construcción y acero

Capacidad acerera en EUA

La utilización de la capacidad de la industria siderúrgica de Estados Unidos se desplomó a mínimos de varios años, ya que la pandemia de coronavirus ha diezmado la demanda de acero en los principales mercados de uso final.

La destrucción de la demanda liderada por el coronavirus ha obligado a las acerías nacionales a detener las operaciones y reducir la producción.

De acuerdo con el último informe semanal del Instituto Americano del Hierro y el Acero, AISI, la producción nacional de acero bruto fue de 1,256,000 toneladas netas para la semana que terminó el 11 de abril, una caída del 18.1% de las 1,534,000 toneladas netas de la semana que finalizó el 4 de abril.

La producción semanal reportada cayó 33.6% de 1,892,000 toneladas netas registradas durante el mismo período hace un año. Esto sigue a una disminución de 18.9% año tras año y una caída de 8.1% semana tras semana para la semana que termina el 4 de abril.

La utilización de la capacidad, un indicador importante de la salud de la industria del acero de EUA, se desplomó a 56.1% durante la semana informada, el nivel más bajo desde 2009. La tasa de utilización disminuyó de la lectura de la semana anterior del 68.5% y también cayó del 81.3% hace un año, según la AISI.

La utilización de la capacidad de acero de EUA comenzó a disminuir en 2008 durante la crisis financiera mundial después de permanecer durante varios años por encima del nivel clave del 80% (la tasa mínima requerida para la rentabilidad sostenida de la industria).

La utilización cayó en picada a casi el 50% en 2009 antes de tener una tendencia al alza en la recuperación de la crisis financiera en la economía estadounidense.

La capacidad de la industria del acero de EUA superó el 80% en 2018 con un arancel del 25% sobre las importaciones de acero, que la administración Trump había recaudado en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Las fábricas de acero de EUA operaron cerca o por encima de ese nivel durante la mayor parte de 2019 .

Mientras tanto, por región, la producción de los Grandes Lagos cayó aproximadamente 22% sobre una base semanal a 430,000 toneladas netas en la semana fueron. Las fábricas en el noreste produjeron 104,000 toneladas netas de acero bruto, un 46% menos que la semana anterior. La producción en la región sur cayó un 8% a 556,000 toneladas netas en la semana reportada. La región del Medio Oeste produjo 122,000 toneladas netas de acero en bruto, aproximadamente un 12% menos que hace una semana. La producción cayó un 12% en la región occidental a 44,000 toneladas netas.

Hasta la fecha (hasta el 11 de abril), la producción de acero en bruto sobre una base ajustada registró 26,323,000 toneladas netas a una tasa de utilización de la capacidad del 77.9%, un 4.9% menos que las 27,665,000 toneladas netas registradas en el mismo período hace un año a una tasa de utilización de la capacidad de 81.5%, señaló el AISI.

Los molinos de acero de EUA, sacudidos por la caída de la demanda, los precios del coronavirus han tenido un alto costo en la industria del acero. La pandemia, que hasta ahora ha infectado a casi 2 millones en al menos 180 países y se cobró más de 126,000 vidas, ha puesto a la economía global al límite y ha provocado ventas masivas en los mercados bursátiles de todo el mundo. El brote también ha paralizado las actividades comerciales en todo el mundo.

La pandemia ha estropeado la frágil recuperación de la industria siderúrgica estadounidense, que se tambaleó por los efectos de una fuerte caída en los precios internos del acero y los efectos perjudiciales de la guerra comercial el año pasado.

Las existencias de acero de EUA, que habían estado en desuso durante la mayor parte de 2019, ganaron cierta tracción hacia fines de año debido al repunte de los precios internos del acero y la disminución de las tensiones comerciales. Sin embargo, el brote ha provocado una venta masiva de existencias de acero este año.

Las acciones de los principales fabricantes de acero estadounidenses como United States Steel Corp. X, Nucor Corporation NUE y Steel Dynamics, Inc. STLD se han desplomado aproximadamente un 40%, 32% y 32%, respectivamente, hasta la fecha.

Mientras tanto, los precios del acero en EUA están a la baja en los últimos tiempos en medio de la disminución de la demanda del mercado final. Los precios de referencia del acero de bobinas laminadas en caliente (HRC) se han reducido en las últimas semanas debido a las preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda en medio de paradas de producción por parte de los fabricantes de automóviles.

Los principales fabricantes de automóviles de EUA han cerrado temporalmente la producción en América del Norte en un esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus. Los tres grandes fabricantes de automóviles de Detroit, Ford Motor Company F, General Motors Company GM y Fiat Chrysler Automobiles NV FCAU han cerrado todas sus fábricas norteamericanas en medio de la crisis del virus.

Ford dijo recientemente que está considerando un reinicio gradual de sus plantas a partir del segundo trimestre. Fiat Chrysler también declaró recientemente que planea reabrir sus plantas en América del Norte el 4 de mayo. Aún no ha habido confirmación oficial de General Motors.

Además, una caída en los precios del petróleo crudo puede conducir a una desaceleración de la demanda de acero en el espacio energético. Los precios del petróleo se han reducido a la mitad este año debido a que el coronavirus redujo la demanda de crudo. Algunas de las principales compañías de energía han reducido sus gastos de capital a raíz del colapso del petróleo.

En respuesta a la caída del precio del petróleo, United States Steel está inactivo indefinidamente todas o la mayoría de las operaciones tubulares Lone Star y las operaciones tubulares Lorain a partir de finales de mayo. Algunos otros fabricantes de acero también han dejado de operar debido a la caída de la demanda en los principales mercados finales.

El principal productor integrado de mineral de hierro y acero, Cleveland-Cliffs Inc., CLF, dijo recientemente que está inactivo temporalmente la producción en dos de sus operaciones de extracción de mineral de hierro debido a las débiles condiciones del mercado. Cleveland-Cliffs decidió ajustar la producción de mineral de hierro durante el primer semestre del año. La compañía declaró que reiniciará rápidamente y aumentará la producción, una vez que mejore el mercado del acero en América del Norte.

Además, una desaceleración en la demanda de acero en China, el principal consumidor mundial, es una preocupación importante para la industria del acero. El coronavirus ha detenido la economía sobrealimentada de China. La pandemia ha ralentizado las actividades de construcción (un importante mercado de uso final de acero) en el país. Si bien las actividades de construcción en China mejoraron algo en marzo después de una fuerte caída en febrero, siguen estando muy lejos de lo normal.

El sector del automóvil en China también está sintiendo la crisis del brote. El mercado automotriz más grande del mundo sufrió una disminución de 43.3% año tras año en las ventas de automóviles en marzo (la disminución mensual número 21 consecutiva) debido a que las paradas inducidas por coronavirus provocaron una caída de la demanda. Las ventas acumuladas en el primer trimestre cayeron un 42,4% año tras año, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles («CAAM»). Los fabricantes de automóviles en el país están operando por debajo de su capacidad de producción, ya que la escasez de trabajadores y el suministro interrumpido de componentes para automóviles están retrasando la recuperación.

Si bien China ha salido del peor impacto del coronavirus y está volviendo a la normalidad, un posible aumento en la segunda ola de infecciones ha avivado las preocupaciones en los últimos tiempos. Es probable que las actividades industriales en China se mantengan lejos de lo normal en el corto plazo, ya que la segunda economía más grande del mundo sigue limitada por la escasez de mano de obra y los retrasos en la cadena de suministro. Es probable que esto impida una recuperación material en el entorno de la demanda de acero, al menos durante la primera mitad del año.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Capacidad acerera en EUA
CLAVOS alambres

Fabricantes de Clavo con aranceles


En marzo de 2018 el Presidente Trump impuso aranceles del 25% a casi todas las importaciones de acero pero excluyó los productos de acero derivados como los clavos

Una coalición de fabricantes de clavos de Estados Unidos solicitó hoy unirse a una acción judicial para mantener los nuevos aranceles ordenados el mes pasado a los importadores que violen la política comercial de Estados Unidos.
La American Steel Nail Coalition, cuyos miembros fabrican la gran mayoría de las clavos fabricados en los Estados Unidos, presentó la solicitud ante la Corte de Comercio Internacional. El tribunal está considerando una apelación de Oman Fasteners, con sede en una nación fronteriza con Arabia Saudita que se ha convertido en un importante productor de clavos.
En marzo de 2018, el presidente Trump, actuando para proteger la seguridad nacional en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, impuso aranceles del 25% a casi todas las importaciones de acero que ingresan a los Estados Unidos.
Pero esa Proclamación excluyó los productos de acero «derivados» como los clavos, lo que condujo a una elusión descarada y una avalancha de importaciones que continuaron socavando la industria del acero estadounidense.


El 24 de enero, el Presidente emitió una nueva Proclamación que extendió los aranceles a varios tipos de clavos de acero y otros productos derivados.
Trump tomó la medida, dijo la Proclamación, porque «la utilización de la capacidad de los productores nacionales de acero no se ha estabilizado durante un período prolongado de tiempo por encima del 80%… necesario para eliminar la amenaza de deterioro de la seguridad nacional».
La Proclamación también señaló que desde junio de 2018 hasta mayo de 2019, los volúmenes de importación de uñas y productos similares aumentaron un 33% en comparación con el mismo período del año anterior.
La oleada de Omán fue aún mayor. En su Moción para intervenir hoy, la American Steel Nail Coalition notó que el volumen de clavos de Oman Fasteners en EUA aumentó un 95% en los 12 meses que finalizaron en mayo de 2019. Los clavos de Omán, provenientes de un solo productor, fueron «un gran impulsor del aumento general del 33% «.
Cliff Mentrup, el CEO de Senco, el segundo mayor productor de clavos de Estados Unidos y miembro de la Coalición, dijo hoy: «Senco es un orgulloso fabricante estadounidense, con sede en Cincinnati y fundado en un sótano en 1935. Hacemos nuestras uñas de América «alambrón de acero, y nuestro negocio en los últimos dos años se ha visto gravemente afectado por los aumentos masivos en las importaciones de países que están eludiendo los aranceles de la Sección 232».


Metrup continuó: «La reciente Proclamación ayuda a restaurar una industria siderúrgica saludable al brindar alivio a los clientes estadounidenses de acero aguas abajo como Senco, que es fundamental para la salud a largo plazo de la industria del acero y nuestra economía».
Además de Senco, los miembros de la American Steel Nail Coalition incluyen American Fasteners, de Jurupa Valley, Cal .; Sujeciones heredadas, Poplar Bluff, Mo .; Mid Continent Steel & Wire, también de Poplar Bluff; Especialidad en clavos, Prairie Grove, Ark .; y Tree Island Wire USA, San Bernardino, Cal.


Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Fabricantes de Clavo con aranceles
materiales de construcción en México

Efecto de los aranceles en el 2020

Golpe de efecto de China en la guerra comercial. Pekín ha anunciado esta mañana que rebajará los aranceles sobre productos estadounidenses en 75.000 millones de dólares (68.212 millones de euros) a partir del próximo 14 de febrero, con el fin de avanzar hacia una estabilización de sus relaciones tras la firma de la ‘fase 1’ de su acuerdo. En la práctica esta medida supone situar las tasas a la mitad para 1.717 artículos que el gigante asiático importa de la primera economía del mundo.

La decisión ha supuesto un revulsivo para las acereras en bolsa y sobre todo para ArcelorMittal, la mayor del mundo, que ha llegado a disparase cerca del 11%. La empresa capitaneada por Lakshmi N. Mittal ha presentado unas cuentas mejores de lo previsto por el consenso y el mercado premia el hecho de que sus perspectivas para este año también sean mejores. Sus títulos recuperan así niveles de principios de enero en el entorno de 15,63 euros. Acerinox, por su parte, sube cerca del 2,5%, y algo más la alemana Thyssenkrupp, la empresa más importante en el país dedicada a la fundición y forja del acero.

En concreto y desde mediados del mes que viene, China reducirá del 10 al 5% los gravámenes adicionales aplicados desde septiembre de 2019 a la carne de vacuno y cerdo procedentes de EEUU, y recortará del 5 al 2,5% los aplicados a la soja o al petróleo, “con el fin de promover el desarrollo saludable y estable de las relaciones económicas y comerciales chino-estadounidenses”, apunta su Ministerio de Finanzas en un comunicado. La decisión responde a la decisión de EEUU de recortar del 15 al 7,5% las tasas adicionales impuestas a productos chinos por valor de 120.000 millones de dólares (109.103 millones de euros).

Noticias positivas en un momento difícil

En el texto que Washington y Pekín firmaron el pasado 15 de enero, el Gobierno de Xi Jinping se comprometió a aumentar las compras de bienes y servicios estadounidenses en 200.000 millones durante dos años a cambio de que Estados Unidos reduzca, al mismo tiempo, algunos aranceles impuestos a los productos chinos. La noticia llega en un momento especialmente complicado para el país asiático y en el que sus autoridades tratan de devolver la confianza a los inversores tras el estallido de la crisis del coronavirus, que ha puesto en jaque las previsiones económicas.

La noticia ha sido muy bien acogida por los mercados asiáticos y mantiene el buen tono en las bolsas europeas tras los máximos en Wall Street. Los avances en los índices de la China continental van del 1,7% que se anota la bolsa de Shanghái al 2,87% que se dispara la del tecnológico Shenzhen. El Hang Seng de Hong Kong se revaloriza un 2,6% y el Kospi surcoreano un 2,88%. La subida en el caso de Sidney roza el 1%.

ArcelorMittal aprecia mejores condiciones en 2020
ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica mundial, registró pérdidas de 2.454 millones de dólares (2.230 millones de euros) el año pasado, frente al beneficio neto atribuido de 5.149 millones de dólares (4.679 millones de euros) contabilizado el ejercicio previo. La multinacional aprecia los primeros síntomas de una mejora de las condiciones en 2020, principalmente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Brasil. Por otro lado, la acerera ha informado de que al cierre del ejercicio su nivel de deuda neta era de 9.300 millones de dólares (8.451 millones de euros), el más bajo desde la fusión en 2006 entre la india Mittal Steel y el grupo europeo Arcelor. La firma podrá cumplir, en principio, su objetivo de reducción de deuda de 7.000 millones de dólares (6.361 millones de euros) a finales de 2020.

Fuente: www.lainformacion.com

Puede interesarle:

Read More Efecto de los aranceles en el 2020
construcción y acero

Se amplían aranceles a acero

Estados Unidos expandió aranceles para productos derivados del acero y al aluminio para subir importaciones en clavos, grapas, cables eléctricos y para algunas piezas terminadas para automóviles y tractores.

Amenaza de Trump
Tal y como lo había anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la administración aplicará aranceles a las importaciones de acero crudo y aluminio extranjeros.

Y es que Trump, amenazaba desde hace dos años con la aplicación de aranceles ante la viabilidad de las industrias nacionales, sin embargo, esto amenazaba también la seguridad nacional estadounidense.

¿Qué productos aplican?
Con la nueva implementación, los productos derivados del aluminio estarán sujetas a un arancel adición de hasta un 10 por ciento, mientras que otros productos derivados del acero, serán de hasta un 25 por ciento adicional.

Sin embargo, dicha medida de aranceles adiciones al aluminio no será aplicada para Argentina, Australia, Canadá y México. Mientras que los aranceles para el acero, quedarán exentos para Brasil, Argentina, Canadá, Australia, México y Corea del Sur.

A través de un documento, Trump reafirmó que concordaba con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, respecto a la importación de artículos de aluminio y acero a Estados Unidos.

La Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, señala que cubría la fabricación de metal Brito y no incluía piezas terminadas, medida que se transformó en quejas por parte de algunos fabricantes quienes temían que los importadores evitaran los aranceles, ya que esto tendría un valor agregado.

Trump amplía aranceles a productos de acero y aluminio ¿aplicarán en México?
Retira aranceles
Cabe señalar que el mes pasado, Trump restableció los aranceles sobre el acero y el aluminio provenientes de Argentina y Brasil, asimismo, el mandatario arremetió contra dichas naciones por abaratar sus monearas de detrimento de los agricultores estadounidenses.

Fuente: laverdadnoticias.com

Puede interesarle:

Read More Se amplían aranceles a acero
materiales de construcción en México

Arancel de hasta 465.2%

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos impuso aranceles de hasta 465.2% al acero de Vietnam, a solicitud de U.S. Steel y ArcelorMittal USA.

La agencia federal está imponiendo cinco aranceles antidumping y compensatorios sobre el acero fabricado en Corea o Taiwán, enviado a Vietnam para un procesamiento menor y luego exportado a los Estados Unidos para sortear los aranceles existentes sobre los productos de acero laminados en frío y resistentes a la corrosión de Corea y Taiwán en violación de los acuerdos comerciales internacionales.

“La ley de EUA establece que el Departamento de Comercio puede encontrar elusión de los pedidos antidumping / compensatorios cuando la mercancía sujeta a un pedido existente se completa o ensambla en un tercer país antes de la importación a los Estados Unidos”, dijo el Departamento de Comercio.

ArcelorMittal USA, Steel de Estados Unidos, Steel Dynamics con sede en Fort Wayne, California Steel Industries, AK Steel, ArcelorMittal y Nucor Corp. presentaron el caso comercial inicial. Investigadores federales encontraron que los envíos de acero resistente a la corrosión desde Vietnam se dispararon en un 4,353% entre abril de 2012 y diciembre de 2015 a entre enero de 2016 y septiembre de 2019, después de que se impusieron los aranceles a Corea del Sur y Taiwán a principios de 2016.

Durante ese período, las importaciones de esos productos de acero de Vietnam aumentaron de $ 23 millones a $ 1.1 billones de dólares. Los envíos de acero laminado en frío durante el mismo período aumentaron de $ 49 millones a $ 498 millones, un aumento del 922%.

Los clientes de EUA y los agentes de Protección Fronteriza recolectarán depósitos en efectivo con derechos antidumping y compensatorios sobre cualquier importación de productos de acero resistentes a la corrosión y laminados en frío de Vietnam hechos con sustrato de Corea y Taiwán.

Estados Unidos impone más de 200 aranceles de acero específicos a países extranjeros que se encuentran en violación de los acuerdos comerciales internacionales, como por ejemplo al subsidiar sus productos de acero o al arrojarlos a los Estados Unidos por menos de lo que obtendría en su mercado local. Desde el año pasado, la administración también ha impuesto aranceles generales de la Sección 232 del 25%, una medida diseñada para proteger a la industria del acero de EUA, pero que solo tuvo beneficios de corta duración.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Arancel de hasta 465.2%
materiales de construcción en México

Importaciones de acero en 19%

Las importaciones de acero se han apoderado del 19% de la cuota de mercado de EUA en lo que va del año, incluido el 14% en noviembre.

Estados Unidos importó 1.8 millones de toneladas de acero en noviembre, según el más reciente Monitoreo y Análisis de Importaciones de Acero del Departamento de Comercio de EUA.

Eso es un 28.1% menos que los 2.59 millones de toneladas permitidas en octubre y una disminución del 14.4% del total de importación preliminar de octubre de 2.17 millones de toneladas.

En noviembre, las importaciones de productos de acero terminados que no requieren procesamiento adicional en los Estados Unidos, como en las más de 20 compañías de acero en el puerto de Indiana-Burns Harbor, cayeron a 1.2 millones de toneladas, un 18.8% menos que 1.47 millones de toneladas en octubre, según el American Iron and Steel Institute, AISI.

El país offshore con las mayores solicitudes de permisos de importación de acero terminado fue Corea del Sur, seguido de Japón, Países Bajos, Alemania y Taiwán.

El mes pasado, las importaciones de chapa negra aumentaron en un 353%, las placas cortadas en un 39%, las tuberías de línea en un 28%, las barras de refuerzo en un 18% y las barras laminadas en caliente en un 16%.

Durante los primeros 11 meses del año, Estados Unidos importó 26.6 millones de toneladas de acero, un 16.3% menos que el año anterior, probablemente como resultado de los aranceles de la Sección 232 del 25% sobre la mayoría del acero fabricado en el extranjero.

Las importaciones de productos de acero terminados cayeron un 18.6% a 19.5 millones de toneladas durante el período, en comparación con el mismo período del año anterior, según el American Iron and Steel Institute.

En lo que va del año, las importaciones de chapa negra han aumentado en un 90%, el apilamiento de acero en un 34% y el acero sin estaño en un 20%.

Los principales proveedores offshore, excluyendo Canadá y México en América del Norte, durante los primeros 11 meses de 2019 han incluido a Corea del Sur, Japón y Alemania, según el American Iron and Steel Institute. Las importaciones procedentes de Corea del Sur han bajado un 10%, Japón un 9% y Alemania un 21%.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Importaciones de acero en 19%
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Ratificación comercial TMEC

Una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.


Whashington, EE.UU.- El subsecretario para América del Norte de la cancillería mexicana, Jesús Seade, informó este sábado que una comisión conformada por funcionarios estadounidenses y mexicanos está cerca de lograr un acuerdo para ratificar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
El vocero participó en una reunión de 50 minutos en la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y comentó que volverá el lunes para continuar con las conversaciones, que iniciaron esta semana. “Nos estamos acercando, estoy seguro (…) No puedo decir nada diferente, estamos trabajando, estamos cerca”, expresó Seade.

Según reseñó la agencia de noticias Reuters, el Congreso mexicano ya dio el visto bueno al TMEC este año; sin embargo, la ratificación de Estados Unidos ha sido retrasada por legisladores demócratas, que han manifestado su preocupación por la aplicación de disposiciones laborales y ambientales.

Entre tanto, una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.

Cambios

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó, a última hora, una definición más estricta de lo que constituiría el acero de Norteamérica, de acuerdo con las normas de origen automotriz, y ha pedido que el acero se “derrita y vierta” en América del Norte, dijeron fuentes de la industria familiarizadas con la demanda.

Específicamente, las normas de origen automotriz del TMEC requieren que el 70 % del valor del acero y el aluminio utilizados en los automóviles fabricados en Norteamérica provenga de la región. Sin embargo, la nueva versión de del acuerdo permitiría que las placas importadas, por ejemplo de Brasil o China, cumplan con el estándar después de ser laminadas y procesadas en Norteamérica.

Una persona que está al tanto de las negociaciones opinó que la propuesta traería beneficios a los productores estadounidenses y canadienses que operan fábricas integradas, que fabrican acero a partir de mineral de hierro. Pero podría retrasar las negociaciones.

Fuente: elintranews.com

Puede interesarle:

Read More Ratificación comercial TMEC
siderúrgica alambres y refuerzos

Desequilibrio por aranceles en Argentina y Brasil

Aranceles de EEUU al acero y aluminio de Argentina y Brasil aumentan preocupaciones sobre equilibrio comercial.

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de restituir los aranceles al acero y el aluminio provenientes de Argentina y Brasil encendió las alarmas en el Cono Sur y en el resto de la región ante un inminente desequilibrio comercial en detrimento de las economías latinoamericanas, cuya estabilidad depende en gran medida de una relación armónica con Washington.

UN GOLPE INESPERADO

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció el lunes de manera inesperada que “Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores”, “por ello, con efecto inmediato, restableceré los aranceles a todo el acero y el aluminio que sea enviado a Estados Unidos desde esos países”.

Los primeros efectos del anuncio no tardaron en aparecer.

Las acciones de las empresas siderúrgicas argentinas cayeron en la jornada bursátil posterior a la decisión del presidente norteamericano, y la empresa Aluminios Argentinos (Aluar), registró una caída de 12,07 por ciento y las acciones de la firma Ternium bajaron un 2 por ciento.

Asimismo la medida de Washington afectó a otros mercados bursátiles.

Las acciones en Tokio abrieron a la baja el martes, descenso atribuido por analistas económicos a la decisión de Trump. Importantes depreciaciones se presentaron en otras bolsas de valores de países asiáticos.

Los números negros en los mercados llegaban en simultánea con la noticia de una calificación negativa del riesgo país para Argentina. Este índice aumentó un 5 por ciento, unas 193 unidades, hasta alcanzar los 2.386 puntos básicos, uno de los registros más altos del 2019.

Con sorpresa, los expertos señalaban que la acusación de Trump sobre la “masiva” devaluación de moneda iba en contravía de la conclusión del informe semestral del Departamento del Tesoro estadounidense, según el cual ningún socio comercial importante de Estados Unidos cumplía los estándares de manipulación de moneda.

Funcionarios de las administraciones afectadas recibieron con sorpresa el anuncio de Trump.

Dos ministros argentinos, el de Producción y Trabajo, Dante Sica, y el de Exteriores, Jorge Faurie, pusieron en sus agendas conversaciones con el secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross, con el objetivo de entender la medida y restar hierro a la misma.

Faurie habló telefónicamente con Ross “para empezar a destrabar los aumentos de aranceles”, informó Telam. Sica, por su parte, calificó la medida de “inesperada”, al tiempo que comunicaba su intención de conversar también con el responsable de la cartera de Comercio de Trump.

Después de conocer el nuevo panorama, el presidente brasileño Jair Bolsonaro quiso tranquilizar a la prensa diciendo: “Si se da el caso, llamaré al presidente Donald Trump. Su economía (de Estados Unidos) no se compara con la nuestra, es una decena de veces mayor que la nuestra. No veo esto como una ‘retaliación'”.

INDUSTRIALES PREOCUPADOS

La reacción de los empresarios, los primeros afectados con la medida estadounidense, fue más fuerte que la de los políticos.

El Instituto Acero Brasil, que representa a la industria del acero en el país, calificó la idea de Trump como “una represalia que no encaja con las condiciones de asociación entre los dos países”.

En un criterio multilateralista, los industriales brasileños recordaron que la decisión afectaría también a sus pares estadounidenses “que necesitan de los semiacabados exportados por Brasil para poder operar en sus centrales”.

Además, coincidieron en que los argumentos del inquilino de la Casa Blanca son alejados de la realidad.

En un comunicado expresaron que “el Instituto Acero Brasil refuerza que el cambio en el país es libre, no habiendo por parte del Gobierno cualquier iniciativa en el sentido de desvalorizar artificialmente el real y la decisión de tasar el acero brasileño como forma de ‘compensar’ el agricultor americano es una retaliación a Brasil”.

Brasil es uno de los principales suministradores de acero a EEUU.

Según datos de su Ministerio de Economía, las exportaciones de productos semimanufacturados de hierro y acero para el país norteamericano totalizaron 2.570 millones de dólares entre enero y noviembre de este año, inferiores a los 2.950 millones de dólares del mismo período del año pasado.

Desde Argentina los industriales del acero manifestaron su preocupación y advirtieron sobre las negativas consecuencias que sobre el empleo tendría la medida norteamericana.

La Cámara Argentina del Acero informó en un comunicado que “solicitó al Estado Argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local”.

La preocupación del gremio se sustenta en que EEUU es el principal destino de las exportaciones de acero y aluminio argentinos con un mercado de aproximadamente 700 millones de dólares para ambos productos.

Javier Madanes, presidente de Aluar, principal productora y exportadora de aluminio en Argentina, denunció que la iniciativa de Trump corresponde más a una movida geopolítica que a una realidad económica.

“En una época, los Estados Unidos supieron actuar de manera más directa con intervenciones militares en la región, en otras oportunidades con operaciones de inteligencia y ahora lo hacen con sanciones comerciales. Esta es la manera de manejar las cosas por parte de Trump”, argumentó Madanes.

La Cámara Argentina del Acero y la Cámara Argentina de Comercio solicitaron al Gobierno de su país y al de Brasil tratar la situación en la próxima Cumbre del Mercosur, citada para el 5 de diciembre en Río Grande del Sur (Brasil).

RECHAZO AL UNILATERALISMO

Para analistas consultados por Xinhua, la decisión de Trump no solo traerá impactos negativos a las economías directamente afectadas, sino que es una muestra de un unilateralismo nocivo y un nuevo capítulo de una guerra comercial que Washington quiere abrir en varios frentes geográficos.

La economista y analista de la Fundación Libertad y Progreso Natalia Motyl subrayó desde Argentina que la medida adoptada por Trump significa “un juego de suma cero”.

En su perspectiva, “con este tipo de medidas Trump dice a todos que su visión es cerrarse al mundo”, es decir, regresar a un unilateralismo que solo beneficie las perspectivas de Washington e ignore los anhelos del resto del mundo.

El economista Jorge Marchini advierte que el presidente estadounidense está obligando a su país a abandonar “su responsabilidad en su rol de economía central dentro del equilibrio internacional”.

Las medidas contra los productores de acero y aluminio de Argentina y Brasil lo que logran, según Marchini, es “ahogar o presionar a América Latina”.

El experto arrojó luces sobre la contradicción que entraña la medida estadounidense.

Explicó que los países latinoamericanos tienen dificultades en las balanzas de pago, lo cual les exige aumentar las ventas al exterior, sin embargo, “al mismo tiempo se cierran los mercados que pueden absorber dichas exportaciones”.

Teniendo en cuenta este panorama, Motyl reseñó que es inevitable que países como Argentina comiencen a forjar alianzas comerciales y financieras con países fuera de América.

Los analistas coinciden en que el multilateralismo es la única opción que le queda a las economías más grandes de Suramérica, y a la región en general, para enfrentar la última ocurrencia de Donald Trump.

“Ante un clima de proteccionismo, de recesión, tenemos que trabajar en alternativas de unificación regional y no de competencia, por lo que a la región no le beneficiaría que los países entren en un marco de devaluaciones competitivas, partiendo de la aseveración de Trump”, precisó Marchini.

Por su parte, Motyl concluyó que “el multilateralismo y la apertura comercial tienen como ventajas que se incrementa la producción mundial de cada bien por efecto de la especialización. Suben las posibilidades de consumo de cada país y, al incrementarse los bienes que satisfacen necesidades, entonces aumenta el bienestar de las personas”.

Puede interesarle:

Read More Desequilibrio por aranceles en Argentina y Brasil
industria de la construcción cdmx

Acciones de Aluar y Ternium afectadas

Se desploman las acciones de Aluar y de Ternium por los aranceles que restableció Trump.
Los papeles de Aluar, el único productor argentino de aluminio primario, caían más 9% antes del mediodía, mientras que los de Ternium, la firma abocada a productos de acero, retrocedían más de 6%.

Las acciones de los colosos metalúrgicos Aluar y Ternium se desplomaban este lunes y arrastraban a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tras conocerse la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles para el acero y el aluminio de la Argentina.
Los papeles de Aluar, el único productor argentino de aluminio primario, caían más 9% antes del mediodía, mientras que los de Ternium, la firma abocada a productos de acero, retrocedían más de 6%.

La contracción de esos papeles determinaba la tendencia en el índice Merval, que agrupa a las principales compañías que operan en la plaza bursátil local. Ese indicador retrocedía 2,4% a 8000 puntos básicos.

En tanto, en los Estados Unidos las posiciones de Tenaris y de Ternium también lideraban la tendencia bajista, aunque con menor fuerza. Sus acciones en Wall Street, técnicamente conocidas como ADR, perdían 1,1% y 1,9%, respectivamente.

Los desplomes se producen tras el mensaje que envió Trump a través de Twitter para criticar las “devaluaciones masivas” que aplicaron en la Argentina y en Brasil y anunciar que, en contrapartida, restablecerá aranceles para los envíos de acero y de aluminio proveniente de ambos países.

“Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo cual no es bueno para nuestros agricultores”, cuestionó el mandatario estadounidense a través de su cuenta de Twitter.

Y completó ese mensaje adelantando la puesta en marcha con “vigencia inmediata” de las tarifas “para tarifas de todo el acero y aluminio que se envíe a los EE. UU. desde esos países”.

“La reserva también debería actuar para que los países, de los cuales hay muchos, ya no aprovechen nuestro dólar fuerte al devaluar aún más sus monedas”, reclamó.

Trump aseguró que esas devaluaciones hacen que sea “muy difícil para nuestros fabricantes y agricultores exportar sus productos de manera justa”.

“Tarifas más bajas y aflojar – ¡Fed!”, volvió a exigirle a la autoridad monetaria de su país.

De esta manera, Trump dejará sin efecto el acuerdo que oficializó el 1 de mayo de 2018 con el gobierno del presidente Mauricio Macri para eliminar de manera permanente los aranceles para el acero y el aluminio.

“Luego de intensas negociaciones logramos acordar con el gobierno de los Estados Unidos que las exportaciones de acero y aluminio argentinas serán exceptuadas de los aranceles establecidos el mes pasado”, celebró en aquella oportunidad el entonces ministro de Producción Francisco Cabrera.

Cabrera resaltó tras aquel acuerdo que la medida representaba un paso “clave porque ese país es el principal destino de las exportaciones de esos productos”.

Aquel pacto se alcanzó tras la decisión de Trump de fijar en marzo del 2018 un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y uno del 10 por ciento a las de aluminio.

Fuente: lavoz.com.ar

Puede interesarle:

Read More Acciones de Aluar y Ternium afectadas
industria de la construcción cdmx

Cámara Argentina advierte sobre acero

Advierte Cámara Argentina del Acero sobre el impacto de aranceles de EUA
Resultado de imagen para Cámara Argentina del Acero”

La Cámara Argentina del Acero manifiesta la fuerte preocupación de la siderurgia argentina ante la publicación en redes sociales por parte del Presidente de los Estados Unidos, modificando las condiciones actuales de comercio e imponiendo aranceles a las exportaciones de acero de Argentina y Brasil, en el marco de la Sección 232.

Ante esta situación, la Cámara solicitó al Estado Argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local.

En mayo de 2018, en virtud de la oportuna negociación del Gobierno Argentino, se logró un cupo de exportaciones de 180,000 toneladas anuales de productos de acero argentino, principalmente productos tubulares de gran valor agregado. La siderurgia argentina viene cumpliendo el cupo acordado, de acuerdo a las condiciones establecidas por el Gobierno de los Estados Unidos.

Las exportaciones siderúrgicas de alto valor agregado ya se encuentran afectadas por la eliminación de los reintegros de exportación (del 4% al 6%) desde agosto de 2018 y por la imposición de retenciones a los bienes industriales ($3 pesos argentinos por dólar exportado) desde septiembre de 2018.

Este anuncio, sumado al freno de la actividad en Vaca Muerta y a la caída general en el nivel de actividad industrial del mercado interno, ponen en riesgo los niveles actuales de empleo siderúrgico de calidad y de alto nivel de capacitación, y disminuye la fuerte generación de divisas que el sector aporta.

Es importante destacar que la Argentina y Brasil tienen hoy un rol activo como aliados estratégicos de los Estados Unidos de América en la lucha contra la sobrecapacidad de producción de acero global, integrando el Foro Global de Exceso de Capacidad del Acero en el marco de la OCDE. Este Foro tiene un ambicioso programa de trabajo multilateral destinado a que los miembros adopten medidas concretas y rápidas para eliminar los subsidios y otras medidas de apoyo estatal que distorsionan el mercado.

En virtud de este anuncio, la Cámara solicitó que la problemática sea abordada en conjunto por los gobiernos de Brasil y Argentina en la inminente Cumbre del Mercosur del día 5 de diciembre, dado que la decisión del Gobierno de los Estados Unidos impactaría de manera directa en los dos mayores productores de acero del Mercosur.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Cámara Argentina advierte sobre acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad