industria de la construcción cdmx

Construcción IER

A finales de 2017 se anunció por parte de la IER (Instituto de Energías Renovables) de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México ) la elaboración de 3 estructuras, mismas que formarían parte de los ejemplos de construcciones que hacen uso de energías limpias.

Se mencionaba de dichas construcciones la reducción en cuanto a energía, agua e iluminación, destacando que su uso sería para maestros y contaría con diferentes instalaciones como estacionamiento y auditorio que harían uso de los sistemas del propio Instituto.

Puede interesarle:

Este se planeó para una elaboración de 4 años en Morelos, ya que fue donado el predio 39 mil 750 metros cuadrados por el Gobernador de Morelos en 2018, y contó con apoyo del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

Para agosto de 2018, el director del Instituto, Jesús Antonio del Río Portilla, mencionó tener 14 mil metros cuadrados construidos con estructuras apoyadas en tecnologías sustentables y bioclimáticas.

“Ante el crecimiento en el número de alumnos recibidos cada año, se han tenido que adaptar espacios no aptos para docencia, como salas de reuniones o auditorios. Hacen falta salones de clase, laboratorios y plataformas experimentales dedicadas a impartir los fundamentos de las aplicaciones solares, eólicas y de biocombustibles, entre otras”, agregó.

Graco Ramírez, entonces Gobernador del estado de Morelos, destacó de el uso de los terrenos el fortalecimiento del Instituto, así como la generación de acciones que permitan el futuro del país y del mundo.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las construcciones sustentables que existen en el país, así como sus tendencias. –

Read More Construcción IER
proyecto construcción cdmx

El acero verde

Teniendo características como adaptabilidad, captador de CO2 y considerada dentro de las plantas con mayor crecimiento en el planeta, el Bambú ya es utilizado en algunas partes del mundo como material de construcción.

Usado en la bioconstrucción como parte de techos, tejas, barandales, paredes, suelos, estructura de escaleras y marcos de entradas o ventanas, esta planta siempre ha tenido popularidad en zonas como Asia y algunas partes de América.

Puede interesarle: Bioconstrucción

Tomando en cuenta su natural resistencia, algunos arquitectos y artículos le han otorgado el nombre de “El Acero Vegetal” o “Hierba de Acero” también por su uso en vigas y por su trabajo en conjunto con algunos aglomerantes y conglomerantes como hormigón, cal y cemento.

Cabe destacar que en Alemania hay una norma de construcción que clasifica al Bambú como un material apto por características dentro de las que se destacan su resistencia al fuego y flexibilidad en general. De la misma manera, especialistas han destacado su beneficio en costo así como su resistencia sísmica y a otros desastres naturales como huracanes o tormentas en zonas de climas húmedos.

Puede interesarle: Diferencia:Hormigón, mortero y cemento.

El uso del bambú para la construcción de viviendas no es nuevo, ya que hay zonas en Cuba y en Japón que el que este material de origen vegetal ha sido empleado desde hace muchos años y por generaciones de forma arquitectónica y artísticas para llevar a cabo la vivienda de los habitantes de estas regiones cálidas.

En México como proyecto de desarrollo tecnológico financiado por el Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal CONACYT Y el instituto de Ecología, surgió el Manual para la construcción sustentable con bambú. En dicho documento se da a conocer las especies de bambú en México, información relacionada con el uso de este resucros natural en construcción de inmuebles, entre otros.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de la innovación y sustentabilidad en materiales de construcción.

http://www.conafor.gob.mx
Read More El acero verde
innovacion-en-concreto-alambres-y-refuerzos

Innovación en concreto

Este invento por ingenieros mexicanos y conocido en diferentes partes del mundo, se ha destacado por sus características. El concreto translúcido fue inventado en 2005 por Joel Sosa y Sergio Omar Galván antes de concluir la carrera en Ingenieria Civil.

También conocido como aditivo ilum, es más ligero que el concreto tradicional, permite el paso de luz, mantiene resistencia en sismos y no se deteriora con el agua.

Otra de las ventajas que ofrece el uso de este concreto, además de lo estético, es que permite un ahorro notable de luz eléctrica al facilitar el paso de 70 por ciento de la luz natural”, comentó Galván.

Dentro del rubro de Ciencia y Tecnología, el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) tiene a este proyecto como el 4to mejor en el rubro mencionado, mismo que fue apoyado por esta institución.

El producto podría ser valioso en la construcción de edificios ecológicos, ya que posibilitaría la moderación e incluso mitigación del paso de calor”, aclaró Galván.

Información del texto recuperado el 30 de Julio del 2018 de: http://noticias.arq.com.mx

Read More Innovación en concreto

Piso-volcánico-y-edificios-altos-contra-sismos01

Piso volcánico y edificios altos contra sismos

Después del sismo el 21 de enero de 2003 en Colima, diferentes personas se han encargado de buscar soluciones y nuevas alternativas en la construcción que soporte los sismos.

Al encontrarse en donde las placas de Cocos y Rivera se hunden con la placa continental Norteamericana, Colima es de los países en zonas sísmicas de alto riesgo.

El doctor Agustín Ordoña, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, prepara el Desarrollo de vivienda vertical sustentable, mismo en el que piensa aplicar el aislamiento sísmico.

Esta idea promueve edificaciones de 20 pisos construidas en piso duro y volcánico.

En suelos duros, un sismo de movimiento rápido, con periodos de alrededor de 0.1 segundos, no alcanza a mover un edificio grande, pues este tiene un desplazamiento más pausado, más lento, que va de uno a dos segundos; la idea que propongo está relacionada con lo que en ingeniería se llama aislamiento sísmico, en el que mientras el suelo se mueve muy rápido, el edificio prácticamente se queda inmóvil; con este mecanismo, el sismo probablemente se percibe como subir y bajar, más que el movimiento horizontal que normalmente puede causar más daño”, dijo a un reporte especial de CONACYT.

Información del texto recuperado el 11 de Julio del 2018 de http://www.conacytprensa.mx

Read More Piso volcánico y edificios altos contra sismos

materiales de construcción

Materiales de construcción en sismos

En el mundo de la construcción es imperativo tener presente los tipos de materiales que tengan mayor resistencia y durabilidad ante cualquier tipo de deformación y den fortaleza a cualquier tipo de estructura.

El efecto de fluencia es conocido por ser aquel que deforma un material por llevarlo a su límite de flexibilidad. Dentro de los materiales de construcción que se destacan por su elasticidad y resistencia a la fluencia están la madera, algunos plásticos y algunas estructuras de acero como el refuerzo de muro o escalerilla.

Este tipo de materiales son buscados y usados para construir edificios altos y en zonas sísmicas tomando en cuenta los diferentes tipos de simientos y bases que convengan a la construcción.

Puede interesarle: Materiales de construcción afectados por aranceles.

Amadeo Benavent, maestro de Estructuras en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, explicó al Periódico Global, El País; que se pueden preparar las construcciones para que los daños producidos por un sismos sea controlados y evitar que mueran personas.

“Para ello, es muy importante proyectar las construcciones nuevas y reacondicionar las existentes de acuerdo a las normativas más actuales y avanzadas”, comenta el maestro Benavent.

estructuras-de-acero-de-alambres-y-refuerzos

A partir del pasado sismo en 2017 en la Ciudad de México, Pedro Castro Borges, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, dio un reportaje especial al CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). En este destacó que las estructuras pasan por varias etapas (gestación, nacimiento, infancia, adolescencia, adultez y senectud), y en cada una de ellas necesitan un mantenimiento diferente.

“Hay reglamentos en el mundo que hablan de esta situación y nosotros (investigadores y tomadores de decisiones en México) estamos trabajando en desarrollar esa normativa nacional, precisamente para que con un reglamento preventivo la gente esté habituada a realizarle esos estudios a sus construcciones para saber en qué situación están y se tomen las acciones preventivas adecuadas”, dijo al reportaje especial.

 

Le recomendamos: Opiniones acerca de los aranceles impuestos por Trump.

– Para nosotros en Alambres y Refuerzos es un placer trabajar con estándares de calidad y las normas establecidas. Si tiene dudas acerca de las mismas o está interesado en nuestros productos, será un placer atenderle. – Read More Materiales de construcción en sismos

alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad