aranceles a otras industrias alambres y refuerzos

Exportaciones mexicanas a EUA

Las exportaciones mexicanas de productos de acero al carbón, sin aleación, a EUA en marzo sumaron $131.02 millones de dólares, una baja de $314,000 dólares, o 0.24% menos respecto a los $131.33 millones de dólares del mismo mes del año anterior, informó la Oficina del Censo estadounidense.

En volumen las exportaciones sumaron 166,086 toneladas, 17,306 toneladas o 9.44% por debajo de las 183,392 toneladas del mismo mes de 2019.

Las exportaciones de productos de aleación de acero sumaron en el mes de referencia $64.57 millones de dólares, $27,000 dólares más o 0.04% más respecto a $64.54 millones de marzo del año anterior.

En volumen este tipo de exportaciones sumó 77,339 toneladas, una baja de 2,365 toneladas, o 2.97% menos respecto a las 79,704 toneladas del mismo mes de 2019.

Finalmente, las exportaciones de productos de acero inoxidable sumaron en marzo $7.40 millones de dólares, una baja de $4.05 millones, o 35.34% menos respecto a los $11.45 millones del mismo mes del año anterior.

En volumen las exportaciones fueron 3,342 toneladas, 1,799 toneladas o 34.99% por debajo de las 5,141 toneladas del mismo mes de 2019.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Exportaciones mexicanas a EUA
materiales de construcción en México

23 pesos a 1 dólar en México

Alimentos y manufacturas más caras, menos probabilidad de que bajen los intereses y la gasolina, son parte de los efectos que veremos por un dólar más caro.

“Al final del día esto impactará indiscutiblemente en el costo del abasto y suministro de los productos, encareciendo sus precios, ya que muchos de ellos los tenemos que importar para poder satisfacer la demanda de nuestro mercado”, aseguró por su parte Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El viernes pasado el peso mexicano acumuló una depreciación semanal de 9.10%, su mayor caída en cinco días desde noviembre de 2016, cuando Trump ganó las elecciones en Estados Unidos. Mientras que en las últimas cuatro semanas, el peso se depreció 18.45%, algo no visto desde octubre 2008, refiere Banco Base.

Alimentos al alza
El incremento en los precios de bienes importados, es uno de los principales efectos que veremos, a raíz de un dólar por arriba de los 20 pesos, lo que a su vez generaría presiones inflacionarias, explicó Siller.

De acuerdo con la ANPEC, los precios de los alimentos que importamos serían de los primeros en subir.

Maíz amarillo, para alimentar ganado y preparar frituras. Trigo, para preparar pan y galletas, soya, leche en polvo, carne de pollo y de cerdo son los productos agroalimentarios que más importa México del exterior, principalmente de Estados Unidos, refiere información de la Secretaría de Economía.

“Definitivamente creemos que los bienes importados van a subir su precio y que esto puede generar mayores presiones inflacionarias, (previo al jueves 12 de marzo) teníamos una estimación para finales de año de 3.4% para la inflación, ahora la tenemos en 4.3%”, dijo Siller.

… Y bienes duraderos
Las alzas no terminan ahí. Aunque se prevé que disminuya la compra de bienes duraderos como automóviles, lavadoras o refrigeradores, estos también subirán de precio debido a que los insumos para fabricarlos son en su mayoría de importación y se pagan en dólares.

Se prevé que sea en un periodo corto el que afecte al sector manufacturero de exportación, previó Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

“Se dice que al exportador le conviene, pero es una información un poco irreal, nosotros exportamos y vendemos en dólares, pero tenemos mucha proveeduría que debemos pagar en dólares, el tipo de cambio se establece para poder tener nuestras operaciones corriendo en México, a través de las transferencias que recibimos de nuestros corporativos, a las empresas en México para la operación diaria”, explicó Aguirre Lang.

Menos oportunidad para bajar tasa de interés
Con un precio más alto del dólar también la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico) de bajar la tasa de interés de referencia se vuelve más difícil, consideró Siller.

Las depreciaciones rápidas del peso hacen más difícil la decisión de política monetaria, agregó

¿Y la gasolina?
A la par de que subió el dólar, la semana, pasada el precio del petróleo a nivel mundial cayó por conflictos entre Arabia Saudita y Rusia, y una menor demanda de crudo a causa del coronavirus.

El jueves 12 de marzo, la mezcla mexicana llegó a los 23.58 dólares por barril, 2.35 dólares menos que la sesión del miércoles, de acuerdo a Petróleos Mexicanos (Pemex). Cabe destacar que la perspectiva de Hacienda para el precio del crudo para 2020 fue de 49 dólares.

Y aunque esto signifique menores precios para la gasolina que México importa de Estados Unidos (en promedio el 80% de la que se consume en el país), no se verán bajas, el precio solo se mantendrá en sus niveles, explicó Arturo Herrera, secretario de Hacienda, el martes 10 de marzo a periodistas.

“Hay una política muy clara de estabilizar el precio de los combustibles, en específico la gasolina, de tal forma que cuando suben los precios, nosotros tenemos que dar un estímulo al IEPS, que se convierte en un tipo de subsidio. Cuando los precios de las gasolinas bajan, ese estímulo desaparece y entonces se recauda más del IEPS”, explicó Herrera.

Fuente: expansion.mx

Puede interesarle:

Read More 23 pesos a 1 dólar en México
materiales de construcción en México

T-Mec celebra acuerdo en Canadá

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en las cortes canadienses, el último país que faltaba por dar luz verde al acuerdo.

“Ya en Canadá se aprobó el tratado de libre comercio”, se congratuló el presidente en un video en su cuenta de Twitter, y consideró que eso garantiza las “relaciones económicas y comerciales con el mercado más importante y más fuerte del mundo”.
López Obrador destacó la aprobación en la Cámara Baja canadiense fue “por unanimidad”, mientras que en el Senado la ley pasó también “sin ninguna enmienda”, según la web oficial de la institución.

El embajador de México en Canadá, Juan José Ignacio Gómez Camacho, también informó del acuerdo en las redes sociales.

No obstante ese formalismo restante, el jefe negociador de ese acuerdo comercial en México, Jesús Seade, celebró el acuerdo tras el trámite parlamentario.

“Finalmente, después de intensas negociaciones, el tratado será una realidad que fortalecerá la competitividad en Norteamérica. ¡Enhorabuena!”, escribió Seade en su cuenta de Twitter.

En esa línea, la secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, dijo en esa misma red social que la aprobación “impulsará a México como una economía confiable, dinámica y moderna” y que demuestra que el país “se transforma y sigue adelante”.

No obstante ese formalismo restante, el jefe negociador de ese acuerdo comercial en México, Jesús Seade, celebró el acuerdo tras el trámite parlamentario

México y Estados Unidos ya habían ratificado el T-MEC, que permitirá reemplazar el actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.
El 30 de noviembre de 2018, los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto (2012-2018); de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, firmaron el T-MEC tras un año de tensas negociaciones para actualizar el TLCAN.
Pero durante 2019, la oposición demócrata estadounidense bloqueó el proceso de ratificación en la Cámara Baja por la desconfianza en el cumplimiento de los estándares laborales en México.

El pasado 10 de diciembre, representantes de los tres gobiernos firmaron en Ciudad de México el texto definitivo, que incluía algunas exigencias de los demócratas sobre asuntos laborales ​y la procedencia del acero en el sector automotor.

Fuente: www.eltiempo.com

Puede interesarle:

Read More T-Mec celebra acuerdo en Canadá
datos de construcción ayr

Peso mexicano con desafíos

México enfrenta el mayor desafío de los últimos 10 años con el coronavirus, la depreciación del peso y la baja del precio del petróleo, y lo peor “es que aún no se ve el fondo”.

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), José Luis de la Cruz, señaló lo anterior y consideró que la emergencia sanitaria “toma a México en un momento de debilidad económica y por lo tanto urge que el gobierno tome acciones extraordinarias”.

“Un pacto, entre el gobierno y el sector privado, un llamado a la unidad que reactive a la industria mexicana y frene la caída de los sectores productivos” expuso en entrevista con Notimex.

De la Cruz reconoció que “se observa un horizonte complejo para México, frente al coronavirus y sobre todo por el bajo crecimiento con el que encuentra al país y el primer reflejo es la salida de capitales”.

Además, apuntó, dada la dependencia que México tiene del petróleo y el retroceso en la cotización del barril, a unos 30 dólares, muy lejos de los 49 dólares estimados en el presupuesto, esto causó “mucho nerviosismo”, pues además, hay una caída de la producción de 249 mil barriles por debajo de lo estimado en el presupuesto.

Un tercer factor en contra de la crisis por el coronavirus es el impacto a la economía mexicana por la desaceleración global en las manufacturas, pues México es un gran país exportador, pero que depende mucho de las cadenas globales de valor y de la producción e insumos de China y Estados Unidos.

Entonces en conjunto “esto ha propiciado la salida de capitales”, y aun cuando no se puede conocer el monto total de los recursos que han salido del país, el impacto se observa en el tipo de cambio, que en los últimos 15 días pasó de 19 pesos a superar los 21 pesos por dólar, esto es una depreciación del más de 10 por ciento, e incluso podría sobrepasar los 22 pesos por billete verde.

Mientras todo lo anterior ocurre, explicó José Luis de la Cruz, y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recorta su tasa de interes medio punto, el Banco de México (Banxico) se mantiene sin intervenir, “no dice nada porque creo que tiene temor de que si reduce la tasa, a pesar de que eso están haciendo en otros países, en México se incremente la salida de capitales”.

Entonces se requiere la acción del gobierno y el sector privado, porque las empresas por sí solas no van a poder enfrentar los riesgos, ni enfrentar un entorno económico que se debilita, sobre todo cuando “en la industria estamos viendo que una parte enfrenta problemas legales por el etiquetado, otra parte de la industria ve presiones tributarias, otra más enfrenta bloqueos en carreteras”.

Es decir, “la actividad productiva en el país está enfrentando restricciones por diversos motivos, ajenos al coronavirus, pero que los ponen en una situación crítica frente a la emergencia económica”.

El especialista refirió que además de los problemas internos de la industria productiva nacional, “este es un momento delicado, pues México compra 80 mil millones de dólares de China, de insumos intermedios, maquinaria y bienes de consumo y esos materiales están enfrentando problemas para llegar y esas partes se requieren para fabricar otros bienes”.

Ante la emergencia económica, advirtió, se requiere de un pacto urgente entre el gobierno de México y el sector privado, “porque ninguno de los dos va poder solo.

«Porque justamente el gobierno enfrentará restricciones de ingreso y el sector privado enfrentará restricciones para realizar sus actividades. Entonces, se requiere de la unidad a la que llamó el propio presidente Andrés Manuel López Obrador el sábado pasado, pero con acciones concretas”, añadió.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Peso mexicano con desafíos
fabrica de acero para autos alambres y refuerzos

Acero automotriz nuevo en México

Nucor anunció hoy que Nucor-JFE Steel México, (Nucor-JFE), ubicada en el centro de México, ha comenzado a operar su línea de galvanizado continuo, que producirá chapa de acero galvanizado en caliente para el mercado automotriz.


«Estamos entusiasmados de expandir nuestra presencia y utilizar nuestra red de ventas local para aumentar nuestras ventas en este importante mercado automotriz», dijo el presidente y CEO de Nucor. «Estamos orgullosos de asociarnos y beneficiarnos de su experiencia como proveedor principal de productos de alta calidad para la industria automotriz».
La instalación de producción de chapa de acero galvanizado en caliente tiene una capacidad de producción de 400,000 toneladas anuales. Puede producir espesores de hoja de 0.4 mm a 2.6 mm y anchos de 800 mm a 1,850 mm. Nucor-JFE ha comenzado la producción de prueba y avanzará hacia ventas y producción a gran escala una vez que se hayan obtenido las aprobaciones de los clientes.
Nucor-JFE está bien posicionado para atender a la gran cantidad de fabricantes de automóviles que han construido instalaciones en el centro. Se espera que la producción automotriz continúe creciendo y el nuevo Acuerdo México-Canadá (USMCA) aumenta la cantidad de contenido de América del Norte requerida en automóviles y camiones para evitar las tarifas impuestas por el T-MEC y JFE suministrará una cantidad igual de sustrato para procesar en la nueva instalación.
Sus afiliados son fabricantes de acero y productores de acero, con instalaciones operativas en EUA y los productos incluyen: acero al carbono y de aleación – en barras, vigas, láminas y placas; tubería de sección estructural hueca; conducto eléctrico; pilotes de acero; viguetas de acero y vigas de viga; cubierta de acero; hormigón armado de acero de refuerzo; acero acabado en frío; fundición de precisión; sujetadores de acero; sistemas de construcción de metal; rejilla de acero; y alambre y malla de alambre. , a través de, también intermediarios metales ferrosos y no ferrosos, arrabio y hierro briqueteado en caliente / hierro reducido directo; suministra ferroaleaciones; y procesa chatarra ferrosa y no ferrosa. Nucor s el mayor reciclador en EUA.

Puede interesarle:

Read More Acero automotriz nuevo en México
vivienda en construcción en cdmx

Cae confianza en Construcción

En un año, cae 15% confianza de empresarios para invertir en México
Los niveles de confianza no han aumentado de un mes a otro, pues se estancan o se reducen, indicó la Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó que la confianza de los empresarios para invertir en México cayó 15 por ciento en un año, al pasar de 44 a 38 puntos.

El indicador de la confianza empresarial, que realiza el organismo de manera mensual, toma valores de 0 al 100, considerando optimistas los valores superiores a 50.1.

Los datos del análisis indican que las entidades con mayor confianza para invertir son Coahuila, Hidalgo y Oaxaca.

En contraste, los estados más pesimistas son Baja California Sur, Quintana Roo y Campeche.

El sector con mayor confianza es el manufacturero, con 40 puntos; mientras que el de comercio tiene 29 puntos, y el más bajo es la construcción, con 27 puntos, apuntó.

Señaló que desde mayo de 2019, los niveles de confianza no han aumentado de un mes a otro, pues se estancan o se reducen.

El organismo informó que participó en el Parlamento Abierto convocado por el Senado de la República respecto a la regulación del outsourcing.

Explicó que en el parlamento se discutirá la iniciativa presentada por el senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, en la que se propone que quien realice tercerización o subcontratación en actividades preponderantes o prioritarias, sean considerados actos de simulación y se tipifique como delincuencia organizada.

La Coparmex dejará en claro la postura del sector patronal, a favor de eliminar las malas prácticas que durante años han afectado tanto a trabajadores como a patrones, conservando sus derechos.

Fuente: www.razon.com.mx

Puede interesarle:

Read More Cae confianza en Construcción
datos de construcción ayr

Calma a trabajadores de AHMSA

Al hablar del tema, el vocero de Altos Hornos de México, Francisco Orduña Mangiola, señaló que respecto a la situación de los trabajadores de la siderúrgica pueden estar tranquilos, grabar que no se les ha fallado en ninguna quincena y no se ha despedido a nadie, se mantiene una plantilla de 19 mil trabajadores.

Cualquiera que sea la negociación, abundó Orduña, sus derechos están garantizados, no tienen que tener ningún temor a nada, “ninguna empresa va a comprar o asociarse para destruir Altos Hornos de México, al contrario para aprovechar sus capacidades y posiblemente hacerla crecer”.

Reconoció que los trabajadores se han adaptado a las circunstancias y han sido solidarios con la situación por la que atraviesa la empresa, como lo han sido también los proveedores.

“Es una situación compleja, nos hicieron un daño muy grande con las acusaciones infundadas del año pasado, por el proceso judicial contra el Licenciado Ancira, y realmente no hemos logrado recuperarnos de ese impacto”, señaló.

Y dijo: “Veníamos bastante bien en diciembre, recuperando terreno, habíamos empezado ya a ponernos al día con los proveedores, en diciembre tuvimos que pagar más de mil millones de pesos en derechos laborales, eso nos estancó nuevamente, y nos encontramos con el peor enero que haya vislumbrado nadie “.

Explicado Orduña: no es un secreto que la economía está en ceros, está parada, eso significa menos consumo, la construcción está absolutamente parada en el país, eso significa que no se vende acero, estamos produciendo menos del 50% de lo normal, eso significa menos ingresos, obviamente, y eso nos ha complicado la situación y estamos buscando salidas en primer lugar.

“Estamos haciendo el máximo esfuerzo por mantener la planta trabajando, se han hecho muchos aviones de ahorro, se han hecho aviones de eficiencia, y estamos esperando que haya recuperación, en la medida en que haya inversión pública y que haya inversión privada, que está totalmente detenida por una falta de confianza en las políticas gubernamentales, en la medida que se retome esa confianza, que haya garantías económicas, pues se tendrá que reactivar la economía nacional y en ese momento podremos ver que la demanda de acero aumenta y la empresa podría producir más “, destacó.

Fuente: laprensademonclova.com

Puede interesarle:

Read More Calma a trabajadores de AHMSA
Industria del acero

Acero presiona industria automotriz

La industria automotriz reconoció que existe una presión para cumplir con el contenido de acero de 70 por ciento en Norteamérica en siete años, de acuerdo con el protocolo modificatorio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que implicará inversiones de la industria siderúrgica en el país, advirtió Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Recién terminaron las negociaciones adicionales del T-MEC y explicó que aún hoy se están dando a conocer los textos, para la industria automotriz el cambio esencial es que en las reglas de origen el planchón (placas) de acero tiene que ser de la región en siete años.

Actualmente, el planchón puede venir de Brasil, México, Estados Unidos o de cualquier otro país, de acuerdo con la versión original del Tratado de Libre Comercio (TLC), pero con la nueva regla de origen 70 por ciento del contenido de acero debe de venir solo de la región del T-MEC y se debe cumplir con la regla en siete años.

“Implicará unas importantes inversiones de las acereras en México y Norteamérica” refirió Eduardo Solís.
En el caso de que no se alcance con el contenido de 70 por ciento en acero regional de acuerdo con lo establecido en el nuevo acuerdo comercial, la industria automotriz llevará este tema a revisión tal como está previsto en el T-MEC.

Fuente: www.milenio.com

Puede interesarle:

Read More Acero presiona industria automotriz
industria de la construcción cdmx

Focos rojos para construcción

Los focos rojos en la industria de la construcción persisten. No hay impulso en la obra pública ni privada, por lo que, durante septiembre, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 10%, a tasa anual, con lo que sumó 15 meses consecutivos con signo negativo.

Respecto al mes previo, la caída fue de 0.9%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su comparación anual, durante el noveno mes, el segmento de personal ocupado total disminuyó 2.7%, a pesar de que tuvo una ligera recuperación respecto al mes previo de 0.3 por ciento. Su componente de empleados dependientes de la razón social registró una caída de 9.9% y los no dependientes de la razón social crecieron 1.5 por ciento.

La información reportada por el instituto se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la cual comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados de construcción.

Con base en la ENEC, el valor de producción de las empresas del subsector de edificación (donde el sector privado tiene una participación de 63%) en el periodo enero-septiembre se redujo 8.6%, respecto a igual periodo del 2018 (respecto al mes previo cayó 9.8%), la construcción de obras de ingeniería civil (donde la participación pública es de 76%) bajó 4.1% (en relación con el mes previo se redujo 3.8%) y los trabajos especializados para la construcción, que complementan a los anteriores, en los nueve meses del año descendieron 11.2%, en la comparación anual y 32.2%, respecto a agosto previo.

No hay sorpresas
La baja actividad en la industria ha sido una constante en el primer año del actual gobierno, por lo que el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez, ha insistido en diversos foros la necesidad de revertir la situación para evitar el cierre de empresas.

Al poder Legislativo tampoco le ha pasado inadvertida la situación, en el dictamen de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que sirvió de base para la aprobación del Presupuesto de egresos del próximo año se menciona:

“Se reitera la preocupación por la baja inversión considerada para el mantenimiento y conservación de la red federal y rural, así como de la falta de atención que aún persiste en los tramos carreteros en proceso desde el 2018 y que dejaron de atenderse por falta de recurso. Conforme a datos del Inegi, en este 2019 la industria de la construcción cayó 4.4% en promedio de enero a agosto, lo que nos podría anticipar el panorama para el 2020, si se conservan las asignaciones que tiene el presupuesto para el 2020”. Sin embargo, en materia de infraestructura no se presentaron modificaciones relevantes.

Fuente: eleconomista.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Focos rojos para construcción
materiales de construcción en México

Ternium interesada en AHMSA

En conferencia con analistas, Máximo Vedoya, CEO de la empresa, señaló que el crecimiento vía adquisiciones siempre es parte de la estrategia de la compañía.
En este año, Ternium invertirá mil millones de dólares.

El crecimiento vía adquisiciones siempre es parte de la estrategia de Ternium por lo que Altos Hornos de México (AHMSA) es una opción, dijo Máximo Vedoya, CEO de Ternium en conferencia con analistas.

Si alguien de la región persigue a esta compañía (AHMSA), podría ser algo bueno para la industria del acero. Ternium siempre analiza oportunidades de adquisiciones en el continente Americano, señaló Vedoya en relación a la posible venta de AHMSA.

Como saben, Ternium tiene una larga historia de crecimiento a través del crecimiento orgánico y las adquisiciones.

Esto siempre es parte de la estrategia y nuestra área de interés está en las Américas, por lo que cualquier oportunidad que surja allí siempre la analizaremos, comentó ante analistas.

Actualmente se comenta en el mercado que los accionistas de AHMSA analizan una alianza o posibilemente la venta de la empresa, ante los problemas que enfrenta su presidente Alonso Ancira, quien se encuentra detenido en España.

Estimó que las expectativas para México son que el consumo de acero se mantenga igual en 2020.

Refirió que la nueva línea de pintura en Pesquería ya está produciendo y espera que a fines de este año logre operar a plena capacidad, mientras que la nueva línea galvanizada está por iniciar pruebas y estaría operando a plena capacidad en el primer trimestre de 2020, mientras que el nuevo molino comenzará a producir bobinas regulares en febrero 2021.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Ternium interesada en AHMSA
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad