industria de la construcción cdmx

Fase Uno del Acuerdo Comercial

El acuerdo comercial de “fase uno” entre Estados Unidos y China alcanzado el viernes está “totalmente cerrado”, a pesar de la necesidad de traducirlo a ambas lenguas y revisar su texto, dijo el domingo el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer.

En declaraciones al programa “Face the Nation” de la cadena de televisión CBS, Lighthizer dijo que habría algunos “retoques” ordinarios en el texto, pero que el acuerdo “está totalmente cerrado, absolutamente”.

El representante comercial dijo que aún no se deciden la fecha y el lugar para que autoridades estadounidenses y chinas de alto rango firmen formalmente el acuerdo.

El pacto, anunciado el viernes después de más de dos años y medio de negociaciones intermitentes entre Washington y Pekín, reducirá algunos aranceles de Estados Unidos sobre bienes chinos a cambio de que el gigante asiático compre unos 200.000 millones de dólares en productos agrícolas, manufacturados y de energía a la mayor economía mundial en los próximos dos años.

China también se comprometió en el acuerdo a proteger de mejor forma la propiedad intelectual de compañías de Estados Unidos, frenar la transferencia forzada de tecnología estadounidense a firmas chinas y abrir su mercado de servicios financieros a empresas estadounidenses para evitar la manipulación de su moneda.

Las compras de bienes agrícolas por parte de China subirían a entre 40.000 millones a 50.000 millones de dólares al año durante los próximos dos años, dijo Lighthizer. Estados Unidos exportó unos 24.000 millones de dólares a China en 2017, el último año completo antes de que las dos economías más grandes del mundo iniciaran su guerra arancelaria en julio de 2018.

Lighthizer, sin embargo, dijo que el éxito del acuerdo anunciado el viernes dependerá de las decisiones de las autoridades de Pekín.

“En última instancia, que este acuerdo funcione dependerá de quién tome las decisiones en China, no en Estados Unidos”, dijo Lighthizer. “Si las autoridades de línea dura toman las decisiones, obtendremos un resultado, si los reformistas toman las decisiones, que es lo que esperamos, entonces obtendremos otro resultado”.

Dijo que el acuerdo no resolvería todos los problemas entre Estados Unidos y China, porque llevará años integrar el sistema económico de China controlado por el estado con el sistema dominado por el sector privado de Estados Unidos.

Lighthizer calificó el viernes como el “día más trascendental en la historia del comercio” debido al acuerdo con China y porque la Casa Blanca envió un tratado revisado entre Estados Unidos, México y Canadá al Congreso para su aprobación. Los dos pactos comerciales juntos cubren alrededor de 2 billones de dólares en comercio, sostuvo.

Pero el TMEC, que reemplazaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha encontrado con algunos inconvenientes de última hora, ya que el principal negociador de México, Jesús Seade, ha objetado el lenguaje del Congreso sobre la implementación del pacto, que requiere la designación de hasta cinco expertos estadounidenses para observar el cumplimiento de las reformas laborales por parte de México.

Seade viajará a Washington el domingo para plantear sus objeciones a Lighthizer.

Puede interesarle:

Read More Fase Uno del Acuerdo Comercial
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Avance en acuerdo comercial EUA – China

Las principales conclusiones del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China alcanzado el jueves incluyen compras chinas de cultivos estadounidenses y propiedad intelectual, dijo el asesor de la Administración Trump.

El pacto comercial inicial de Estados Unidos con China “parece un gran avance”, dice un experto, que marca la segunda victoria del presidente Trump esta semana en una promesa clave de campaña.

El acuerdo de la fase uno, que incluye promesas de Beijing de comprar $50,000 millones de dólares en agricultura de EUA, mayores protecciones de propiedad intelectual y el fin de la manipulación de la moneda de China, enfría aún más la guerra comercial de 21 meses entre las dos superpotencias económicas del mundo. Estados Unidos ha acordado no imponer aranceles del 15% a los bienes chinos por valor de 160,000 millones de dólares el domingo.

“Hay un asunto aquí en el que los chinos pueden haberle dado tanto que realmente no quiere avergonzarlos haciéndolo público, por lo que puede ser un acuerdo de firma de bajo nivel, no él y el presidente Xi y no algún tipo de largo contrato de 20 páginas ”, agregó Michael Pillsbury, director del Centro de Estrategia China del Instituto Hudson, en una entrevista con Lou Dobbs de FOX Business.

Uno de los principales pilares de la primera campaña de Trump fue reducir el déficit comercial de Estados Unidos con China, que ha crecido de $ 318,000 millones en 2016 a $ 378,600 millones en 2018, según el Representante de Comercio de Estados Unidos.

“Eso va a mejorar”, dijo Pillsbury.

Los beneficios también serán evidentes “en nuestro propio aumento de fabricación por delante”, agregó. “El presidente bromeó conmigo hoy, Lou, acerca de que nuestros agricultores van a tener que comprar más tractores y plantar más campos debido a que estas compras chinas bastante grandes llegarán pronto”.

Los chinos esperan que el acuerdo proporcione un impulso a su economía, que creció un 6% en el tercer trimestre, su ritmo más lento desde que comenzó el mantenimiento de registros en 1993. Beijing ha pedido que EUA reduzca todos los aranceles como parte de un acuerdo de fase uno, aunque Trump expresó renuencia.

En cuanto a la fase dos, las conversaciones continuarán, con la esperanza de una verdadera ceremonia de firma con Trump y Xi dentro de un año que cubra “todo lo demás que no está cubierto hoy”, dijo Pillsbury.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Avance en acuerdo comercial EUA – China
industria de la construcción cdmx

Cambios al TMEC en Palacio Nacional

Al Salón Tesorería de Palacio Nacional acudieron el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade; el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, para firmar el documento en representación de los tres países.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asistió como testigo de honor de la Firma del Protocolo Modificatorio al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), instrumento comercial que había sido firmado en Buenos Aires, Argentina, el 30 de noviembre de 2018.

Ahí, ante funcionarios y empresarios, el mandatario mexicano aseguró que el nuevo acuerdo comercial dará oportunidad para fortalecer a las tres naciones y, sobre todo, será de beneficio para los pueblos.

“Este acuerdo que, consideramos fundamental, es bueno para las tres naciones (y) los tres gobiernos. Hablamos de un acuerdo económico comercial de grandes dimensiones”, sostuvo ante Jared Kushner, asesor y yerno del presidente Donald Trump.

“Nos ayudará a impulsar el crecimiento económico de nuestras naciones y, sin duda, significa mayor inversión para Canadá, Estados Unidos y México”, aseguró López Obrador.

A lo largo de las negociaciones –que comenzaron a mediados de agosto de 2017– se tuvieron momentos difíciles, como la propuesta de adendum en materia laboral, pero se logró resolver de manera equitativa y respetando las leyes, apuntó.

Además de impulsar asuntos en materia de comercio exterior, indicó que este pacto comercial también fortalece la cooperación para el desarrollo y permite enfrentar de mejor manera los problemas sociales, como el fenómeno migratorio.

“Misión cumplida”, expresó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, al coincidir con el Ejecutivo federal sobre aquellos pronósticos apuntaban a no tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) modernizado, como consecuencia del tiempo y las posiciones políticas.

Pero “aquí está la prueba” después de un año y 10 días, cuando fue firmado durante la Cumbre del G-20, y es resultado de las decisiones tomadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su compromiso para la Reforma Laboral, aseguró.

“Cuando empezamos esta negociación parecieran decir que era muy difícil, casi imposible de tener un tratado tan pronto, satisfactorio para los tres países. Sin embargo, aquí está (y) hay que confiar mucho en la política y el diálogo”.

Seade, quien tomó el mando de la negociación desde la llegada del equipo de transición, se congratuló por el avance obtenido entre los negociadores de los tres países de Norteamérica, y confirmó que atrás quedó el envío de inspectores para supervisar el cumplimiento de la reforma laboral.

Ello porque será a través de vía paneles como se corrobora el cumplimiento del T-MEC, instrumento que sustituirá al actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde hace más de 25 años.

En su oportunidad el asesor comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, aseguró que el acuerdo comercial es el mejor de la historia y cuenta con las mejores disposiciones del mundo en la materia, lo que hará más rica a Norteamérica.

Aunque “es un milagro” que los tres países hayan logrado un acuerdo, indicó que el T-MEC es una herencia para una “región vibrante” porque beneficiará al sector manufacturero, a los productores agrícolas y al comercio digital de las tres naciones, con las mejores disposiciones del mundo.

Chrystia Freeland coincidió con su homólogo estadunidense, al dejar en claro que la modernización del acuerdo comercial entre los tres países para tener un documento actualizado para el siglo XXI.

Pero acentuó que este acuerdo es positivo para las economías, las familias y, sobre todo para la clase trabajadora, porque no sólo conserva las cadenas laborales transfronterizas, sino también protege los derechos laborales en la región.

Después del avance alcanzado entre los tres países, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Ricardo Monreal, dijo que esta Cámara trabajará para el análisis y posible ratificación de las modificaciones hechas al T-MEC antes del 15 de diciembre.

“Saludamos este esfuerzo de los tres países (y) el Senado de la República, que en su pluralidad actuará en consecuencia”, dijo Monreal, quien minutos antes sostuvo una conversación con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“He hablado con el presidente de la República hace unos minutos y hemos conversado sobre que pueda enviarse el protocolo de enmiendas en las próximas horas”

“Si es así, los presidentes de Comisiones decidirán si iniciamos de inmediato el análisis y la ratificación en su caso que resulte de este ejercicio legislativo”, enfatizó.

En el acto también estuvieron presentes los secretarios de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), Arturo Herrera, Graciela Márquez y Luisa María Alcalde, además de parte de los integrantes del Cuarto de Junto, encabezados por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar.

Fuente: Notimex

Puede interesarle:

Read More Cambios al TMEC en Palacio Nacional
venta de varilla tec cdmx

Inventarios de Acero en CISA

La Asociación China del Hierro y el Acero (CISA) ha anunciado que a fines de noviembre (21-30 de noviembre) este año, la producción total diaria promedio de acero bruto de las grandes y medianas empresas siderúrgicas en China, todos miembros de CISA, totalizaron 1,96 millones de toneladas, un 1,58 por ciento menos que a mediados de noviembre (11-20 de noviembre), mientras que a mediados de mes la producción había indicado un aumento gradual, informó ayer martes 10 de diciembre la agencia SteelOrbis.

La buena demanda en el período dado en medio de una menor producción resultó en una disminución en los niveles de inventario de las fábricas en el período dado. Al 30 de noviembre, los inventarios de acero terminado de las grandes y medianas empresas siderúrgicas en China ascendieron a 11.81 millones de toneladas, disminuyendo en 2.43 por ciento en comparación con el 20 de noviembre. Esto siguió a una disminución de 1.33 por ciento en inventarios al 20 de noviembre en comparación con el 10 de noviembre .

Los precios del acero largo en China fluctuaron dentro de un rango limitado a fines de noviembre, pero registraron algunos descensos visibles a principios de diciembre. A partir del 9 de diciembre, el precio promedio de las varillas corrugadas en el mercado chino se situó en 4.070 RMB / tm ($ 578 / tm), 220 RMB / tm ($ 31 / tm) por debajo del 30 de noviembre, mientras que había disminuido solo 13 RMB / tm ($ 1.8 / tm) o 0.3 por ciento en el período del 21 al 30 de noviembre, según los datos de SteelOrbis.

Fuente: SteelOrbis

Puede interesarle:

Read More Inventarios de Acero en CISA
proyecto construcción cdmx

T-MEC en sector laboral mexicano

La conclusión de las negociaciones del T-MEC podría anunciarse hoy con una mayor exigencia para las exportaciones automotrices y para el sector laboral de México.

En el tema laboral, México rechazó que inspectores de EU revisen el cumplimiento de la ley respectiva, pero a cambio propuso y fue aceptada la creación de paneles arbitrales.

Richard Trumka, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo
(AFL-CIO) dio su respaldo al acuerdo alcanzado.
El T-MEC ya contenía fuertes cambios para que los autos hechos en México puedan entrar sin arancel a EU y Canadá.


Entre ellos, que 75 por ciento de los insumos sean de Norteamérica, que 40 por ciento de su costo provenga de plantas que paguen por lo menos 16 dólares la hora y que 70 por ciento del acero y aluminio empleado sea de la región. Ahora el Gobierno de Trump agregó que para que el acero de otros países cumpla con ser originario de Norteamérica, deberá pasar por más procesos. La industria tendrá 7 años para cumplir esta regla. Es una regla muy difícil de cumplir y afectará principalmente a armadoras asiáticas como KIA, Nissan y Mazda, indicaron fuentes. “Fue un imposición, no una negociación”, señalaron fuentes del sector privado. Ningún representante empresarial mexicano quiso opinar, incluido Moisés Kalach, coordinador del Consejo de Negociaciones Internacionales del CCE. Robert Lighthizer, Representante Comercial de EU y Jared Kushner, asesor presidencial, se reunirán hoy con AMLO en Palacio Nacional para afinar el T-MEC.

Fuente: www.reforma.com

Puede interesarle:

Read More T-MEC en sector laboral mexicano
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Ratificación comercial TMEC

Una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.


Whashington, EE.UU.- El subsecretario para América del Norte de la cancillería mexicana, Jesús Seade, informó este sábado que una comisión conformada por funcionarios estadounidenses y mexicanos está cerca de lograr un acuerdo para ratificar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
El vocero participó en una reunión de 50 minutos en la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y comentó que volverá el lunes para continuar con las conversaciones, que iniciaron esta semana. “Nos estamos acercando, estoy seguro (…) No puedo decir nada diferente, estamos trabajando, estamos cerca”, expresó Seade.

Según reseñó la agencia de noticias Reuters, el Congreso mexicano ya dio el visto bueno al TMEC este año; sin embargo, la ratificación de Estados Unidos ha sido retrasada por legisladores demócratas, que han manifestado su preocupación por la aplicación de disposiciones laborales y ambientales.

Entre tanto, una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.

Cambios

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó, a última hora, una definición más estricta de lo que constituiría el acero de Norteamérica, de acuerdo con las normas de origen automotriz, y ha pedido que el acero se “derrita y vierta” en América del Norte, dijeron fuentes de la industria familiarizadas con la demanda.

Específicamente, las normas de origen automotriz del TMEC requieren que el 70 % del valor del acero y el aluminio utilizados en los automóviles fabricados en Norteamérica provenga de la región. Sin embargo, la nueva versión de del acuerdo permitiría que las placas importadas, por ejemplo de Brasil o China, cumplan con el estándar después de ser laminadas y procesadas en Norteamérica.

Una persona que está al tanto de las negociaciones opinó que la propuesta traería beneficios a los productores estadounidenses y canadienses que operan fábricas integradas, que fabrican acero a partir de mineral de hierro. Pero podría retrasar las negociaciones.

Fuente: elintranews.com

Puede interesarle:

Read More Ratificación comercial TMEC
siderúrgica alambres y refuerzos

Desequilibrio por aranceles en Argentina y Brasil

Aranceles de EEUU al acero y aluminio de Argentina y Brasil aumentan preocupaciones sobre equilibrio comercial.

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de restituir los aranceles al acero y el aluminio provenientes de Argentina y Brasil encendió las alarmas en el Cono Sur y en el resto de la región ante un inminente desequilibrio comercial en detrimento de las economías latinoamericanas, cuya estabilidad depende en gran medida de una relación armónica con Washington.

UN GOLPE INESPERADO

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció el lunes de manera inesperada que “Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores”, “por ello, con efecto inmediato, restableceré los aranceles a todo el acero y el aluminio que sea enviado a Estados Unidos desde esos países”.

Los primeros efectos del anuncio no tardaron en aparecer.

Las acciones de las empresas siderúrgicas argentinas cayeron en la jornada bursátil posterior a la decisión del presidente norteamericano, y la empresa Aluminios Argentinos (Aluar), registró una caída de 12,07 por ciento y las acciones de la firma Ternium bajaron un 2 por ciento.

Asimismo la medida de Washington afectó a otros mercados bursátiles.

Las acciones en Tokio abrieron a la baja el martes, descenso atribuido por analistas económicos a la decisión de Trump. Importantes depreciaciones se presentaron en otras bolsas de valores de países asiáticos.

Los números negros en los mercados llegaban en simultánea con la noticia de una calificación negativa del riesgo país para Argentina. Este índice aumentó un 5 por ciento, unas 193 unidades, hasta alcanzar los 2.386 puntos básicos, uno de los registros más altos del 2019.

Con sorpresa, los expertos señalaban que la acusación de Trump sobre la “masiva” devaluación de moneda iba en contravía de la conclusión del informe semestral del Departamento del Tesoro estadounidense, según el cual ningún socio comercial importante de Estados Unidos cumplía los estándares de manipulación de moneda.

Funcionarios de las administraciones afectadas recibieron con sorpresa el anuncio de Trump.

Dos ministros argentinos, el de Producción y Trabajo, Dante Sica, y el de Exteriores, Jorge Faurie, pusieron en sus agendas conversaciones con el secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross, con el objetivo de entender la medida y restar hierro a la misma.

Faurie habló telefónicamente con Ross “para empezar a destrabar los aumentos de aranceles”, informó Telam. Sica, por su parte, calificó la medida de “inesperada”, al tiempo que comunicaba su intención de conversar también con el responsable de la cartera de Comercio de Trump.

Después de conocer el nuevo panorama, el presidente brasileño Jair Bolsonaro quiso tranquilizar a la prensa diciendo: “Si se da el caso, llamaré al presidente Donald Trump. Su economía (de Estados Unidos) no se compara con la nuestra, es una decena de veces mayor que la nuestra. No veo esto como una ‘retaliación'”.

INDUSTRIALES PREOCUPADOS

La reacción de los empresarios, los primeros afectados con la medida estadounidense, fue más fuerte que la de los políticos.

El Instituto Acero Brasil, que representa a la industria del acero en el país, calificó la idea de Trump como “una represalia que no encaja con las condiciones de asociación entre los dos países”.

En un criterio multilateralista, los industriales brasileños recordaron que la decisión afectaría también a sus pares estadounidenses “que necesitan de los semiacabados exportados por Brasil para poder operar en sus centrales”.

Además, coincidieron en que los argumentos del inquilino de la Casa Blanca son alejados de la realidad.

En un comunicado expresaron que “el Instituto Acero Brasil refuerza que el cambio en el país es libre, no habiendo por parte del Gobierno cualquier iniciativa en el sentido de desvalorizar artificialmente el real y la decisión de tasar el acero brasileño como forma de ‘compensar’ el agricultor americano es una retaliación a Brasil”.

Brasil es uno de los principales suministradores de acero a EEUU.

Según datos de su Ministerio de Economía, las exportaciones de productos semimanufacturados de hierro y acero para el país norteamericano totalizaron 2.570 millones de dólares entre enero y noviembre de este año, inferiores a los 2.950 millones de dólares del mismo período del año pasado.

Desde Argentina los industriales del acero manifestaron su preocupación y advirtieron sobre las negativas consecuencias que sobre el empleo tendría la medida norteamericana.

La Cámara Argentina del Acero informó en un comunicado que “solicitó al Estado Argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local”.

La preocupación del gremio se sustenta en que EEUU es el principal destino de las exportaciones de acero y aluminio argentinos con un mercado de aproximadamente 700 millones de dólares para ambos productos.

Javier Madanes, presidente de Aluar, principal productora y exportadora de aluminio en Argentina, denunció que la iniciativa de Trump corresponde más a una movida geopolítica que a una realidad económica.

“En una época, los Estados Unidos supieron actuar de manera más directa con intervenciones militares en la región, en otras oportunidades con operaciones de inteligencia y ahora lo hacen con sanciones comerciales. Esta es la manera de manejar las cosas por parte de Trump”, argumentó Madanes.

La Cámara Argentina del Acero y la Cámara Argentina de Comercio solicitaron al Gobierno de su país y al de Brasil tratar la situación en la próxima Cumbre del Mercosur, citada para el 5 de diciembre en Río Grande del Sur (Brasil).

RECHAZO AL UNILATERALISMO

Para analistas consultados por Xinhua, la decisión de Trump no solo traerá impactos negativos a las economías directamente afectadas, sino que es una muestra de un unilateralismo nocivo y un nuevo capítulo de una guerra comercial que Washington quiere abrir en varios frentes geográficos.

La economista y analista de la Fundación Libertad y Progreso Natalia Motyl subrayó desde Argentina que la medida adoptada por Trump significa “un juego de suma cero”.

En su perspectiva, “con este tipo de medidas Trump dice a todos que su visión es cerrarse al mundo”, es decir, regresar a un unilateralismo que solo beneficie las perspectivas de Washington e ignore los anhelos del resto del mundo.

El economista Jorge Marchini advierte que el presidente estadounidense está obligando a su país a abandonar “su responsabilidad en su rol de economía central dentro del equilibrio internacional”.

Las medidas contra los productores de acero y aluminio de Argentina y Brasil lo que logran, según Marchini, es “ahogar o presionar a América Latina”.

El experto arrojó luces sobre la contradicción que entraña la medida estadounidense.

Explicó que los países latinoamericanos tienen dificultades en las balanzas de pago, lo cual les exige aumentar las ventas al exterior, sin embargo, “al mismo tiempo se cierran los mercados que pueden absorber dichas exportaciones”.

Teniendo en cuenta este panorama, Motyl reseñó que es inevitable que países como Argentina comiencen a forjar alianzas comerciales y financieras con países fuera de América.

Los analistas coinciden en que el multilateralismo es la única opción que le queda a las economías más grandes de Suramérica, y a la región en general, para enfrentar la última ocurrencia de Donald Trump.

“Ante un clima de proteccionismo, de recesión, tenemos que trabajar en alternativas de unificación regional y no de competencia, por lo que a la región no le beneficiaría que los países entren en un marco de devaluaciones competitivas, partiendo de la aseveración de Trump”, precisó Marchini.

Por su parte, Motyl concluyó que “el multilateralismo y la apertura comercial tienen como ventajas que se incrementa la producción mundial de cada bien por efecto de la especialización. Suben las posibilidades de consumo de cada país y, al incrementarse los bienes que satisfacen necesidades, entonces aumenta el bienestar de las personas”.

Puede interesarle:

Read More Desequilibrio por aranceles en Argentina y Brasil
industria de la construcción cdmx

Acciones de Aluar y Ternium afectadas

Se desploman las acciones de Aluar y de Ternium por los aranceles que restableció Trump.
Los papeles de Aluar, el único productor argentino de aluminio primario, caían más 9% antes del mediodía, mientras que los de Ternium, la firma abocada a productos de acero, retrocedían más de 6%.

Las acciones de los colosos metalúrgicos Aluar y Ternium se desplomaban este lunes y arrastraban a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tras conocerse la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles para el acero y el aluminio de la Argentina.
Los papeles de Aluar, el único productor argentino de aluminio primario, caían más 9% antes del mediodía, mientras que los de Ternium, la firma abocada a productos de acero, retrocedían más de 6%.

La contracción de esos papeles determinaba la tendencia en el índice Merval, que agrupa a las principales compañías que operan en la plaza bursátil local. Ese indicador retrocedía 2,4% a 8000 puntos básicos.

En tanto, en los Estados Unidos las posiciones de Tenaris y de Ternium también lideraban la tendencia bajista, aunque con menor fuerza. Sus acciones en Wall Street, técnicamente conocidas como ADR, perdían 1,1% y 1,9%, respectivamente.

Los desplomes se producen tras el mensaje que envió Trump a través de Twitter para criticar las “devaluaciones masivas” que aplicaron en la Argentina y en Brasil y anunciar que, en contrapartida, restablecerá aranceles para los envíos de acero y de aluminio proveniente de ambos países.

“Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo cual no es bueno para nuestros agricultores”, cuestionó el mandatario estadounidense a través de su cuenta de Twitter.

Y completó ese mensaje adelantando la puesta en marcha con “vigencia inmediata” de las tarifas “para tarifas de todo el acero y aluminio que se envíe a los EE. UU. desde esos países”.

“La reserva también debería actuar para que los países, de los cuales hay muchos, ya no aprovechen nuestro dólar fuerte al devaluar aún más sus monedas”, reclamó.

Trump aseguró que esas devaluaciones hacen que sea “muy difícil para nuestros fabricantes y agricultores exportar sus productos de manera justa”.

“Tarifas más bajas y aflojar – ¡Fed!”, volvió a exigirle a la autoridad monetaria de su país.

De esta manera, Trump dejará sin efecto el acuerdo que oficializó el 1 de mayo de 2018 con el gobierno del presidente Mauricio Macri para eliminar de manera permanente los aranceles para el acero y el aluminio.

“Luego de intensas negociaciones logramos acordar con el gobierno de los Estados Unidos que las exportaciones de acero y aluminio argentinas serán exceptuadas de los aranceles establecidos el mes pasado”, celebró en aquella oportunidad el entonces ministro de Producción Francisco Cabrera.

Cabrera resaltó tras aquel acuerdo que la medida representaba un paso “clave porque ese país es el principal destino de las exportaciones de esos productos”.

Aquel pacto se alcanzó tras la decisión de Trump de fijar en marzo del 2018 un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y uno del 10 por ciento a las de aluminio.

Fuente: lavoz.com.ar

Puede interesarle:

Read More Acciones de Aluar y Ternium afectadas
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Inversión millonaria en acero

Thyssenkrupp necesita invertir $1,700 millones de dólares en su negocio principal de acero después de que años de baja inversión haya dejado en desventaja competitiva, el jefe de su comité de empresa.

Los comentarios del jefe laboral llegan días después de que Union Investment, uno de los 10 principales inversores en el conglomerado alemán en crisis, presionó a la gerencia para que presentara un plan de recuperación para la unidad de acero o abandonara el negocio.

“Se trata de la existencia de acero (en ThyssenKrupp)”, dijo Tekin Nasikkol antes de un mitin planeado para el martes en la sede de la unidad de acero de Duisburg.

El negocio principal se ha visto gravemente afectado por los excesivos programas de ahorro de costos después de inversiones fallidas en las Américas y tres años de conversaciones infructuosas sobre una empresa conjunta de acero con Tata Steel, agregó

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Inversión millonaria en acero
industria de la construcción cdmx

Cámara Argentina advierte sobre acero

Advierte Cámara Argentina del Acero sobre el impacto de aranceles de EUA
Resultado de imagen para Cámara Argentina del Acero”

La Cámara Argentina del Acero manifiesta la fuerte preocupación de la siderurgia argentina ante la publicación en redes sociales por parte del Presidente de los Estados Unidos, modificando las condiciones actuales de comercio e imponiendo aranceles a las exportaciones de acero de Argentina y Brasil, en el marco de la Sección 232.

Ante esta situación, la Cámara solicitó al Estado Argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local.

En mayo de 2018, en virtud de la oportuna negociación del Gobierno Argentino, se logró un cupo de exportaciones de 180,000 toneladas anuales de productos de acero argentino, principalmente productos tubulares de gran valor agregado. La siderurgia argentina viene cumpliendo el cupo acordado, de acuerdo a las condiciones establecidas por el Gobierno de los Estados Unidos.

Las exportaciones siderúrgicas de alto valor agregado ya se encuentran afectadas por la eliminación de los reintegros de exportación (del 4% al 6%) desde agosto de 2018 y por la imposición de retenciones a los bienes industriales ($3 pesos argentinos por dólar exportado) desde septiembre de 2018.

Este anuncio, sumado al freno de la actividad en Vaca Muerta y a la caída general en el nivel de actividad industrial del mercado interno, ponen en riesgo los niveles actuales de empleo siderúrgico de calidad y de alto nivel de capacitación, y disminuye la fuerte generación de divisas que el sector aporta.

Es importante destacar que la Argentina y Brasil tienen hoy un rol activo como aliados estratégicos de los Estados Unidos de América en la lucha contra la sobrecapacidad de producción de acero global, integrando el Foro Global de Exceso de Capacidad del Acero en el marco de la OCDE. Este Foro tiene un ambicioso programa de trabajo multilateral destinado a que los miembros adopten medidas concretas y rápidas para eliminar los subsidios y otras medidas de apoyo estatal que distorsionan el mercado.

En virtud de este anuncio, la Cámara solicitó que la problemática sea abordada en conjunto por los gobiernos de Brasil y Argentina en la inminente Cumbre del Mercosur del día 5 de diciembre, dado que la decisión del Gobierno de los Estados Unidos impactaría de manera directa en los dos mayores productores de acero del Mercosur.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Cámara Argentina advierte sobre acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad