construcción en cdmx

Cifras del Inegi sobre construcción en México 2021

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió su informe mensual de Indicadores de Empresas Constructoras, donde la producción descendió 18.9% en su comparación anual.

Según las cifras obtenidas en la página de la dependencia, la contracción nominal fue 5 mil 9 millones 631 mil pesos de enero de 2020 a enero de 2021.

De acuerdo a los datos recopilados del Inegi, el valor total durante enero fue de 21 mil 834 millones 722 mil pesos, contra enero del 2020 que registró 26 mil 844 millones 353 mil pesos.

Los indicadores de construcción son importantes porque engloban otras industrias proveedoras de materiales y servicios que son esenciales para generar obra.

En la tasa de personal desocupado en el sector de la construcción, el documento gubernamental indicó un 11%, en tanto los sueldos cayeron 5.3%.

El mismo indicador, en enero de 2020, registraba una caída de 22.6% respecto a enero de 2019 y se observaba una tasa de desocupación de 19%.

Iniciativa privada con mayor participación
El Inegi también destacó que del 100% de las obras en construcción, 59.2% fueron auspiciadas por el sector privado, en tanto, el 40.8% lo hizo el gobierno.

Respecto a los números de enero de 2020, existe un descenso en la participación de la iniciativa privada, registrándose un 64.5%, mientras que la obra por parte del gobierno fue de 35.5%.

Fuente: latinus.us

Puede interesarle:

Read More Cifras del Inegi sobre construcción en México 2021
construcción y acero

Acero y construcción durante el gobierno de Juárez

Hoy 21 de Marzo, se cumple un año más del natalicio de Benito Juárez, Benemérito de la Patria.

Nacido en el año de 1806 en Oaxaca, Benito Juárez fue abogado y político que se caracterizó por su preocupación enfocada en la soberanía de los mexicanos.

Antes de su presidencia, en 1847, Benito Juárez estuvo relacionado con la generación de obras públicas, construcción de caminos y reconstrucciones como la de Palacio de Gobierno.

Si bien su Presidencia fue de 1857 a 1872, el presidente fue reconocido mundialmente por su frase:

Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Construcción durante su gobierno

Su gobierno estuvo caracterizado por la construcción y fundación de escuelas, entre otros acontecimientos históricos y políticos. Para el estado de Oaxaca, del cual era originario, se duplicó el número de escuelas.
También se llevó a cabo la construcción del puerto de Huatulco y su camino hacia la capital.

En 1857 fue electo constitucionalmente para ser Presidente de la República Mexicana y en 1867 se iniciaron trámites para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México, proyecto que pretendía terminar antes de finalizar su gobierno.

Cuando se inauguró el ferrocarril Mexicano, junto con el Puente de Metlac (Ciudad de México-Veracruz) en 1873, se mostraron los 470 kilómetros de ferrocarril, que dentro de su construcción, ya contaba con puentes y túneles.

Acero en el gobierno de Benito Juárez

Para finales de 1870 en México, la Revolución Industrial estaba presente y unida a la industria eléctrica y de los metales.
Tanto el hierro como el acero fueron utilizados para satisfacer la creación de los trenes y ferrocarriles.Para la construcción del Ferrocarril de Veracruz, se presume el uso de vigas de acero fundido junto de la mano de arquitectos mexicanos.

Construcciones en Homenaje a Juárez:

  • Hemiciclo a Juárez
  • El botín inmobiliario
  • Monumento a Benito Juárez

Un año después de su gobierno, la industria de ferrocarriles estuvo en acenso, dirigiendo las construcciones hacia el norte del país para conectarlo con las fronteras de Nuevo Laredo, Nogales y Sonora, entre otros.

Para 1873, México ya contaba con 539 kilómetros de vías férreas, favoreciendo entre las industrias a la siderúrgica.

Puede interesarle:

Read More Acero y construcción durante el gobierno de Juárez
vivienda en construcción en cdmx

Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021

Este año comenzará el rescate de hogares en situación de abandono para su rehabilitación.

El sector de la vivienda ve con optimismo el 2021 luego de un 2020 donde la producción cayó pese a los intentos del gobierno de mantener la industria a flote en plena crisis económica causada por la contingencia sanitaria del Covid-19.

En la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), comentó que para el 2021, los organismos del Estado especializados en el sector realizarían en conjunto 872,800 acciones, muchas de ellas de mejoramiento y ampliación, las cuales significarían una inversión de 362,203 millones de pesos, es decir un aumento anual de 24% por número de acciones y de 16% por monto.

“Este pronóstico es favorable a la industria de la construcción, de la vivienda, porque no solamente hemos mantenido el monto total de colocación de créditos, préstamos y subsidios, sino que estamos aumentando la colocación… A pesar de la pandemia, estamos haciendo acciones muy importantes en el sector de la vivienda, en el sector de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico”, acotó Meyer Falcón.

El secretario destacó que la industria de la vivienda es fundamental para la reactivación del país, por lo que el gobierno se ha enfocado en la reactivación del sector y, además, se prevé que en este año comiencen las acciones para la recuperación de vivienda abandonada, por lo que al final del sexenio se podrían rescatar alrededor de 100,000 inmuebles en esta condición.

El titular de la Sedatu resaltó que este gobierno le ha dado un enfoque distinto al que se tuvo en las anteriores administraciones donde se priorizaba la colocación en lugar de la calidad de la vivienda; sin embargo, indicó que, según datos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, al año se suman al parque habitacional 90,000 nuevos lotes ubicados en zonas irregulares, lo que causa un costo importante para hacerles llegar servicios básicos.

Meta para construcción
Por su parte, Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que para este año los agremiados a la organización podrían edificar 250,000 nuevas viviendas, luego de un 2020 donde, según datos del Registro Único de Vivienda, la producción cayó 16.45% respecto a los registros del 2019.

“Empezamos bien el año, ya que enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que enero del 2020, lo que representó el segundo enero con el registro más alto en los últimos seis años. Para lograr la meta, será importante continuar con el trabajo que hemos desarrollado juntos e impulsar programas para consolidar esta industria e impulsar la economía”, acotó Méndez Dávalos.

Dijo que si bien hay un diálogo constante con el gobierno es necesario atender distintos puntos para potencializar al sector de la vivienda, tales como el crecimiento urbano ordenado, articular políticas federales y estatales, además de valorar la importancia que tiene el outsourcing en la industria.

Acciones gubernamentales para impulsar vivienda:

  • Ponderar mejoramiento y ampliación de viviendas.
  • Acciones de autoproducción.
  • Reformas al Infonavit y a la ley del ISSSTE.
  • Programa de Mejoramiento Urbano.

Fuente: Sedatu

Read More Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
industria de la construcción cdmx

Recuperación de construcción en Edo Mex

Luego de una caída consecutiva de 30 meses, la industria de la construcción del Estado de México espera alguna recuperación de entre 1 y 2%, antes de que finalice el primer trimestre del año.

Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la entidad (CMIC), Enrique Maza Cotero, el porcentaje de recuperación podría no ser tan significativo, pero sí lo es, sobre todo, porque en los últimos meses cayeron un 18%.

“Aunque el porcentaje de recuperación que hemos obtenido es reducido, la realidad es que para nosotros resulta muy alentador, porque venimos de varios meses de caídas constantes a partir del 2018”, externó.

Cabe señalar que fue a mediados de mayo del 2020, cuando el gobierno federal y estatal determinaron incorporar al sector de la construcción dentro de las actividades esenciales en el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19.

Ante dicho panorama, el líder de los constructores de la entidad estimó que será a partir de abril cuando este sector estará en posibilidades de crecer entre un 5 y 7%.
Sin embargo, el panorama para los empresarios del ramo se vislumbra mucho mejor a partir del segundo semestre del presente año.

Concluirán tren interurbano en 2023 y aeropuerto Felipe Ángeles en 2022
“El crecimiento más importante vendrá para nosotros para el segundo semestre del año, porque será a partir de ese momento cuando todos los mecanismos e inversiones federales, estatales y municipales comenzarán a aterrizar”, confió.

Por lo anterior, indicó que este 2021 lo vislumbran más esperanzador en términos de crecimiento económico, porque a partir de julio ya habrá mayor avance en el tema de la vacunación contra el coronavirus.

“Sabemos que el proceso de vacunación no va tan rápido como nosotros quisiéramos, pero para el segundo semestre esperamos que el tema haya avanzado de mejor manera”, sostuvo.

También el líder de la CMIC aseguró que continúan con la aplicación rigurosa de su Protocolo de Regreso Seguro a las Obras, el cual incluye temas de seguridad y salud para prevenir nuevos contagios de Covid-19.

“En su momento, nuestro Protocolo de Regreso fue aprobado tanto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como por las Secretarías de Economía y del Trabajo; aspecto que nos ha permitido seguir adelante en nuestra actividad”, aseveró.

Frase: “La realidad es que, dada la complicada situación económica actual, esperábamos menos recuperación económica que la registrada hasta ahora, porque no se encontraba tan definida la inversión de proyectos específicos por parte del gobierno federal.”

Enrique Maza Cotero, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México.

Fuente: Sandra Hernández | El Sol de Toluca

Puede interesarle:

Read More Recuperación de construcción en Edo Mex
proyecto construcción cdmx

Huella en construcción mexicana por Covid-19

La crisis generada por el coronavirus ha dejado su huella en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad.

En cuanto al sector de la construcción, a pesar de la crisis económica y sanitaria, las empresas de este ámbito están manteniendo su actividad. Es cierto que ha descendido la inversión en obra pública y que ha surgido incertidumbre en el ámbito privado, pero, poco a poco, la actividad se está retomando.

El sector de la construcción representa alrededor del 10% de la Formación Bruta de Capital Fijo según el Instituto Nacional de Estadística y contribuye con más de un millón de empleos a nuestro país. Por lo que es una industria generadora de oportunidades laborales y de beneficios.

En la actualidad, hay que tener en cuenta que, muchas empresas de este sector se han reinventado para poder hacer frente a la crisis que se les venía encima. Así, muchos de los negocios del ámbito de la construcción han apostado por nuevas estrategias como, por ejemplo, la digitalización.

La transformación digital ha llegado a todos los rincones y no sólo las grandes empresas han de adaptarse a ello, existen recursos para todos los tamaños y también para todos los sectores. Por eso, una estrategia clara y definida, basada en unos objetivos determinados, facilita de gran manera la digitalización del pequeño comercio.

Un claro ejemplo de ello es el de Comprar Andamio, una empresa de venta de andamios plegables de aluminio y también de torres móviles de aluminio, entre otras estructuras. Este negocio decidió apostar por una estrategia digital basada en dar visibilidad a su tienda online y en el posicionamiento en buscadores. Con ello ha visto como su tráfico ha aumentado de forma considerable y sus beneficios se han incrementado.

Y es que entender las posibilidades de la tecnología y saber cómo aprovecharlas en beneficio de una empresa es importantísimo para seguir adelante en una época donde lo digital está a la orden del día. En la actualidad, las empresas han de asumir que la tendencia digital ha venido para quedarse y todos los negocios que desarrollen este cambio, lo notarán en sus beneficios.

Puede interesarle:

Read More Huella en construcción mexicana por Covid-19
materiales de construcción en México

Se requiere reglamento para construcción en México

México carece de reglamentos específicos para afrontar la crisis por el Covid-19, los que resultarían clave para la industria de la construcción. Aunque por el momento se cuentan con ciertos protocolos como los que han implementado tanto la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), todavía falta implementar más herramientas al respecto.

Diversos proyectos del sector construcción están detenidos por la emergencia sanitaria desde el 30 de marzo de 2020, al haber sido considerados como actividad no esencial, salvo en aquellas relacionadas con el mantenimiento y reparación de infraestructura crítica que aseguren la producción y entrega de servicios esenciales como agua, electricidad, gas, petróleo, gasolina, combustibles, sanidad básica, transporte público, hospitales e infraestructura médica.

“O simplemente se detuvieron algunas actividades productivas, sin el trabajo necesario de regulación y ajustes a las leyes para ir solventando la crisis por sector”, destacó la firma CMS Woodhouse Lorente Ludlow (CMS México).

Como se recordará, en abril, de 2020, el Gobierno Federal incorporó a las actividades esenciales las relacionadas a la producción de vidrio, cemento y acero, pero eso sigue dejando afuera a la producción de vivienda y construcción en general, pero posteriormente sí se incluyeron dentro de las actividades esenciales.

“Sería de suma importancia que, como en diferentes partes del mundo, se revisaran aspectos de apoyo a empleadores para mantener la actividad de la industria, otros que amortigüen los retrasos de obra, que se incentiven nuevos proyectos”, aseveró Giancarlo Schievenini, socio de CMS.

Puede interesarle:

Read More Se requiere reglamento para construcción en México
proyecto construcción cdmx

Caída en construcción de la vivienda en México

Michoacán, entre los estados con menor pérdida de empleo en diciembre
Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas.

La pandemia por Covid-19 ha traído grandes repercusiones económicas a diversos sectores productivos del país, incluida la industria de la construcción, quien registró en el 2020 su nivel más bajo en edificación de vivienda desde el año 2013.

Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en 2020 estuvieron en construcción 157 mil 808 unidades, muy lejos de las 300 mil viviendas de 2015.

Al respecto el presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Méndez, anticipó que para este año la producción de vivienda seguirá a la baja, ya que varias empresas no han podido continuar con sus operaciones de construcción ante la falta de liquidez.

Sin embargo, reconoció la disposición de apoyo que generaron las instituciones financieras dando mayor plazo para el pago de intereses en el periodo de la pandemia, y las medidas de contingencia que implementó el Infonavit, que pudieron hacer que algunas empresas comenzaran a trabajar nuevamente a partir de junio, “aunque muchas no tuvieron las condiciones para iniciar vivienda nueva”.

Gonzalo Méndez adelantó que uno de los retos para este año será poder atender la demanda que sigue creciendo, ya que durante el 2020 la colocación hipotecaria y de monto de financiamiento se redujo cerca de 1 por ciento anual pero la producción de casas cayó un 13 por ciento, “ha sido la peor caída en 8 años”, señaló.

Indicó que pese a contar con la vacuna contra el coronavirus, este año la recuperación podría ser lenta, por lo que entre sus peticiones, exhortó al gobierno a abrirse más en el tema de los estímulos fiscales o el estímulo a los desarrolladores e inversionistas que se están metiendo con todo.

“En México el 75 por ciento del uso de suelo corresponde a vivienda, uno de los principales activos que conforman el patrimonio de las familias, por lo que el mercado inmobiliario necesitará de estos estímulos para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021”, puntualizó.

Fuente: www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Caída en construcción de la vivienda en México
construcción en cdmx

Construcción residencial motiva la inversión en México

En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.

Construcción
La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.


La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.

Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.

A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.

La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.

En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

El consumo va en lenta recuperación

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.

Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción residencial motiva la inversión en México
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad