proyecto construcción cdmx

Construcción y acero en niveles prepandemia

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) destacó que tanto la Argentina como México traccionaron fuertemente en los últimos meses. Influyeron los comportamientos de la construcción y el sector automotriz

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) comunicó hoy que “la producción de acero llega a niveles pre-pandemia”, y destacó el crecimiento tanto en la Argentina como en México.

“La recuperación económica en los países de América Latina ha sido muy variada entre sí, pero algo que es común es la resiliencia de los sectores consumidores de acero que, al ser un material esencial, no sólo está presente en la recuperación sino es uno de sus motores de crecimiento. En este contexto, la producción de acero llegó a niveles pre-pandemia acompañando una fuerte recuperación del consumo en todos los sectores, como lo es la construcción civil y automotriz, particularmente en Argentina y México”, describió Alacero.

Si bien el resultado de la producción de acero crudo en septiembre, que fue de 4.686 millones de toneladas, representa una caída del 2,5% respecto a agosto, la disminución fue de sólo el 0,2% respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En este período, la producción de altos hornos disminuyó 7,1% con relación a agosto, mientras que la producción de hornos eléctricos fue 2,9% superior.

En cuanto a productos laminados, la producción en septiembre alcanzó un incremento del 4,6% en comparación al resultado de agosto, debido en gran parte al desempeño positivo en Brasil, México y Perú. El avance, sin embargo, no fue suficiente para contener el descenso interanual del 6,5%.

La producción de tubos sin costura creció 7,3%, seguida por un incremento de 6,7% en la de planos y de 2,8% en los largos. En agosto, el consumo de acero latinoamericano creció un 5,3% con relación a julio principalmente por el desempeño de México, Chile y Argentina, que registraron crecimientos de un 10,9%, 19,8% y 9,5%, respectivamente.

Fuente: www.baenegocios.com

Puede interesarle:

Read More Construcción y acero en niveles prepandemia
acero y construcción rev mex

Construcción y acero en la Revolución Mexicana

A lo largo de la historia, la construcción en México, sus edificios han sido conformados por materiales que incluyen el acero.

Históricamente presente, el Hierro se encuentra en obras que se llevaron a cabo durante la Revolución Mexicana de 1910, época histórica conocida en México como El Porfiriato. El régimen con duración de 31 años por Porfirio Díaz no sólo dio pie a la revolución celebrada el 20 de Noviembre, sino que en el transcurso del mismo, la construcción y la arquitectura en México, cambió.

Durante el porfiriato los elementos que se incluían en construcción eran principalmente el hierro fundido o acero. Este metal fue el pilar para que una vez que terminara la revolución mexicana, los edificios fueran de acero casi en su mayoria.

Construcción y arquitectura durante el Porfiriato

En el transcurso de esta época, la arquitectura en México formó una expresión estética propia conocida mundialmente, ya que dentro de sus obras se pueden destacar las esencias francesas e italianas en México.

Proyectos de construcción durante y después de la Revolución Mexicana:

  • El actual Teatro de la ciudad.
  • Departamento de Salubridad e Higiene
  • Teatro Coronel Lindbergh
  • Inspección de Policía y Bomberos del DF
  • Frontón México

Monumentos con legado histórico del porfiriato:

  • Monumento a la Revolución
  • Palacio de Bellas Artes
  • Teatro Juárez
  • Manuel Tolsá
  • Palacio Postal
  • Columna de la Independencia
  • Palacio de Comunicación y Obras Públicas

La época Profiriana fue conocida como de transformación urbana y arquitectónica, misma que perdura y que actualmente forma parte del panorama de la Ciudad de México.
Las zonas en las cuales se puede contemplar parte de la estética del Porfiriato son: la condesa, la colonia Cuauhtémoc, colonia Juárez, entre otras.

Con el paso del tiempo, la transformación de los materiales de acero ha sido constante en la industria.

Actualmente incluyen las categorías de mallas y estructuras de acero, de los cuales destacan los más requeridos en el mercado: malla electrosoldada, refuerzo para muro, castillo electrosoldado y el siempre presente, clavo de acero.

Read More Construcción y acero en la Revolución Mexicana
aluminio y su producción alambres y refuerzos

Cuotas compensatorias en México al aluminio

Impone México cuotas compensatorias definitivas de Dls. $1.17 por kilogramo a importaciones de discos de aluminio.

La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, su Resolución Final de la investigación antidumping sobre las importaciones de discos de aluminio originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.

Indicó que el 30 de abril de 2019 Almexa Aluminio, solicitó el inicio del procedimiento administrativo de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, así como las que ingresan al amparo de la Regla Octava de las complementarias («Regla Octava») para la aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), originarias de la República Popular China («China»), independientemente del país de procedencia.

El 27 de marzo de 2020 la Secretaría publicó en el DOF la Resolución Preliminar, mediante la cual se determinó continuar con el procedimiento de investigación e imponer una cuota compensatoria provisional de 37.88% a las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, originarias de China.

Mediante la publicación a que se refiere el punto anterior, la Secretaría convocó a las partes interesadas acreditadas para que presentaran los argumentos y las pruebas complementarias que estimaran pertinentes. La Secretaría notificó la Resolución Preliminar a las partes interesadas acreditadas.

Conclusiones

Con base en el análisis integral de los argumentos y pruebas descritos en la presente Resolución, la Secretaría concluyó que existen elementos suficientes que sustentan que, durante el periodo investigado, las importaciones de discos de aluminio originarias de China, se efectuaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Cuotas compensatorias en México al aluminio
construcción y acero

Evitar aranceles al acero mexicano

Acero mexicano evita aranceles de EE.UU. por más de 1.200 millones de dólares.
El acero mexicano evitará aranceles por más de 1.200 millones de dólares tras un acuerdo anunciado este jueves por la Secretaría mexicana de Economía (SE) y el Gobierno de Estados Unidos.

Con el acuerdo, explicó la secretaría, México queda excluido de la imposición de aranceles de la sección 232 de Estados Unidos en contra de productos fabricados con acero eléctrico de grano orientado, como laminaciones, núcleos y transformadores eléctricos.

Se da certidumbre a la industria manufacturera de nuestro país. Este acuerdo incluye un esquema de monitoreo a las exportaciones de esos productos a Estados Unidos para evitar su triangulación, mismo que entrará en vigor a partir del último trimestre de 2020?, afirmó la SE.

México es el decimoquinto productor de acero a nivel mundial con 18,4 millones de toneladas líquidas al año, según la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).

El sector exporta 3,5 millones de toneladas de productos terminados al año, con más del 62 % de las ventas dirigidas a Estados Unidos, según la agrupación.

Pero Washington, tras una investigación del Departamento de Comercio, aplicó aranceles del 25 % a las exportaciones de acero de México entre julio de 2018 y mayo de 2019.

Además, este año inició una nueva indagatoria a solicitud de la industria estadounidense y varios congresistas, aunque al final se resolvió a favor de México, expuso la Secretaría de Economía.

Esta exclusión confirma la relevancia de México como principal socio comercial de Estados Unidos y demuestra que nuestro país no representa una amenaza a su seguridad nacional, aseveró la dependencia.

El acuerdo se anuncia mientras México mira con incertidumbre las elecciones de Estados Unidos, donde aún no hay un claro ganador entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden.

La SE argumentó que esto prueba que ambos países pueden resolver sus diferencias comerciales a través del diálogo y la cooperación técnica.

Además, insistió en la certeza del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde el 1 de julio.

En tanto, Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, emitió un pronunciamiento en el que calificó de exitosa la negociación con México.

La resiliencia de la infraestructura energética de América del Norte mejora significativamente al tener capacidad de producción de acero eléctrico en nuestra región. Un influjo de acero de bajos precios de terceros países arriesga esta capacidad, declaró el funcionario de Washington.

Puede interesarle:

Read More Evitar aranceles al acero mexicano
industria de la construcción cdmx

Seminario Web de Alacero: Expectativa para México

En el seminario Web organizado por Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero) se habló de las opiniones acerca de las prospecciones para el Acero en 2020 y para 2021.
Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero, señaló: “La caída económica en América Latina será de tal magnitud que al final del 2020 el nivel del PIB percápita será similar al observado en el 2010, es decir habrá una década perdida, es un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso percápita”.


“Es fundamental para retomar el crecimiento, si tenemos salud y evitamos una segunda ola, se podrá cumplir esta proyección de crecer cerca de 9% en el consumo de acero en 2021”, destacó Leal.
“Será necesario ampliar el espacio fiscal, lo que depende de cada gobierno, algunos lo han hecho muy bien”, añadió.
A detalle, comentó que el estímulo fiscal fue en promedio del 3.2% del PIB de América Latina, que se dedicó a esos apoyos de todo tipo, desde ayuda directa, ayuda humanitaria, exención de impuestos, ayuda directa a empresas para evitar bancarrota, etc.


“En México hemos tenido entre el 1 y 2%, en Brasil hasta el 6%, por esto estamos en promedio de 3.2, sin embargo, en Europa hay países como España e Italia, que dedicaron hasta el 15% y Alemania hasta el 27 por ciento”.
La recuperación dependerá más que nunca de una serie de medidas como el fomento al consumo local.
Recordó que cerca del 40% del consumo de acero en Latinoamérica es importado, lo que no hace sentido al tener la capacidad para fabricarlo.
“Tenemos que reindustrializarnos nuevamente y ya hay un proceso que se está dando y que se acrecentó ahora con el fenómeno del Covid. La innovación y renovación de tecnologías es un fenómeno que se está dando, y llegó para quedarse”.

José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) comentó que el consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB.

También indicó que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores.

“Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina.”

Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país.

Refirió que la aprobación del actual gobierno inició arriba del 70% y ahora está más dividido, bajó al 50%, después de la aprobación del programa presupuestal.

Comentó que el Gobierno mexicano busca ser más eficiente en el uso de los recursos públicos, seleccionar cuáles son sus programas insignia, Adultos mayores, Becas, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el futuro, que son becas a recién egresados.

Señaló que urge reactivar una mayor demanda de acero, y que al mismo tiempo se pueda tener esta visión de consumo local.

Refirió que el país exporta 1.2 millones de toneladas de acero, prácticamente la mayoría a EUA, y la producción es de 18.3 millones, donde hay una gran participación del sector construcción y automotriz, que necesitan se reactive y para ello se requieren sinergias gobierno- industria, para poder generar la demanda agregada.

Estas obras podrían beneficiar a plantas acereras de Nuevo León, como Ternium, Deacero, y Villacero, principalmente, señalaron analistas.

Fuente: Reportacero

En Alambres y Refuerzos contamos con materiales de acero para construcción.

Encuentre las medidas de nuestros material de acero para construcción en: https://www.alambresyrefuerzos.com/

Quedamos atentos a sus pedidos:

Puede interesarle:

Read More Seminario Web de Alacero: Expectativa para México
material de construcción

Cobre en máximo nivel por demanda

El cobre alcanzó el viernes su nivel más alto desde mediados de 2018, impulsado por la debilidad del dólar y porque los volúmenes de inventarios sugirieron una recuperación constante de la demanda del metal.

  • El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió 0,8% a 6.671 dólares la tonelada a las 1600, tras tocar su nivel más alto desde junio de 2018 a 6.709,50 dólares la tonelada. Los precios alcanzaron un pico por quinta sesión consecutiva.
  • Los inventarios de cobre están descendiendo a un ritmo decente y los fundamentos del mercado lucen bien, dijo Colin Hamilton, analista de BMO Capital.
  • La Reserva Federal de Estados Unidos develó el jueves una agresiva nueva estrategia para restaurar el pleno empleo y situar el índice de precios al consumidor en niveles saludables en un mundo donde la inflación débil, las tasas de interés ultra bajas y el crecimiento lento parecen haber llegado para quedarse.
  • Las existencias totales de cobre en los almacenes registrados en la LME alcanzaron su nivel más bajo desde diciembre de 2005 con 89.350 toneladas. Las preocupaciones por el suministro han ayudado a mantener una prima para el cobre en efectivo sobre el contrato a tres meses de alrededor de 20 dólares la tonelada.
  • Los trabajadores de la mina de oro y cobre Grasberg de Indonesia pusieron fin el viernes a una protesta, en la que exigían que se alivie el bloqueo por coronavirus en la mina operada por una unidad local de Freeport-McMoran Inc.
  • Entre otros metales, el aluminio ganó un 1% a 1.799 dólares la tonelada, el zinc subió un 1,2% a 2.514 dólares, el plomo bajó un 0,5% a 1.972 dólares, y el estaño avanzó 1,7% en 15.442 dólares.

Puede interesarle:

Read More Cobre en máximo nivel por demanda
demanda de acero alambres y refuerzos

Siderurgia en estado de emergencia desde 2019

Los datos confirman que la recesión que había comenzado en 2019 se ha visto agravada por la crisis», advierte la patronal europea

Los dos hornos altos de Arcelor, en Gijón, son los únicos que quedan en España. /ARNALDO GARCÍA

La siderurgia europea afrontaba ya tiempos muy difíciles antes de la pandemia. Una crisis sanitaria y económica que ha desplomado todas las previsiones y que pone en una situación muy delicada al sector. De hecho, Eurofer –la patronal europea que aglutina a 35 productores de acero, Arcelor entre ellos–, tras evaluar las cifras del primer trimestre, prevé que «los datos futuros muestren nuevas caídas pronunciadas». Porque el batacazo ha sido monumental. En número, el consumo aparente de acero en la Unión Europea cayó un 12% entre enero y marzo en comparación con el mismo periodo del año pasado, al reducirse hasta los 37,6 millones de toneladas.

De modo que encadena cinco trimestres consecutivos de descenso, justo después de una bajada del 10,8% entre octubre y diciembre de 2019. En el conjunto del año pasado, la merma fue del 5,3%. «El pasado tuvimos el peor registro anual de la demanda de acero en la UE desde 2012», alertó Eurofer, y la tendencia presente no invita a albergar grandes esperanzas. En el primer trimestre de 2020, la debilidad de la bajada fue el resultado de «la continua caída en el sector manufacturero debido al debilitamiento de las exportaciones y la inversión, que llegó a ser más pronunciado en la segunda mitad de 2019».

Además, el inicio de la pandemia, aunque no del todo reflejado en los datos del primer trimestre, contribuyó aún más a una menor demanda de acero. De igual manera, los datos para el primer trimestre siguen mostrando crecientes distorsiones de las importaciones, así como una mayor volatilidad como consecuencia del aumento de la cuota de las medidas de salvaguarda. «La pandemia ha cortado las patas de la industria siderúrgica europea, causando graves daños a todo el sector y sus cadenas de valor», afirmó el director general de Eurofer, Axel Eggert, hace unos días. Para la patronal del acero, «los datos confirman que la recesión que había comenzado el año anterior se ha visto agravada por la crisis, con el sector ahora en estado de emergencia». Las previsiones son tan pesimistas que la siderurgia europea vaticina que el inicio de la crisis del coronavirus afecte «drásticamente» a la ya complicada situación del mercado del acero, «con consecuencias sin precedentes para esta industria».

Los recortes en la producción y de mano de obra ya se han producido «a un ritmo sin precedentes» y se desconoce cuándo y de qué manera se restablecerá la actividad por completo. Incertidumbre que ya ha tenido sus consecuencias en las plantas asturianas de Arcelor, donde uno de los dos hornos altos permanece parado desde el mes de abril como consecuencia, sobre todo, de la paralización del sector de la automoción. La multinacional no tiene fecha para su arranque y parece que las instalaciones gijonesas no están entre las prioritarias para su reactivación.

Dos son los motivos principales para esta desventaja. Por un lado, el hecho de que solo funcione la primera fase de las nuevas baterías de cok, que arrancaron el pasado mes de enero, aunque con graves problemas técnicos desde entonces, lo que obliga a importar cok de una planta polaca. Por tanto, se encarece de manera notable la producción. Además, las obras de la segunda acumulan meses de retraso, con lo que esta dependencia de cok externo podría prolongarse. La otra razón es que las inversiones previstas dentro del plan de mejora ambiental están en suspenso, a la espera de que Arcelor decida si las reanuda o no.

De modo que el sínter ‘A’ sigue sin tener instalado el filtro de mangas comprometido para reducir la emisión de partículas contaminantes. Y, por tanto, está parado para evitar nuevas multas por incumplir la normativa ambiental, como la impuesta recientemente por el Principado, que supuso el desembolso de 120.000 euros.

Fuente: www.elcomercio.es

Puede interesarle:

Read More Siderurgia en estado de emergencia desde 2019
construcción y acero

Nuevos aranceles al aluminio canadiense

La Administración Trump anunció nuevos aranceles al aluminio canadiense y los artículos de lujo franceses que podrían entrar en vigor en los próximos meses.

Estos dos nuevos aranceles combinados aumentarían el impacto total de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses en $ 7,100 millones, y como resultado los costos anuales al consumidor aumentarían en $ 906 millones.

Si se imponen a tiempo, los aranceles podrían dificultar la recuperación económica de la recesión de COVID-19.

La Administración Trump podría volver a imponer aranceles al aluminio canadiense y aplicar nuevos aranceles a los bienes de lujo franceses en los próximos meses.

A medida que la pandemia global de COVID-19 continúa obstaculizando el comercio internacional, estos aranceles, junto con cualquier represalia resultante, agregarán nuevas cargas a un sistema de comercio mundial ya tenso.

Según los datos de importación de 2019, los aranceles estadounidenses y de represalia afectan actualmente a $ 460,000 millones de importaciones y exportaciones estadounidenses y cuestan a los consumidores $ 57,000 millones anuales.

Los aranceles sobre el aluminio canadiense y los artículos de lujo franceses aumentarían el impacto en importaciones por un valor de $ 7,100 millones y como resultado aumentarían los costos anuales de consumo en otros $ 906 millones.

Aranceles al aluminio canadiense

En junio de 2020, hubo muchos informes de que la Administración Trump volvería a imponer aranceles al aluminio canadiense a partir del 1 de julio de 2020.

La Administración Trump había impuesto originalmente un arancel del 10% al aluminio en marzo de 2018 como parte de su Sección 232 acciones. Luego, en mayo de 2019, Estados Unidos eximió a Canadá, junto con un puñado de otros países, del arancel de aluminio. Si bien el arancel aún no se ha reiniciado a partir del 27 de julio, el Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) Robert Lighthizer puede anunciar el reinicio de los aranceles de aluminio canadienses en los próximos meses.

En 2018, las importaciones estadounidenses de aluminio canadiense aumentaron un 0.13% por ciento respecto al año anterior a pesar del hecho de que los aranceles de aluminio entraron en vigencia en marzo de 2018. No fue sino hasta 2019 que las importaciones estadounidenses de aluminio canadiense disminuyeron, cayendo un 18,39 por ciento. Esta reacción tardía se debe a que las empresas tardaron en reorganizar las cadenas de suministro en respuesta a las tarifas originales de marzo de 2018.

Con base en los niveles de importación de 2019, Estados Unidos importó productos de aluminio por un valor de $ 15,700 millones, de los cuales aproximadamente $ 5.800 millones provienen de Canadá.

Los $ 5,800 millones constituyeron la mayor parte de las importaciones totales de aluminio de $ 7,000 millones que estaban exentas de aranceles en mayo de 2019. Los consumidores enfrentaron $ 866 millones en costos del total original de los aranceles de aluminio.

Si las importaciones canadienses de aluminio no hubieran estado exentas, la cantidad total de aluminio exenta de aranceles habría caído a $ 1,200 millones y los consumidores habrían visto aumentar sus costos en $ 582 millones a $ 1,400 millones. Por lo tanto, una reanudación de los aranceles canadienses causaría tal aumento en los costos ahora.

Los aranceles canadienses combinados de aluminio y artículos de lujo franceses afectarían a $ 7,100 millones adicionales de importaciones estadounidenses y aumentarían los costos anuales del consumidor estadounidense en $ 906 millones.

Estos aranceles se producen cuando la pandemia mundial de COVID-19 ha reducido considerablemente el comercio internacional e inducido una recesión mundial.

Queda por ver exactamente en qué fecha entrarían en vigor estas tarifas, pero el mensaje sigue siendo claro: las tarifas reducirán la actividad económica general y, en última instancia, serán una carga para el consumidor estadounidense.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Nuevos aranceles al aluminio canadiense
proyecto construcción cdmx

Recuperación para Aceros Arequipa

La compañía prevé una recuperación de las ventas en el segundo semestre y anuncia que continuará realizando inversiones importantes, como la nueva planta de acería.

Corporación Aceros Arequipa, empresa del sector siderúrgico, informó que cerró el primer semestre del 2020 con ventas netas de S/ 763.5 millones, lo cual representó un 43% inferior a las ventas del mismo periodo del 2019.

Esta caída, producida por el impacto de la pandemia, se acentuó con mayor profundidad en los meses de marzo y abril. Sin embargo, la empresa señaló que ya se denota una recuperación desde mayo debido a una mayor demanda vinculada al segmento de autoconstrucción.

Esta mitad del 2020 ha significado un medio año lleno de retos para la corporación debido a la pandemia y a la paralización de la economía. Sin embargo, prevemos que este segundo semestre las ventas tenderán a recuperarse, comentó Tulio Silgado, gerente general de la compañía Aceros Arequipa.

La empresa también anunció que continuará realizando inversiones importantes como la nueva planta de acería, la cual representará una inversión total de USD 208 millones de los cuales durante la primera mitad del año se invirtió USD 37 millones aproximadamente.

Esta nueva planta de acería tendrá una capacidad de producción que superará los 1.25 millones de toneladas de acero líquido.

Fuente: gestion.pe

Puede interesarle:

Read More Recuperación para Aceros Arequipa
materiales de construcción en México

Acerinox con mercado sostenible

La compañía acerera se convierte en la primera del sector en España en comprometerse a vincular sus costes financieros con el compromiso sostenible. Y lo hace con el apoyo favorable de sus fundamentales, los mejores del sector en el mercado español, como señalan los expertos de Estrategias de Inversión.

Acerinox es ya profeta en su tierra….y en todo el mundo. Ya que con la ayuda de BBVA se muestra como la empresa pionera de su sector, del acero, en nuestro país en la vinculación de sus costes financieros, en concreto con la conversión de un préstamo bilateral de 80 millones de euros, firmado en marzo, para financiar parcialmente la compra de la alemana VDM Metals, con los objetivos de sostenibilidad.

Y ¿por qué es sostenible?, ¿dónde radica el compromiso?.Lo es porque el coste del préstamo está vinculado a la evolución de dos indicadores establecidos que se van a revisar cada año: se trata de la intensidad relativa de sus emisiones por tonelada de acero producida y la frecuencia de los accidentes laborales. Y todo ello una vez que se ha convertido también en la primera siderurgica avalada por AENOR en sus medidas de protección contra el coronavirus.

Avances para un valor en el que vemos en su gráfica de cotización que descuenta un 7% de su valor en bolsa en las últimas sesiones, frente a la lateralidad que demuestra en el último mes, sin marcar apenas cambios. El desempeño de Acerinox en el Ibex sigue siendo negativo en lo que va de año con un recorte desde el pasado uno de enero que roza el 30%. En cuanto a recomendaciones, destacamos las dos últimas de Credit Suisse que revisa ligeramente a la baja su precio objetivo hasta los 8,2 euros la acción y Citi que eleva su PO hasta los 7,5 y su consejo a sobreponderar el valor.

Según el análisis técnico realizado por el experto de Estrategias de Inversión José Antonio González, Acerinox se gira a la baja a partir de su media móvil simple de 200 periodos o de largo plazo,giro que le obliga a atacar a su media móvil simple de 40 periodos o de medio plazo, cuyapendiente es positiva. De momento, su directriz creciente que parte desde los mínimos anuales de los 5,30 euros por acción se mantiene vigente, y que no comenzará a cuestionarse mientras el precio no perfore los 6,76 euros por acción.

Para María Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión, en su comparativa sobre las cinco acereras cotizadas del mercado español considera que Acerinox es la que tiene mayor portencial-y recomendación positiva-si nos basamos en una valoración fundamental del valor

Afirma además que tiene músculo financiero para sortear la situación de crisis sanitaria actual, con liquidez que supera los 1.450 millones de euros. De éstos, 1.125 millones de euros corresponden a la caja y 332 millones de euros son líneas de crédito disponible. Los vencimientos de la deuda a plazo hasta 2025 son de 1.421 millones de euros y están totalmente cubiertos por la liquidez actual.Deuda controlada: 2,75v EBITDA estimado 2020.

Y añade que en una valoración por ratios y bajo la nueva previsión de BPA para el cierre de 2020 de 0.28€/acción, revisado por COVID-19, el mercado paga un PER de 26,38v para las acciones de Acerinox, superior a su media histórica, si bien, teniendo en cuenta la previsión de CBA esperado que supera el +200%, el ratio PEG recoge infravaloración del mercado; PVC de 1,05 veces, con margen de mejora, media histórica para el Acerinox de 1.17v.

Según nuestros indicadores premium, Acerinox ha reducido su puntuación a cero de 10 puntos posibles, desde el 1 anterior, con todos los parámetros analizados: desde la tendencia al momento pasando por el volumen o la volatilidad, en negativo.

Fuente: www.estrategiasdeinversion.com

Puede interesarle:

Read More Acerinox con mercado sostenible
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad