metales afectados por coronavirus alambres y refuerzos

ArcelorMittal con nueva planta

El nuevo laminador ArcelorMittal en México representa una oportunidad de crecimiento local y nacional, consideró Victor M. Cairo, CEO de la acerera en México.

La inversión y apuesta actual de ArcelorMittal en México se encuentra depositada en la construcción de su nuevo laminador, con la promesa de desarrollo, nuevos negocios y llegada de empresas en la zona de Lázaro Cárdenas, Michoacán, sin embargo, también de transformación en cualquier punto de México aprovechando las facilidades del puerto.

La nueva planta representará valor agregado a los productos del acero y generará nuevos nichos de oportunidad para la compañía, apoyando la economía del municipio de Lázaro Cárdenas en principio, seguido del estado de Michoacán y del país.

Una ventaja para ArcelorMittal en este proyecto es estar ubicado junto al puerto, generando interés en empresas e industrias para transformar el acero y posteriormente exportarlo al mundo. Adicional, la planta mantendrá su capacidad de exportación, lo cual dependerá del mercado y sus condiciones.

También permitirá comercializar acero en rollo además de planchón, con una capacidad esperada de 2.5 millones de toneladas de productos rolados en caliente enfocados para empresas que usan lámina de acero como la industria automotriz, construcción, ensambles, electrodomésticos, manufactura entre otras.

Dentro del plan se pretende producir lámina de 40 milésimas y hasta de una pulgada, con ancho de 72 pulgadas en caliente junto con línea de capado, galvanizado hasta lámina fría para poder tener una amplia gama de productos.

Actualmente los equipos principales ya se encuentran en sitio, el Horno de Recalentamiento prácticamente instalado, quedando en progreso la parte de Manejo de Producto Terminado.

Es importante mencionar que todos los equipos en sitio serán instalados por una empresa mexicana con supervisión de OEM Europeo, como garantía.

La empresa también se encuentra evaluando una logística que permita el traslado de la futura mercancía a diversos sitios del país para su consumo final, así como crear una cadena que involucre al menos 250 camiones diarios operando. Existen 7 nuevos transportistas dispuestos a incorporarse a la flota de los 250 vehículos.

La construcción del nuevo laminador además del apoyo económico local y nacional que representa, generará inversiones adicionales como una nueva estación de compresión de gas, la cual se construirá en conjunto de El Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas). Esta acción traerá beneficios de abastecimiento de gas natural para la compañía, así como la generación de nuevos empleos directos e

indirectos para el estado de Michoacan. Será instalada en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán y estará interconectada al gasoducto Valtierrilla ? Lázaro Cárdenas, en su tramo Morelia ? Zirahuén, teniendo una capacidad de transporte de 248 millones de pies cúbicos por día, a través de un gasoducto de 24 pulgadas de diámetro.

Debido a la situación presentada por la pandemia del Covid-19, ArcelorMittal decidió hacer una pausa forzosa y continuar la obra con menor capacidad de trabajo, para no afectar a la comunidad de Lázaro Cárdenas, ya que genera aproximadamente 2 mil empleos diarios desde hace más de un año y medio.

Se pretende poder arrancar operaciones para el segundo trimestre del 2021.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal con nueva planta
industria de la construcción cdmx

Malentendido en AHMSA

Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.

“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.

Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.

“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.

Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.

Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.

Fuente: Infonor / Reportacero

Puede interesarle:

Read More Malentendido en AHMSA
hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Retraso en apertura de siderúrgica

Las entregas retrasadas están obligando a Voestalpine a retrasar la fecha de finalización prevista de su avanzada planta de acero especial en Kapfenberg, Austria.

Al anunciar sus ganancias para el año fiscal 2020 de fin de año, la compañía dijo que a la luz de los cuellos de botella de entrega resultantes del nuevo virus coronavirus, ahora espera completar el proyecto en la segunda mitad de 2021.

La planta altamente automatizada a base de horno de arco eléctrico es construido para producir acero especial para los sectores aeroespacial, petrolero y de ingeniería mecánica. Se espera que la planta cueste 350 millones de euros y tendrá una capacidad de 205,000 toneladas métricas anualmente.

La compañía también dijo que está reduciendo las inversiones de capital este año y cambiará su enfoque cada vez más hacia la optimización de las plantas de alta tecnología que ha puesto en funcionamiento recientemente.

Esas plantas incluyen su planta piloto de electrólisis de hidrógeno en sus instalaciones en Linz, Austria, y su nueva planta de colada continua en Donawitz, Austria.

«El enfoque de Voestalpine en el año comercial 2020/21 se centrará en medidas destinadas a estabilizar las ganancias, como la administración constante de costos y capital de trabajo, así como la generación de flujo de efectivo», dijo el presidente ejecutivo de Voestalpine, Herbert Eibensteiner.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Retraso en apertura de siderúrgica
industria de la construcción cdmx

Producción industrial por el INE

La producción industrial se hundió hasta anotar su mínimo histórico en abril, un mes marcado por el confinamiento y la hibernación de sectores no esenciales que incluyó la paralización prácticamente total de la fabricación de vehículos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el índice de producción industrial (IPI) de abril, que cayó un 33,6 % con respecto al mismo mes de 2019, y que avanza en la tendencia bajista ya observada en marzo, cuando se hundió un 11,7 %.

Esta cota es el nivel más bajo de toda la serie histórica, ya que supera el que hasta ahora era mínimo histórico, con un desplome de 28,4 % de abril de 2009, en plena crisis financiera.

Los datos de abril están afectados por la epidemia de coronavirus y por las medidas adoptadas para atajarla, que han incluido el confinamiento de la población desde mediados de marzo y un permiso retribuido recuperable para los trabajadores de las actividades no esenciales entre el 30 de marzo y el 9 de abril, que supuso prácticamente el cierre de la industria y la construcción en ese periodo.

El INE constata que en abril la producción de bienes de equipo cayó a la mitad -experimentó una reducción del 57,4 %-, un descenso que también fue acusado en los bienes intermedios, que descendieron un 35,9 %.

La producción de bienes de consumo bajó un 22,8 %, con una intensidad de la caída muy diferente entre los duraderos (67,4 %) y los no duraderos (19,1 %), y la de energía se contrajo un 14,7 %.

Un análisis más detallado de las ramas de actividad refleja que el IPI estuvo lastrado por el hundimiento de la industria manufacturera, cuya actividad cayó un 37,8 %, y, en menor medida, por la evolución a la baja del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.

Dentro de la industria manufacturera, las ramas que más presionaron a la baja fueron la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques y de productos metálicos.

La producción del sector del motor prácticamente se paralizó en el mes de abril, cuando anotó un descenso del 92 %, y también registraron importantes caídas la confección de prendas de vestir (77,2 %), el cuero y el calzado (73,5 %) o de muebles (70,7 %).

Todas las ramas de actividad disminuyeron su producción en abril, incluida la industria farmacéutica, que a pesar de la crisis sanitaria redujo su actividad un 0,4 %. La industria alimentaria cedió un 7,3 % y la de fabricación de bebidas, un 27,4 %.

La caída de la producción industrial fue igualmente del 33,6 % anual en términos corregidos de los efectos estacionales y de calendario, un descenso que se limita al 21,8 % si los datos se comparan con los de marzo.

La producción industrial se redujo en términos brutos en todas las comunidades autónomas, especialmente en Galicia (43 %), Aragón (41,7 %), Castilla y León (40,5 %), Navarra (40,1 %) y País Vasco (40,1 %).

Los descensos menos acusados se registraron en Murcia (15 %), Extremadura (23,4 %) y Canarias (24,5 %).

Puede interesarle:

Read More Producción industrial por el INE
acero mexicano

Acerías de Europa reanudan operaciones

Las acerías y fundiciones de Europa del Este están reanudando sus operaciones, tras el inicio de la recuperación de COVID-19, de acuerdo con Metalshub.

Al recuperarse de una fuerte caída a principios de la primavera, las industrias europeas del acero y el metal están en el inicio de un camino hacia la recuperación de la crisis de COVID-19, desde la interrupción de la mayoría de la actividad dentro de las principales industrias que consumen metales: automotriz, construcción y otros.

Todos los principales fabricantes de automóviles de la UE han detenido sus transportadores. A su vez, los productores de acero, así como la mayoría de las fundiciones en la República Checa, Hungría, Polonia y Eslovenia, los principales centros de metalurgia en Europa Central, enfrentaron una caída significativa en la demanda de acero laminado.

Las industrias del acero y el metal de Europa del Este juegan un papel importante en la mezcla metalúrgica europea. Según Worldsteel, representan el 12% (aproximadamente 16 millones de toneladas) de la producción total de acero al carbono dentro del área económica de la UE-27.

Los productores de acero y las fundiciones de acero en Europa central están estrechamente integrados en las cadenas de producción en Alemania, Italia, Austria y Francia.

El repentino descenso de la demanda y el cierre forzado de la producción en cuarentena en Europa occidental golpearon a la industria y le dieron un duro golpe al sector de los metales en Europa Central. En el primer trimestre, la producción de acero en esta región cayó un 13%, mientras que la producción general en la región de la UE-27 cayó un 11%.

Los países con el efecto más significativo fueron Polonia y Hungría, donde la producción de acero cayó un 19% y un 18% durante el primer trimestre.

La disminución en Polonia se caracterizó en gran medida por su enfoque hacia la producción de productos laminados planos para la fabricación de automóviles por parte de los productores locales.

Las fundiciones húngaras, por otro lado, vieron una demanda más débil de los componentes automotrices de los que dependen en gran medida.

A mediados de abril, la interrupción de la producción de automóviles en Alemania provocó el cierre de las fundiciones en Polonia y Hungría.

Otros vecinos de Europa del Este, como la República Checa y Eslovenia sufrieron un impacto reducido en la producción de acero al carbono.

Aquí, un patrón de consumo interno de acero más alto hizo que los productores de acero fueran menos dependientes de la demanda de Alemania e Italia, lo que condujo a una caída más modesta de la producción en solo un 2% y un 0,5%, respectivamente.

Durante este período, las compras y ventas de metales continuaron siendo difíciles debido al cierre de muchas empresas y al personal clave que trabaja fuera del sitio, lo que dificulta la coordinación de las operaciones.

Las tecnologías digitales demostraron ser un remedio útil para esta situación: apoyar el trabajo desde el hogar y administrar las adquisiciones. Un usuario clave en la República Checa señaló que durante el período de cuarentena: «Metalshub fue una de las pocas herramientas digitales que realmente nos ayudó a superar la situación sin problemas».

Hay indicios claros de que la situación del consumo de acero de los productos laminados y fundidos comienza a mejorar desde principios de mayo.

Los fabricantes de automóviles en Alemania reanudaron sus operaciones, mientras que en Italia los metalúrgicos pudieron reanudar sus operaciones, siempre que cumplan con las estrictas normas de salud y seguridad de Covid-19.

Metalshub se enteró de que las fundiciones eslovenas están reanudando sus operaciones con una utilización del 100% de su capacidad desde la primera semana de mayo, a través de la comunicación directa.

En respuesta a las expectativas de la creciente demanda de las fábricas italianas, las fuentes en Polonia están confirmando una recuperación inicial de la actividad con los metalúrgicos locales, que están reanudando la compra de materias primas y aleaciones ferrosas. Los proveedores polacos de aleaciones ferrosas se están preparando para ofrecer material para la exportación, que se vio obstaculizado por la interrupción del transporte debido al cierre de la frontera.

Fuente: Reportacero

Read More Acerías de Europa reanudan operaciones
proyecto construcción cdmx

Acero afectado en 2020 y 2021 por covid

¿Cómo afectará la pandemia de coronavirus a la producción mundial de acero en 2020 y 2021?

En Europa, la proliferación de Covid-19 y la considerable contracción económica se reflejan en las estadísticas de producción de acero de la región.

América del Norte está detrás de Europa en la línea de tiempo del impacto del brote de coronavirus.

Los primeros indicios sugirieron que 2020 sería un año de modesta recuperación económica. La actividad había estado disminuyendo desde el cenit alcanzado en la primavera de 2018. Tanto los gobiernos como las empresas esperaban que el comienzo de la nueva década coincidiera con un repunte en el crecimiento económico. Sin embargo, la pandemia de coronavirus y las medidas de bloqueo posteriores han frustrado tales posibilidades.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó recientemente sus proyecciones de crecimiento económico. Se pronostica que el PIB mundial caerá un 3 por ciento en 2020. La reducción prevista para las economías avanzadas es más sustancial, con un 6,1 por ciento.

Se espera que la zona del euro se encuentre entre los países con los resultados más débiles, con una disminución prevista del 7,5 por ciento. Las cifras de esta magnitud no tienen precedentes. Tampoco son sorprendentes dadas las circunstancias actuales, y algunos sectores del mercado están completamente paralizados.

Mayor impacto en Europa

En Europa, la proliferación de Covid-19 y la considerable contracción económica se reflejan en las estadísticas de producción de acero de la región. La producción de acero bruto de la UE disminuyó un 10 por ciento, año tras año, en el primer trimestre de 2020. Se prevé una reducción de casi un 30 por ciento en el trimestre de abril / junio. La producción en este período se pronostica en poco más de 30 millones de toneladas. Este total de tres meses estaría por debajo de la cifra registrada en el primer trimestre de 2009, el punto más bajo de la Gran Recesión.

América del Norte está detrás de Europa en la línea de tiempo del impacto del brote de coronavirus. Si bien la UE registró una reducción porcentual de dos dígitos, la producción de acero crudo de América del Norte disminuyó solo un 3,6 por ciento, en el período enero / marzo. No obstante, MEPS predice una disminución de más del 20 por ciento, año tras año, en el segundo trimestre de 2020.

La producción de acero se mantuvo alta, en China, durante los primeros meses de este año. La producción aumentó en un 1,3 por ciento en el primer trimestre, en comparación con el período correspondiente en 2019. Se pronostica que la producción anual de casi mil millones de toneladas disminuirá solo ligeramente, en 2020, de la cifra registrada en el año anterior. El crecimiento de las exportaciones de acero será difícil de lograr. En consecuencia, se requerirá una demanda interna sólida para apoyar la producción de acero china, en el mediano plazo.

La prevalencia de infecciones por el coronavirus y las medidas de bloqueo posteriores han variado en los países de Asia oriental y meridional. No obstante, la demanda local de acero se ha visto sustancialmente afectada negativamente. Además, las exportaciones de acero y bienes intensivos en acero se están reduciendo. En consecuencia, la producción se está reduciendo en las principales naciones siderúrgicas de Japón, Corea del Sur, Taiwán e India.

MEPS pronostica que la producción mundial de acero bruto caerá a 1.800 millones de toneladas, en 2020. Esto equivale a una reducción de 75 millones de toneladas, en comparación con la cifra registrada en el año anterior.

Dos tercios de esta producción perdida deberían recuperarse el próximo año, si el virus está contenido y no se implementan más bloqueos generalizados. El resultado previsto de 1,85 mil millones de toneladas, en 2021, también depende de la efectividad de las políticas fiscales y monetarias para apoyar a las economías afectadas y mitigar una recesión prolongada.

¿Recuperación en el horizonte?

Una recuperación en la producción mundial de acero depende, principalmente, de un repunte en la demanda del mercado. Las autoridades de muchos países están comenzando a aliviar gradualmente sus restricciones de bloqueo.

Existe el potencial para que las industrias intensivas en acero se recuperen más rápido, al menos inicialmente, en comparación con una serie de sectores terciarios, como la hostelería y el comercio minorista. La automatización en la fabricación moderna ayuda a la implementación de medidas de seguridad, como el distanciamiento social, que serán beneficiosas. Se espera que el ritmo de la recuperación prevista de la demanda varíe entre los sectores consumidores de acero.

Se anticipa una mejora lenta para los fabricantes de maquinaria y equipo. La reanudación de la producción en ese sector está teniendo lugar pero con una baja tasa de utilización de la capacidad. Se espera que los niveles de inversión en todo el mundo sigan siendo débiles en el futuro cercano.

Han surgido oportunidades a largo plazo para reevaluar la estructura de las cadenas de suministro existentes. Esto podría resultar en una menor dependencia de las importaciones de terceros países. Una red más localizada de proveedores de piezas tiene el potencial de ofrecer mayor certeza, especialmente durante períodos de crisis.

Aunque se observó escasez de personal, muchos proyectos en la industria de la construcción continuaron durante el cierre. Los gobiernos pueden considerar ese sector como un medio para estimular la recuperación económica. No obstante, persisten las preocupaciones sobre la deuda pública. Además, los observadores cuestionan la necesidad de ciertos esquemas de infraestructura, si la “nueva normalidad” implica cambios en los hábitos de trabajo y los requisitos de viaje.

Problemas de la industria del transporte

Las cadenas de suministro automotrices fueron severamente interrumpidas, en los últimos meses. Numerosos fabricantes de automóviles occidentales anunciaron recortes de producción, debido a la escasez de componentes, antes de la implementación de los bloqueos. Se espera que las interrupciones en el suministro de piezas persistan a corto plazo.

Se pronostica que las ventas de vehículos de pasajeros se verán reducidas por el deterioro de la confianza del consumidor, el aumento del desempleo y la disminución de los ingresos. Se pronostica que las condiciones comerciales débiles restringirán la inversión y los esquemas de reposición de flotas. En consecuencia, se anticipan efectos adversos en la demanda de vehículos comerciales.

La oferta excedente de petróleo ha provocado que los precios del crudo caigan a mínimos históricos. Además, el comercio mundial de bienes por mar se está reduciendo. Se espera que estos factores afecten negativamente los pedidos recibidos por la industria de la construcción naval, en el mediano plazo.

Quizás el mayor impacto en el sector del transporte, por el coronavirus, se está presenciando en la industria de la aviación, que enfrenta una crisis existencial. Muchos observadores esperan que se realicen cambios fundamentales para garantizar la supervivencia del sector.

Está claro que muchos sectores consumidores de acero enfrentan una gran cantidad de obstáculos en el camino hacia la recuperación de la pandemia de coronavirus. Esas empresas y gobiernos que esperan mejores tiempos por delante tendrán que confiar en su propio ingenio para superar los desafíos sin precedentes que enfrenta el mundo ahora.

Fuente: Meps

Puede interesarle:

Read More Acero afectado en 2020 y 2021 por covid
mineral de hierro precios alambres y refuerzos

Precio de hierro resistente

La firma de investigación Fitch Solutions Country Risk and Industry Research, que es una unidad de Fitch Group, ha mantenido su pronóstico de precio del mineral de hierro en 85 $ / t para este año, ya que los precios siguen siendo resistentes en comparación con otros metales en la parte posterior de Covid-19 pandemia.

La firma dice que una mayor producción de acero chino en la segunda mitad del año probablemente aumente aún más la demanda y los precios del mineral de hierro.

También espera que los precios del mineral de hierro aumenten aún más en 2021 a medida que la economía china se recupere.

Por el lado de la oferta, la perspectiva de Fitch Solutions Country Risk and Industry Research sigue apoyando en gran medida los precios.

Desde una perspectiva de demanda, a nivel mundial, se espera que India sea un punto brillante para el crecimiento de la demanda de mineral de hierro a medida que la producción nacional de acero continúa acelerándose.

Mientras tanto, se espera que la demanda de EE. UU. Y Corea del Sur se mantenga moderada debido al estancado crecimiento de la producción de acero.

Fitch Solutions Country Risk and Industry Research ha elevado sus pronósticos de precios para el mineral de hierro a un promedio de $ 90 / t en 2021 y $ 85 / t en 2022. Esto está alineado con sus pronósticos revisados ​​para el crecimiento de las ganancias internas brutas de China y el crecimiento del valor de la industria de la construcción para acelerar en 2021 luego de un débil 2020.

La empresa advierte, sin embargo, que los riesgos a la baja de su visión actual de los precios del mineral de hierro que se mantienen en 2020 son muy pronunciados, debido a los riesgos significativos para la economía china que pueden obstaculizar el sentimiento físico y de los inversores.

Fuente: https://mineriaenlinea.com

Puede interesarle:

Read More Precio de hierro resistente
materiales de construcción en México

Resultados de INEGI para industria automotriz

El INEGI dio a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA, Mitsubishi Motors y Giant Motors Latinoamérica, como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de abril.

En abril se vendieron 34,903 autos, 63,443 menos, o 64.51% menos respecto a las 98,346 unidades vendidas en abril de 2019.

Para los primeros cuatro meses del año las ventas suman 331,580 vehículos, 99,766 menos, o 23.13% menos respecto a los 431,346 vendidos en el mismo lapso del año anterior.

La producción de vehículos totalizó en el mes de referencia 3,722 unidades, 296,384 menos, o 98.76% menos respecto a las 300,106 unidades del mimo mes de 2019.

De forma acumulada la producción de vehículos en 2020 es de 912,115, una reducción de 381,591 unidades, o 29.5% menos respecto a 1,293,706 del primer cuatrimestre del año anterior.

En materia de exportación durante abril sumó 27,889 vehículos, 256,582 menos, o 90.20% menos respecto a 284,471 unidades del mismo lapso en 2019.

De forma acumulada las exportaciones suman 807,158 vehículos, 314,318 menos, o 28.03 menos respecto a 1,121,476 autos exportados en el mismo periodo del año pasado.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Resultados de INEGI para industria automotriz
materiales de construcción en México

Reducen costos en acereras de Latinoamérica

Requieren acereras de Latinoamérica reducir costos y posponer inversiones para enfrentar crisis por Coronavirus.

Que debe hacer la industria acerera ante un panorama en que, a causa de la pandemia de Coronavirus, covid-19, se carece de fuerza laboral, materia prima, baja demanda de mercado y además hay restricciones impuestas por la autoridad, cuestionó Paulo Wanick, Jefe de Estrategia de IT-PA, en su participación en el webinario “Is coronavirus disrupting the Steel, Metals, Mining supply chain in South America”, organizado por MM Steel Club.

La situación que se vive actualmente, respondió, obliga a las firmas acereras y allegadas a implementar iniciativas de corto plazo comenzando por revisar su tamaño de planta y huella, con ello se debe también modificar la escala de costos, y posponer inversiones, o gasto en capital.

Adicionalmente, añadió, se debe mantener un riguroso control de efectivo, restringiendo la salida de dinero y agilizando su ingreso.

Lo anterior obliga a mantener el control sobre todo gasto, en un momento en que la demanda se encuentra restringida.

Insistió en la importancia re realizar cambios estructurales, particularmente en materia de costos.

En su participación en el seminario Adriana Carvalho, Managing Editor de S&P, señaló que en la actual desaceleración económica causada por el confinamiento a causa del covid-19, ha impactado severamente las plantas automotrices de Latinoamérica, y que es posible que así continúen en mayo e incluso en junio.

Respecto a las acereras señaló que han sido impactadas entre un 60 a 80% en la región, mientras que los proyectos de construcción se han detenido, y las distribuidoras de acero han reducido su actividad y las ventas se han detenido.

Otras afectaciones producidas por la crisis del Coronavirus, dijo, son que la generación de chatarra de acero y su consumo está detenido, y la volatilidad en el tipo de cambió también ha impactado a la industria acerera.

Por lo anterior, las exportaciones e importaciones de productos de acero, y de productos en general, se encuentra en revisión.

Carvalho señaló que los factores citados generan un cambio en la posición de mercado, y elevan el cuestionamiento sobre si hay o no inventarios.

Adelantó que por el momento se espera que concluya gradualmente el paro parcial de actividades en Latinoamérica, comenzando en Ecuador el 3 de mayo, seguido de Colombia, Brasil, Argentina y Perú hacia el día 10, y México y Brasil el 30 de mayo.

Sin embargo, advirtió, estas sólo son fechas probables, pues existe la posibilidad de que se extiendan las fechas de suspensión obligatoria de labores.

Con respecto a la adquisición de materias primas para la industria acerera, como son la de hierro, carbón y chatarra, señaló que al momento son volátiles y especulativas, pues existe presión en materia de costos.

Con relación a México Carvalho señaló que la situación que vive no es diferente a la aquí presentada en términos generales, pero destacó que México enfrenta una fuerte caída en las importaciones de acero, de alrededor de un 20%, y señaló que al momento el comercio se encuentra detenido, pese a que los precios de importación se encuentran a la baja.

Concluyó resumiendo que la actual crisis inició en China, donde se aplicó un paro generalizado de movimiento poblacional en los lugares más afectados, lo que trajo consigo un freno en la actividad industrial, posteriormente la crisis afectó a EUA y Latinoamérica, donde se aplicó una cuarentena, hubo fluctuaciones en los tipos de cambio, y en general se creo una recesión global aguda, pero que se espera que sea de corta duración si no se falla en contener la pandemia, lo que agravaría el confinamiento y provocaría una mayor caída de la actividad económica.

Por su parte Jerónimo E. García de Brhahi, Director y Socio de Ambe, dijo que la crisis causada por la pandemia de Coronavirus impactó, desde su inicio en China, y en especial a partir de marzo de este año, las cadenas globales de suministros.

Destacó las desaceleraciones en las ventas de automóviles de pasajeros en tres grandes mercados, China, EUA, y la Unión Europea, UE, y consideró que no habrá una recuperación sino hasta 2021.

Con relación a la estimación de crecimiento de las principales economías de América Latina, dijo que México experimentará en 2020 una caída el 9.1% en su PIB, seguido por Argentina, con 9.0% de baja, Chile, con 6.9%, y Brasil con 6.5%, debido al Covid-19, y añadió que no se observará un crecimiento positivo sino hasta 2021.

Resaltó que la actual crisis, del mismo modo que cualquier otra crisis, puede ser apreciada como un marco de oportunidades para el cambio, el cual señaló debe de comenzar con la gente, comprometiéndola e impulsándola, al mismo tiempo que se transparentan y se hacen visibles las actividades de la empresa, especialmente la relación con los proveedores.

Añadió que es un momento para tener una mayor flexibilidad y revisitar la cadena de suministros. Además. Señaló es preponderante contar siempre con un plan alterno, Plan “B”, que permita a las empresas superar vulnerabilidades.

Concluyó señalando que en esta crisis por Coronavirus es menester mantenerse siempre preparado y actuar con agilidad ante cualquier nuevo reto impuesto por la situación.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Reducen costos en acereras de Latinoamérica
construcción y acero

Reapertura industrial

El bloqueo de Italia expira el 3 de mayo, tal y como consta en el decreto del Gobierno, y no se prevé ningún cambio antes, dijeron las autoridades.

El Gobierno de Italia trabaja en un programa nacional que permita la reanudación de “buena parte” de la actividad productiva e industrial tras el 3 de mayo, cuando expira el decreto que confinó el país para contener la pandemia del covid-19.

El primer ministro Giuseppe Conte se reunió hasta la noche del sábado 18 de abril del 2020 con el comité técnico-científico y de expertos económicos y sociales para analizar cómo afrontar la conocida como “Fase 2”, la reapertura gradual del país.
Se trabaja en un “programa nacional que permita una reanudación de buena parte de las actividades productivas en condiciones de máxima seguridad”, según indican fuentes del Ejecutivo.

Estos planes integrarán “una gestión organizada y coordinada de las actividades industriales, logísticas y de transportes” que tendrá en cuenta la curva epidemiológica.

Las fuentes insistieron en que el bloqueo del país expira el 3 de mayo, tal y como consta en el decreto del Gobierno, y no se prevé ningún cambio antes, tal y como venía vaticinando la prensa.

“Los efectos positivos de la contención del virus y de mitigación del contagio empiezan a verse pero no son suficientes para permitir una aligeración de las obligaciones actuales y una bajada de atención”, señalan.

Conte aseguró en sus redes sociales que de cara a la “Fase 2” se están estudiando la implementación de hospitales únicamente dedicados a la covid-19 y el uso de aplicaciones tecnológicas y test para contener la pandemia y evitar eventuales repuntes en futuro.

La petición de las regiones italianas

El primer ministro también se reunió por videoconferencia durante la pasada noche con los representantes de las regiones italianas, que pidieron “líneas guía nacionales” para gestionar de una forma “coordinada y uniforme” la reanudación de la economía e industria.

Este encuentro llega tras las divergencias entre algunas regiones del próspero norte y del sur, más pobre pero mucho menos afectado por la pandemia: el industrializado Veneto pide desbloquearlo inmediatamente, mientras que Campania avisa de que prohibiría la entrada de norteños al temer un repunte de los contagios.

La Conferencia de las Regiones y las Provincias Autónomas entregó a Conte un documento para la “Fase 2” y, a este respecto, consideran “necesario posponer, respecto a la primera fase de la reapertura, la movilidad entre regiones”.

Por otro lado piden instrucciones armonizadas a nivel nacional para al reapertura pero que al mismo tiempo dejen a las regiones autonomía para gestionar sus respectivas singularidades.

Por ejemplo, creen que los dispositivos de seguridad, pruebas o aplicaciones de trazado de contactos deben ser “homogéneos en todo el territorio nacional para evitar confusión” y distribuir entre la población mascarillas y guantes, que deben ser “obligatorios”.

Plantean que se gradue la apertura de factorías, se reorganice la movilidad de la población en el transporte público, se tomen medidas para garantizar la separación social o se ordenen los horarios laborales para evitar aglomeraciones.

Hay sectores que desde una semana antes ya piensan que es posible reiniciar el motor económico del país con la reapertura de algunos antes de que termine el decreto, el 27 de abril.

En concreto apuestan por retomar las obras de construcción al abierto, también las de la reconstrucción de las zonas destruidas por los terremotos del 2016 y 2017, así como por reabrir algunas fábricas “mayormente expuestas a la competencia internacional”.

Fuente: EL COMERCIO, ECUADOR

Puede interesarle:

Read More Reapertura industrial
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad