Piso-volcánico-y-edificios-altos-contra-sismos01

Después del sismo el 21 de enero de 2003 en Colima, diferentes personas se han encargado de buscar soluciones y nuevas alternativas en la construcción que soporte los sismos.

Al encontrarse en donde las placas de Cocos y Rivera se hunden con la placa continental Norteamericana, Colima es de los países en zonas sísmicas de alto riesgo.

El doctor Agustín Ordoña, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, prepara el Desarrollo de vivienda vertical sustentable, mismo en el que piensa aplicar el aislamiento sísmico.

Esta idea promueve edificaciones de 20 pisos construidas en piso duro y volcánico.

En suelos duros, un sismo de movimiento rápido, con periodos de alrededor de 0.1 segundos, no alcanza a mover un edificio grande, pues este tiene un desplazamiento más pausado, más lento, que va de uno a dos segundos; la idea que propongo está relacionada con lo que en ingeniería se llama aislamiento sísmico, en el que mientras el suelo se mueve muy rápido, el edificio prácticamente se queda inmóvil; con este mecanismo, el sismo probablemente se percibe como subir y bajar, más que el movimiento horizontal que normalmente puede causar más daño”, dijo a un reporte especial de CONACYT.

Información del texto recuperado el 11 de Julio del 2018 de http://www.conacytprensa.mx

Contenido relacionado:   El acero después de un sismo
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad