, el crecimiento ha sido de 47.44% anual a noviembre, destacando las estructuras metálicas con 53.08%, al igual que las láminas metálicas que avanzaron 69.01%, entre otros.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de realestatemarket.com.mx

Read More Demanda de materiales de construcción eleva costos
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad