La creación del primer clúster de construcción favorece empresas en Guanajuato, pues permitirá mejorar su competitividad con la creación de estrategias y retos en común.
Autoridades y socios fundadores llevaron a cabo la formalización del primer Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío en Guanajuato.
El objetivo es buscar nuevas formas de hacer negocios por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional, investigación tecnológica e integración de actores del sector.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable, señaló que la asociación civil que conforma el clúster surge para fortalecer el ecosistema competitivo del Estado y la región.
Esto al sumar empresas de un mismo sector que puedan enfrentar retos en común con el acompañamiento del Gobierno: “Al unir esfuerzos, las empresas tienen la oportunidad de realizar estrategias que les permitan ser más competitivas”, dijo.
24 empresas se unen al clúster de construcción del Bajío
El nuevo Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío comenzó con la integración de 24 empresas pertenecientes al sector: Agregados la Roca, Blender Group, Construcción y Servicios del Bajío.
Así como, Constructora LAN, Contratistas Centenario, ELEME Arrendadora, Firma Constructora 2FA, Grupo HAESA, GURAM Constructora, Konstruktion Verbindung, Losas Tecnificadas, Inmobiliaria AHCOR, entre otras.
Mientras que el Consejo Directivo lo integran Enrique Octavio Aranda Anaya, como Presidente; José Antonio Orozco Mora, Secretario y Alejandro Arenas Ferrer, Tesorero.
De acuerdo con Díaz Barriga, con este proyecto, Guanajuato suma once clústeres desarrollados en su territorio.
Durante el evento se contó con la participación de Froylan Salas, subsecretario para el Desarrollo de las MIPyMES de la SDES; Israel Martínez, director general de Obra Pública de León; y Enrique Aranda, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato.
Sector de construcción en Guanajuato recupera 9.7% de empleos
La industria de la construcción en Guanajuato ha mostrado un comportamiento positivo durante los últimos meses; tan solo en 2021 recuperó 9.7% de los empleos perdidos durante la pandemia.
“Recuerden que tenemos un déficit (de empleos) de casi el 19% desde el 2018 para acá y hemos ido creciendo poco a poquito de diciembre del 20 al 21. Tuvimos un incremento del 9.7%”, comentó Enrique Aranda, presidente de la CMIC.
Sin embargo, indicó que 2022 será un año complicado para el sector debido al recorte de presupuesto federal para infraestructura. Por lo que los proyectos de la iniciativa privada serán fundamentales.
“Hay una gran oportunidad en la obra privada se desinfló en el tema de vivienda, no hay desarrollos inmobiliarios en las ciudades. Ya hay más confianza y una persona que duró tres años sin gastar, tendrá dinero. Suponemos que ya son los tiempos para comenzar a invertir en la obra privada”, dijo.
La compañía prevé una recuperación de las ventas en el segundo semestre y anuncia que continuará realizando inversiones importantes, como la nueva planta de acería.
Corporación Aceros Arequipa, empresa del sector siderúrgico, informó que cerró el primer semestre del 2020 con ventas netas de S/ 763.5 millones, lo cual representó un 43% inferior a las ventas del mismo periodo del 2019.
Esta caída, producida por el impacto de la pandemia, se acentuó con mayor profundidad en los meses de marzo y abril. Sin embargo, la empresa señaló que ya se denota una recuperación desde mayo debido a una mayor demanda vinculada al segmento de autoconstrucción.
Esta mitad del 2020 ha significado un medio año lleno de retos para la corporación debido a la pandemia y a la paralización de la economía. Sin embargo, prevemos que este segundo semestre las ventas tenderán a recuperarse, comentó Tulio Silgado, gerente general de la compañía Aceros Arequipa.
La empresa también anunció que continuará realizando inversiones importantes como la nueva planta de acería, la cual representará una inversión total de USD 208 millones de los cuales durante la primera mitad del año se invirtió USD 37 millones aproximadamente.
Esta nueva planta de acería tendrá una capacidad de producción que superará los 1.25 millones de toneladas de acero líquido.
En un año, cae 15% confianza de empresarios para invertir en México Los niveles de confianza no han aumentado de un mes a otro, pues se estancan o se reducen, indicó la Coparmex
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó que la confianza de los empresarios para invertir en México cayó 15 por ciento en un año, al pasar de 44 a 38 puntos.
El indicador de la confianza empresarial, que realiza el organismo de manera mensual, toma valores de 0 al 100, considerando optimistas los valores superiores a 50.1.
Los datos del análisis indican que las entidades con mayor confianza para invertir son Coahuila, Hidalgo y Oaxaca.
En contraste, los estados más pesimistas son Baja California Sur, Quintana Roo y Campeche.
El sector con mayor confianza es el manufacturero, con 40 puntos; mientras que el de comercio tiene 29 puntos, y el más bajo es la construcción, con 27 puntos, apuntó.
Señaló que desde mayo de 2019, los niveles de confianza no han aumentado de un mes a otro, pues se estancan o se reducen.
El organismo informó que participó en el Parlamento Abierto convocado por el Senado de la República respecto a la regulación del outsourcing.
Explicó que en el parlamento se discutirá la iniciativa presentada por el senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, en la que se propone que quien realice tercerización o subcontratación en actividades preponderantes o prioritarias, sean considerados actos de simulación y se tipifique como delincuencia organizada.
La Coparmex dejará en claro la postura del sector patronal, a favor de eliminar las malas prácticas que durante años han afectado tanto a trabajadores como a patrones, conservando sus derechos.
La controversia gira en torno al complejo siderúrgico ILVA, sociedad por acciones cuyo principal objeto social es la producción y transformación de acero en varios establecimientos, el principal de ellos ubicado en la ciudad de Táranto, importante urbe de la sureña región de Apulia.
El complejo siderúrgico cuenta también con establecimientos en Génova, en la región de Liguria, Novi Ligure y Racconigi, en Piamonte; y Marghera, en Véneto.
La historia más reciente de la principal acería europea comenzó en abril de 1965 con la inauguración en aquel lugar de la empresa de propiedad pública Italsider, la mayor siderúrgica italiana desde entonces, rebautizada Ilva como se llamó una sociedad anterior fundada en Génova en 1905.
Tras múltiples contratiempos y graves momentos de crisis, el complejo siderúrgico fue privatizado y vendido en mayo de 1995 al Grupo Riva y un decenio más tarde sometido a un régimen de administración extraordinaria por problemas económicos y los severos daños ambientales causados en su entorno.
En esas condiciones se realizó en 2018 la licitación para un contrato de arriendo con obligación de compra ganada por el consorcio franco-indico Arcelor Mittal el cual se comprometió a mantener en sus puestos a 10 mil 700 de los 13 mil 522 trabajadores y destinar 250 millones de euros para compensar a los excedentes.
La transacción con la multinacional líder de la producción de acero a nivel global con 96,42 millones de toneladas en 2018, fue valorada en unos cuatro mil 200 millones de euros, de ellos mil 150 para el plan de saneamiento ambiental previsto hasta 2023, mil 250 para el industria y mil 800 para la adquisición.
La rescisión del contrato
Poco más de un año después y sin aviso previo, la administradora delegada de Arcelor Mittal-Italia comunicó a los comisarios extraordinarios Francesco Ardito, Antonio Pupo y Alessandro Danovi, mediante carta fechada el 4 de noviembre último, la decisión de rescindir el contrato.
El motivo fundamental expuesto por el grupo franco-indio para retirarse del acuerdo fue la eliminación por parte del gobierno del ‘escudo penal’.
De esa manera se conoce la exención de responsabilidad penal a los gestores de la planta principal de Táranto, y sus delegados, durante la ejecución del plan de saneamiento ambiental.
Así lo definió la ley en 2015 cuando los comisarios extraordinarios asumieron la gestión de la empresa, para evitar se vieran involucrados en reclamaciones por actuaciones de sus antecesores en el ámbito del mejoramiento de normas preventivas de protección ambiental, salud y seguridad, pública y del trabajo.
Previsto en principio hasta concluir el programa de saneamiento ambiental en 2023, el escudo fue modificado en dos ocasiones y finalmente abolido por el actual gobierno con la conversión en ley del decreto 101/2019 conocido como ‘salva empresas’.
Aunque ese fue el argumento inicial de Arcelor Mittal-Italia para rescindir el contrato suscrito en septiembre de 2018, el motivo fundamental fue la irrentabilidad del negocio, con pérdidas de unos dos millones de euros diarios según datos aportados por la empresa.
En ese sentido, informó una pérdida global de 539 millones de dólares, comparado con utilidades de 899 millones en el mismo período en 2018, y beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de mil 63 millones, 61 por ciento menos que los dos mil 729 de la etapa julio-septiembre del año precedente.
Los bajos precios del acero y los altos costos de las materias primas fueron identificados como las causas principales de las ‘duras condiciones del mercado en el tercer trimestre’ por el presidente del consorcio, Lakshmi Mittal.
En estos mercados ?precisó el magnate en un mensaje difundido a través de la red social Twitter- nos mantenemos enfocados en nuestras propias iniciativas para mejorar la actuación y nuestra prioridad es reducir costos, adaptar la producción y concentrarnos en asegurar que el negocio se mantenga en un flujo de caja positivo.
Al margen de cualquier otra consideración, la rescisión del contrato se enmarca en la crisis actual del mercado europeo del acero con un excedente de producción de 425,5 millones de toneladas, estimado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en 2018.
En esas circunstancias, el grupo franco-indio consideró necesario no sólo el restablecimiento del ‘escudo penal’, sino también el despido de cinco mil trabajadores y la disminución de la producción de seis a cuatro millones de toneladas anuales.
El litigio
Asimismo, llevó el problema al Tribunal de Milán, donde radica la sede legal de la empresa, con la amenaza de apagar los altos hornos si el gobierno se negaba a reasumir el control de la acería, acción contrarrestada por los comisarios con demandas judiciales en Milán y Táranto.
En el punto más alto de la tensión, se produjo un segundo encuentro entre el primer ministro, Giuseppe Conte, acompañado por los titulares de Economía y Finanzas, Roberto Gualtieri, y de Desarrollo Económico, Stefano Patuanelli, con los dueños de la transnacional, Lakshmi y Aditya Mittal.
En un intento por aproximar posiciones, ambas partes acordaron emprender negociaciones para ‘definir un camino compartido’ sobre el futuro de la ex Ilva, indicó un comunicado del Palacio Chigi.
El objetivo, precisó el texto, es llegar a la elaboración de un nuevo plan industrial que contemple nuevas soluciones productivas con tecnologías ecológicas que aseguren el máximo compromiso en la actividad de saneamiento ambiental.
En ese sentido, ‘se valoró la posibilidad de una participación pública en este nuevo proyecto’ debido a la relevancia de la ex Ilva en la economía del país y el gobierno mostró disposición a ‘apoyar este proceso incluso con medidas sociales, donde sean más necesarias, de acuerdo con las organizaciones sindicales’.
El propósito es lograr rápidamente un acuerdo y con ese fin el gobierno invitará a los comisarios extraordinarios de la ex Ilva a consentir una breve dilación de los términos procesuales y un aplazamiento de una audiencia ante el Tribunal de Milán.
La posposición de la audiencia, apuntó la comunicación, se hará con la condición de que Arcelor Mittal mantenga el normal funcionamiento de las plantas y garantice la continuidad productiva, incluso durante la etapa de negociaciones.
A esos aspectos se refirió Conte en una conferencia de prensa al concluir el encuentro en el cual, dijo, no se abordó el tema del restablecimiento de la inmunidad para los directivos y auguró que la negociación será trabajosa y complicada, con implicaciones económicas, productivas, técnicas y jurídicas.
Por su parte, el consorcio franco-indio emitió un comunicado en el cual calificó el encuentro de constructivo y puntualizó que ‘las discusiones continuarán con el objetivo de lograr lo antes posible un acuerdo para una producción sostenible de acero en Táranto’.
Los costos para Italia
Con una producción de 24,5 millones de toneladas de acero en 2018, Italia se ubicó décima en la clasificación mundial encabezada por China con 928,3, seguida a su vez por India, 106,5, y Japón, 104,3.
El nivel máximo alcanzado por Italia en los últimos años fue 28,7 millones de toneladas en 2011 en 42 establecimientos, mientras que el mínimo se registró en 2015 con apenas 22, según datos publicados por la agencia de noticias Agi. En el caso específico de la ex Ilva, aunque el plan industrial suscrito con el gobierno italiano previó una producción de seis millones de toneladas anuales entre 2018 y 2023, el estimado para este año es de apenas 4,75, de acuerdo con estadísticas manejadas por el canal televisivo Skytg24.
Desde el punto de vista económico, si bien la crisis del complejo siderúrgico le costó al país unos 23 mil millones de euros para mantenerlo a flote, según varias fuentes, su eventual cierre lo privaría de un pilar industrial importante y de ingresos por un monto estimado entre 20 y 24 mil millones anuales.
A estas consideraciones se suma el impacto social por el despido masivo de trabajadores, la mayoría de ellos en el entorno de una de las ciudades más importantes del sur del país, afectado por problemas crónicos de desarrollo en diferentes ámbitos.
Ha habido informes de varios despidos en la industria del acero de EUA este año, en contraste con las noticias del año pasado sobre reinicios de plantas y nuevas plantas. El año pasado, los aranceles de la Sección 232 elevaron los precios del acero, que actualmente rondan los mínimos de varios años y provocan el cierre de plantas y la pérdida de empleos.
La industria del acero de EUA ha permanecido en los titulares desde la elección de Donald Trump hace tres años. Su elección desencadenó una ola de compras en acciones como U.S. Steel Corporation, AK Steel y Cleveland-Cliffs.
Manteniendo su palabra, Trump impuso un arancel del 25% a las importaciones de acero el año pasado, lo que provocó que los precios del acero en EUA subieran a niveles no vistos en una década en el primer semestre del año.
La caída de las importaciones y el aumento de los precios también provocaron un aumento de la producción nacional. A medida que aumentaron el flujo de caja y la rentabilidad, las fábricas nacionales anunciaron nuevos proyectos y el reinicio de algunas fábricas inactivas.
U.S. Steel Corporation, por ejemplo, reinició dos altos hornos que estuvieron inactivos en 2015. Nuevos molinos y reinicios significaron nuevos empleos en el sector manufacturero de EUA.
Fue un avance rápido hasta este año, y la industria del acero todavía está en las noticias, pero por otras razones. Ha habido varios cierres de plantas y despidos. A principios de este año, U.S. Steel cerró dos de sus altos hornos de EUA, , AK Steel cerró permanentemente sus instalaciones de Ashland Works y ArcelorMittal detuvo sus plantas de molienda de estaño. Los precios internos del acero cayeron a mínimos de varios años a pesar de los aranceles de la Sección 232 de Trump.
Ahora estamos viendo una nueva ola de despidos en la industria del acero. La semana pasada, U.S. Steel Corporation confirmó que está despidiendo a algunos empleados.
El Pittsburg Post-Gazette informó que la compañía dijo: “Necesitamos convertirnos realmente en una organización más ágil, eficiente y rápido”. Agregó: “Como parte de este proceso, estamos dando el paso difícil de eliminar una serie de posiciones no representadas en los Estados Unidos”. Sin embargo, la compañía no ha revelado cuántos empleados serían despedidos como parte de su reestructuración.
Argus Media informa que ArcelorMittal estará inactivo en uno de sus altos hornos en el puerto de Indiana. Típicamente, tal inactividad es seguida por despidos, especialmente considerando que la demanda de acero es modesta en el mejor de los casos. Además, con la nueva capacidad que entrará en funcionamiento en la próxima década, algunos altos hornos inactivos podrían cerrarse permanentemente. La planta Ashland Works de AK Steel es un ejemplo perfecto. La compañía cerró permanentemente la planta en función de su evaluación de la situación de la oferta y la demanda a largo plazo.
Mientras tanto, los despidos en la industria del acero de EUA han puesto los aranceles de la Sección 232 de Trump en el centro de atención. Se suponía que los aranceles cambiarían las fortunas de las empresas siderúrgicas estadounidenses, pero ese no es exactamente el caso, como lo reflejan la caída de los precios y la pérdida de empleos.
Por cierto, George Bush también probó suerte con los aranceles de acero en su mandato. Finalmente, tuvo que hacerlos retroceder. ¿Podrían los aranceles de Trump enfrentar el mismo destino? Para obtener más información, lea ¿Los aranceles de acero de Trump fracasarán como los aranceles de Bush?
No solo Ternium busca la compra de Altos Hornos de México, sino también empresas como Arcelor Mittal, Siderúrgica Nacional de Brasil, Posco y otra empresa China, sin embargo la venta de la empresa no sería nada conveniente para la región dado que se afectaría la proveeduría y contratación local. El Presidente de CMIC Raúl Flores González sostuvo que hay varias empresas interesadas en AHMSA, algunas para asociarse y otras con intenciones de comprar la acerera, sin embargo lo relacionado a este tema avanza muy despacio.
Señaló la importancia de que como monclovenses se siga apoyando a actuales dueños de Altos Hornos, porque un cambio de dueño sería muy radical y nada conveniente para Monclova y la región, lo ideal sería que se diera solo el financiamiento de otras empresas. “Preferimos que la empresa resurja de nuevo a que vengan otras con políticas diferentes, en el caso de Ternium tiene una compañía que se dedica a las compras y contrataciones que se harían en Monterrey y de la misma manera trabaja Arcelor Mittal”.
Con esto, dijo que se afectaría demasiado a la proveeduría local y posiblemente las contrataciones de mano de obra en la región por eso se prefiere que todos juntos, iniciativa privada y comunidad, sigan apoyando a Altos Hornos par que no se vea en la necesidad de vender.
Detalló que además Ahmsa se caracteriza por ayudar a los municipios de la región a través de distintos programas, sin embargo la política social que manejan otras empresas es diferente, en el caso de Arcelor Mittal para la que su constructora trabaja en Lázaro Cárdenas Michoacán tiene una política para que les vaya bien solo a ellos y no apoya a la comunidad como lo hace Ahmsa con los municipios de la región.
La planta de ArcelorMittal en Sagunto realizará dos horas de paro por turno del 14 al 30 de noviembre, convocados por la Sección Sindical Intercentros de CCOO, ante el bloqueo de las negociaciones sobre el nuevo acuerdo marco y para que la empresa respete los consensos ya alcanzados.
En el caso de Asturias las movilizaciones se iniciaron el pasado viernes, como rechazo a la “imposición de la dirección”, trasladando de esta manera el acuerdo aprobado por las Asambleas de Afiliados de “no firmar el convenio de Asturias, así como la de seguir reivindicando las mejoras laborales justas y dignas para el conjunto de trabajadores” de la empresa en España, informa CCOO.
Este sindicato defiende la unidad de acción de todos los trabajadores e insiste en seguir negociando el Acuerdo Marco, y para ello ha convocado nuevas movilizaciones este mes de noviembre en las que reivindicará que se “retome la negociación en igualdad de condiciones para todos los trabajadores independiente del centro donde trabajen”.
Estos paros se decidieron por la Sección Sindical Intercentros de CCOO que reúne al conjunto de afiliados de ArcelorMittal en España y en el que sus representantes fueron elegidos según el nivel de afiliación de cada centro.
Ahora bien, el sindicato recuerda que la convocatoria es a nivel estatal, a los trabajadores en las diferentes factorías y no solo a los afiliados de CCOO ya que asegura que “lo que esta en juego son los intereses comunes en todos los centros, no los particulares que se regulan en los convenios de cada planta”.