industria de la construcción cdmx

Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas

El mercado de oficinas es el sector que más se ha visto afectado por la pandemia; desde hace un año varias personas se encuentran laborando desde sus casas para evitar contagios. A pesar de que en algunos estados ya se permite el regreso a las oficinas, como sucede en la Ciudad de México con un aforo del 20%, hay otros que aún no se sabe cuando estos espacios se ocupen.

En cuanto a la construcción de nuevos metros cuadrados (m2) de oficina, en el 1T2021 se tiene un registro de alrededor de un millón 340 mil m2 en proceso en Ciudad de México, según informó Sergio Mireles, director general de Datoz, en conferencia de prensa.

“Esta cifra esta impulsada por proyectos que nacieron antes de la pandemia, [hay que tomar en cuenta] que la construcción de unas oficinas puede varear desde un año hasta cuatro años, entonces la mayoría de estos desarrollos nacieron prepandemia y aquí habría que observar cuantos metros cuadrados que originalmente están destinados a oficinas terminarán sufriendo alguna especie reconversión”.

Entre las obras destacadas en Ciudad de México se encuentran los proyectos de usos mixtos de los corredores Reforma, Polanco e Insurgentes que son Centro Insurgentes Reforma, Miyana Torre II y Espacio Condesa, respectivamente.

Mientras que en Monterrey, el director general destacó que se suman alrededor de 230 mil m2 en edificación en el 1T2021, lo cual representa una disminución año con año de casi el 7%; las obras destacadas del mercado incluyen proyectos en los corredores de Valle Oriente, San Francisco y San Jerónimo, que son Ikon Tower, Lola Torre Loma Larga y Torre Hélice, que son de usos mixtos.

“Los tres corredores con mayor construcción en proceso para el área metropolitana son el corredor de San Francisco, Centro y Valle Oriente”.

En Guadalajara la construcción disminuyó poco más del 25%, concluyendo el 1T2021 con alrededor de 110 mil m2 en obra, que de acuerdo con Sergio Mireles, esta cifra se debe a la entrega de edificios que estaban en proceso de construcción que se entregaron en los primeros tres meses del año y a la nula actividad de nuevas edificaciones.

“Vemos una disminución importante en la cantidad de m2 en proceso de construcción; los proyectos destacados se encuentran en la Zona Financiera y en Puerta de Hierro, y similar a como sucede en Ciudad de México y Monterrey, la tipología de estos desarrollos son de usos mixtos, los cuales se vienen observando hace algunos años para los principales mercados del país”.

En cuanto al inventario de oficinas, el 1T2021 cerró con alrededor de 9.8 millones de m2 en CDMX, los corredores Insurgentes, Polanco, Santa Fe y Reforma en conjunto acumularon el 67% del inventario.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas
industria de la construcción cdmx

Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción


Designa Legislativo a Marisol Barba magistrada interina del TSJE
La delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lanzó una invitación a través de las redes sociales dirigida a las seis candidatas y al candidato al gobierno del estado para que se acerquen a este organismo, a fin de presentar las propuestas que tienen para este sector económico de la entidad y, al mismo tiempo, pedirles que tomen en cuenta a las empresas locales en el programa de obra.

Al respecto, Enrique Ramírez Castilla, presidente local de la CMIC, expuso que la pretensión de los constructores organizados es llegar al punto donde “Tlaxcala lo debemos construir los tlaxcaltecas, pues somos gente oriunda que conocemos nuestro sector y conocemos nuestras regiones”.

En entrevista, refirió que lanzaron la invitación ayer martes en medios digitales y ese mismo día tuvieron respuesta de los equipos de trabajo de las candidatas Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México) y Lorena Cuéllar Cisneros (coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala), de manera que se acordarán las fechas para que las aspirantes a la primera magistratura del estado presenten sus propuestas en el sector de la construcción.

Ramírez Castilla confió en tener una respuesta positiva de las demás candidatas, Anabell Ávalos Zempoalteca (coalición Unidos por Tlaxcala), Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano), Liliana Becerril Rojas (Partido Encuentro Solidario) y Evangelina Paredes Zamora (Partido Impacto Social Sí), así como del candidato Juan Carlos Sánchez García (Redes Sociales Progresistas).

El dirigente de las CMIC detalló que el encuentro con los candidatos tiene como objetivo, en primer lugar, escuchar las propuestas de cada uno de ellos referentes a la industria de la construcción y, segundo, que los empresarios den a conocer cómo se encuentra el sector en estos momentos.

“Las inquietudes del sector las resumo en una frase: a Tlaxcala lo construyen los tlaxcaltecas”, respondió a pregunta expresa.

En cuanto a la situación de las empresas a estas alturas del año, refirió que una parte del sector está activa y es la que trabaja para la industria privada, para el mantenimiento industrial, la que construye obra en otros estados de la República y la que ejecuta proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia en donde han tenido apertura sin condicionamiento alguno.

En tanto, con el gobierno del estado apenas están empezando a arrancar algunos trabajos y obras, así que “vamos a esperar y a confiar en la buena voluntad en nuestro gobernador (Marco Mena), de nuestro secretario de Obras y de los ayuntamientos, en donde tengan participación los empresarios locales””.

A la fecha, el 60 por ciento de los empresarios afiliados a la CMIC tiene obra, ya sea pública o privada. En tanto, el sector genera de manera general 5 mil 500 empleos, puntualizó.

Puede interesarle:

Read More Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción
industria de la construcción cdmx

Empresarios de la construcción muestran confianza en México

Ciudad de México. Empresarios de la construcción, la manufactura, el comercio y servicios indicaron tener una mayor confianza en la economía del país, en la situación de sus empresas y en las condiciones para invertir en México, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 45.4 puntos y significó un alza de 0.9 puntos en marzo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales”, reportó el organismo.

Los datos de marzo de 2021 muestran que en el caso del comercio la confianza empresarial aumentó 1.5 puntos respecto al mismo mes del año pasado. Las perspectivas de que la situación económica del país y de la empresa que dirigen mejoren aumentaron 5.8 y 3.4 unidades, respectivamente.

A consulta de si es momento de invertir, el indicador entre los empresarios del comercio no reflejó cambio respecto a marzo de 2020 —cuando iniciaba la reducción de la movilidad debido a los primeros brotes de Covid-19 en México—, pero sí hay una caída de 1.2 unidades en cómo se evalúa la situación económica del país y de 0.7 en lo que respecta a las empresas.

En la construcción el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) reportó un alza anual de 0.4 unidades, también en cifras originales. Entre los cinco componentes que integran la medición, se repiten las bajas al evaluar la situación económica del país y de la empresa, en este caso de 6.9 y 2.3 puntos, respectivamente.

Por el contrario hay un repunte de 2.4 unidades en las condiciones para invertir, esto respecto a marzo del año pasado, también de 4 en la confianza en que mejore la situación económica del país y de 4.9 en que lo haga la empresa dirigida por los directivos consultados.

En servicios el aumento de confianza promedió 0.5 unidades. El alza se recarga en la expectativa de que la situación económica del país y de las empresas mejorará, con un incremento anual de 9.3 puntos y 6.7, respectivamente, reportó Inegi.

Sin embargo hay un desplome de 6.9 en la confianza de este sector para invertir; también se redujo 1.6 puntos las condiciones actuales del país y 4.8 las que evalúan lo referente al presente económico de las empresas de servicios.

Por último, en la manufacturera se registró un alza de 1.6 unidades respecto al año pasado, impulsada por el crecimiento de 0.1 en cómo se evalúa la situación actual del país, de 7.5 en la confianza en que ésta mejorará y de 5 en que lo haga también la producción de la empresa.

Por el contrario, y también frente a marzo del año pasado, hay una caída de 2.2 puntos en cómo se evalúa la situación económica actual de la empresa y de 2.5 en la consulta de si es momento adecuado para invertir.

También como resultado de la a Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), el Inegi reportó que en marzo el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) –que incorpora variables similares al PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos– se ubicó en un nivel de 51.5 puntos, al presentar un aumento anual de 2.9 puntos, esto en cifras originales.

Fuente: https://www.jornada.com.mx – Dora Villanueva

Puede interesarle:

Read More Empresarios de la construcción muestran confianza en México
construcción en cdmx

‘Situación Inmobiliaria México’, elaborado por BBVA México 2021

BBVA estima crecimiento de 2.7% para la construcción en 2021.

En 1995 se observó la mayor contracción del sector de la construcción; sin embargo, el periodo de depresión ahora es más largo, y no se vislumbra una recuperación en el corto plazo.

De acuerdo con el informe ‘Situación Inmobiliaria México’, correspondiente al primer semestre de 2021, elaborado por BBVA México, se estima un crecimiento de hasta 2.7% para el sector de la construcción este 2021. Sin embargo, tardará al menos un par de años en recuperar los niveles previos a 2019.

BBVA indicó que, al cierre de 2020, el PIB de la construcción sumó siete trimestres de tasas negativas en su serie original y en tendencia ciclo; es decir, prácticamente dos años sin avance desde el inicio del 2019.

El sector de la construcción inició el 2020 con una caída en su PIB de 8.1% en tasa anual; lo cual se acentuó con el paro de actividades por la contingencia en el segundo trimestre de ese año. De esta manera, al cierre del año se reportó una contracción acumulada del 17.2 por ciento.

El banco recordó que en 1995 se observó la mayor contracción del sector; sin embargo, el periodo de depresión ahora es más largo que entonces, y no se vislumbra una recuperación en el corto plazo. Esto, aunado a la falta de rumbo de la política pública, apunta a que esta podría ser la crisis del sector más duradera.

“Consideramos que durante 2021 no observaríamos una recuperación del sector. La contingencia sanitaria ha durado más de lo esperado y ha mantenido pausada la actividad económica. Aunado a esto, la falta de un plan contingente efectivo por parte de las autoridades para recuperar la economía, la cual comenzó a detenerse desde antes del inicio de la pandemia, asienta los resultados negativos y alarga una posible recuperación”, mencionó BBVA.

De igual manera, el banco reportó que todos los subsectores de la construcción continuaron en descenso. En el caso de la Obra Civil, al 4T2020, acumuló 10 trimestres cayendo; pues en el 2T2018, el PIB de la Obra Civil alcanzó 222,000 millones de pesos (mdp); mientras que al 4T2030 el PIB es de sólo 148,000 mdp. Esto representa una caída acumulada de poco más del 30 por ciento.

Por otro lado, la Edificación comenzó su declive desde el 2T2019, principalmente en su componente residencial ante una caída de la demanda por vivienda. En el 2020, con la crisis sanitaria, este subsegmento tocó fondo, principalmente en su componente de Edificación Productiva (centros comerciales, naves industriales y oficinas), que sufrió una caída del 31.7%; seguida por la Edificación Residencial, con una contracción del 20.7 por ciento.

“Con este resultado, la vivienda gana espacio en este subsector a costa de su contraparte productiva. Sin embargo, estimamos que la recuperación se verá primero en la segunda; ya que la reactivación de la industria manufacturera demandará más espacios industriales. Aunado a lo anterior, estimamos que la recuperación económica llegará por el mercado exterior; donde el comercio internacional demandará también más edificaciones de este tipo”, señaló BBVA.

Fuente: https://centrourbano.com/

Puede interesarle:

Read More ‘Situación Inmobiliaria México’, elaborado por BBVA México 2021
construcción y acero

Acero y construcción durante el gobierno de Juárez

Hoy 21 de Marzo, se cumple un año más del natalicio de Benito Juárez, Benemérito de la Patria.

Nacido en el año de 1806 en Oaxaca, Benito Juárez fue abogado y político que se caracterizó por su preocupación enfocada en la soberanía de los mexicanos.

Antes de su presidencia, en 1847, Benito Juárez estuvo relacionado con la generación de obras públicas, construcción de caminos y reconstrucciones como la de Palacio de Gobierno.

Si bien su Presidencia fue de 1857 a 1872, el presidente fue reconocido mundialmente por su frase:

Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Construcción durante su gobierno

Su gobierno estuvo caracterizado por la construcción y fundación de escuelas, entre otros acontecimientos históricos y políticos. Para el estado de Oaxaca, del cual era originario, se duplicó el número de escuelas.
También se llevó a cabo la construcción del puerto de Huatulco y su camino hacia la capital.

En 1857 fue electo constitucionalmente para ser Presidente de la República Mexicana y en 1867 se iniciaron trámites para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México, proyecto que pretendía terminar antes de finalizar su gobierno.

Cuando se inauguró el ferrocarril Mexicano, junto con el Puente de Metlac (Ciudad de México-Veracruz) en 1873, se mostraron los 470 kilómetros de ferrocarril, que dentro de su construcción, ya contaba con puentes y túneles.

Acero en el gobierno de Benito Juárez

Para finales de 1870 en México, la Revolución Industrial estaba presente y unida a la industria eléctrica y de los metales.
Tanto el hierro como el acero fueron utilizados para satisfacer la creación de los trenes y ferrocarriles.Para la construcción del Ferrocarril de Veracruz, se presume el uso de vigas de acero fundido junto de la mano de arquitectos mexicanos.

Construcciones en Homenaje a Juárez:

  • Hemiciclo a Juárez
  • El botín inmobiliario
  • Monumento a Benito Juárez

Un año después de su gobierno, la industria de ferrocarriles estuvo en acenso, dirigiendo las construcciones hacia el norte del país para conectarlo con las fronteras de Nuevo Laredo, Nogales y Sonora, entre otros.

Para 1873, México ya contaba con 539 kilómetros de vías férreas, favoreciendo entre las industrias a la siderúrgica.

Puede interesarle:

Read More Acero y construcción durante el gobierno de Juárez
proteccion-colectiva-alambres-y-refuerzos-dac

Construcción del Tren Interurbano México-Toluca

El tramo en la Ciudad de México es el más atrasado del proyecto. La SCT transfirió al gobierno capitalino el dinero para construir la obra.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) transfirió 900 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México para la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.

Según un convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia va a hacer la transferencia en dos tramos, el primero este mes y el segundo en julio próximo.

La descripción del convenio indica que estos recursos serán útiles para la continuidad de los trabajos para la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 km de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el 57+700, en la Ciudad de México.

Además, se considera el montaje de elementos prefabricados, para la estación Santa Fe, como son: columnas, capiteles, cabezales o pórticos, trabes, prelosas, banquetas, faldones, colado de losas, así como las estructuras metálicas y dovelas prefabricadas, entre otros.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción del Tren Interurbano México-Toluca
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
industria de la construcción cdmx

Recuperación de construcción en Edo Mex

Luego de una caída consecutiva de 30 meses, la industria de la construcción del Estado de México espera alguna recuperación de entre 1 y 2%, antes de que finalice el primer trimestre del año.

Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la entidad (CMIC), Enrique Maza Cotero, el porcentaje de recuperación podría no ser tan significativo, pero sí lo es, sobre todo, porque en los últimos meses cayeron un 18%.

“Aunque el porcentaje de recuperación que hemos obtenido es reducido, la realidad es que para nosotros resulta muy alentador, porque venimos de varios meses de caídas constantes a partir del 2018”, externó.

Cabe señalar que fue a mediados de mayo del 2020, cuando el gobierno federal y estatal determinaron incorporar al sector de la construcción dentro de las actividades esenciales en el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19.

Ante dicho panorama, el líder de los constructores de la entidad estimó que será a partir de abril cuando este sector estará en posibilidades de crecer entre un 5 y 7%.
Sin embargo, el panorama para los empresarios del ramo se vislumbra mucho mejor a partir del segundo semestre del presente año.

Concluirán tren interurbano en 2023 y aeropuerto Felipe Ángeles en 2022
“El crecimiento más importante vendrá para nosotros para el segundo semestre del año, porque será a partir de ese momento cuando todos los mecanismos e inversiones federales, estatales y municipales comenzarán a aterrizar”, confió.

Por lo anterior, indicó que este 2021 lo vislumbran más esperanzador en términos de crecimiento económico, porque a partir de julio ya habrá mayor avance en el tema de la vacunación contra el coronavirus.

“Sabemos que el proceso de vacunación no va tan rápido como nosotros quisiéramos, pero para el segundo semestre esperamos que el tema haya avanzado de mejor manera”, sostuvo.

También el líder de la CMIC aseguró que continúan con la aplicación rigurosa de su Protocolo de Regreso Seguro a las Obras, el cual incluye temas de seguridad y salud para prevenir nuevos contagios de Covid-19.

“En su momento, nuestro Protocolo de Regreso fue aprobado tanto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como por las Secretarías de Economía y del Trabajo; aspecto que nos ha permitido seguir adelante en nuestra actividad”, aseveró.

Frase: “La realidad es que, dada la complicada situación económica actual, esperábamos menos recuperación económica que la registrada hasta ahora, porque no se encontraba tan definida la inversión de proyectos específicos por parte del gobierno federal.”

Enrique Maza Cotero, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México.

Fuente: Sandra Hernández | El Sol de Toluca

Puede interesarle:

Read More Recuperación de construcción en Edo Mex
proyecto construcción cdmx

Paquete digital en soluciones para construcción

La gigante de tecnología Oracle ha lanzado una variedad de soluciones para la industria de construcción, usando inteligencia artificial (IA) para analizar datos de proyectos.

La suite de soluciones está diseñada para ayudar usuarios a detectar riesgos e informar mejor las decisiones de proyecto. La primera aplicación del nuevo paquete de softwares ya está disponible, por el nombre Oracle Construction Intelligence Cloud Service.

Oracle afirma que el software utiliza “modelos de aprendizaje de máquinas” que aprenden a partir de las experiencias de una organización, tal como la inteligencia predictiva, a fin de anticipar lo que sea más probable de suceder en un dado proyecto.

Usando datos del sistema Primavera, también de Oracle, la aplicación digital permite predecir los potenciales retrasos en proyectos, ofreciendo acciones de corrección, lo que puede aumentar la productividad.

Oracle dice que está trabajando en la expansión de su Construction Intelligence Cloud Advisor Solution, permitiendo la incorporación de datos de todo su portafolio de construcción e ingeniería. Con esto, la empresa permitirá la identificación de riesgos, incluso aquellos relacionados con litigios, seguridad, cadena de proveedores y flujo de caja.

Fuente: www.construccionlatinoamericana.com/

Puede interesarle:

Read More Paquete digital en soluciones para construcción
materiales de construcción en México

Desplome en construcción desde 2015

La industria de la construcción tuvo en 2020 su peor año en un cuarto de siglo, tras registrar una caída acumulada de 17.45 por ciento, según datos del Inegi.

Aunque el sector ya estaba en proceso de desaceleración desde 2015, hay que remontarse hasta 1995 para encontrar una baja peor, de 32.41 por ciento, a la observada el año pasado.

Los proyectos de ingeniería civil, que incluyen obra pública y de infraestructura, y los de edificación, concentrados en proyectos privados, registraron variaciones negativas a tasa anual durante todo el año, incluso en el primer trimestre, previo al impacto del Covid-19.

Emilio, un desarrollador de vivienda, ha vivido el drama de la caída en su actividad, pues de construir 250 casas al año y vender hasta el 60 por ciento, el año pasado apenas terminó 45 y todavía no termina de venderlas.

“Desde el 2019 empezamos a ver una caída en ventas tremenda, al ver esa caída frenamos los proyectos nuevos, entonces tomamos la decisión de no hacer nada nuevo hasta terminar con lo que traíamos en proceso, pero esto es una cadena, si nosotros no vendemos, mucho es por efecto del desempleo”, apuntó el empresario.

Justo fueron las empresas de menor tamaño las que resintieron el efecto del freno en la actividad.

Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que si bien la caída era esperada, no deja de ser grave, pues al menos unas 2 mil constructoras, especialmente pymes, cerraron operaciones, lo que afectó la generación de 200 mil empleos.

“Vemos un panorama complejo, las caídas sí fueron las pronosticadas, todos veían que íbamos a acabar realmente mal y así fue.

“Además, el valor de producción de las empresas constructoras en 2020 quedó en el -24.9 por ciento, es señal de que algo tenemos qué hacer en la industria”, dijo.

Para Félix Boni, director general de análisis económico de HR Ratings, la construcción quedó rezagada de la recuperación que otras actividades industriales reportaron, como la manufactura o la minería, por su dependencia a la inversión interna, que no despegó el año pasado.

Fuente: https://www.reforma.com/

Puede interesarle:

Read More Desplome en construcción desde 2015
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad