materiales alambres y refuerzos

Arancel Adicional

La administración de Trump oficializó el miércoles su arancel adicional del 5% sobre $ 300,000 millones en importaciones chinas y fijó las fechas de recolección del 1 de septiembre y el 15 de diciembre, lo que provocó cientos de tiendas minoristas, calzado y juguetes estadounidenses. y compañías de tecnología advirtieran sobre alzas de precios.

La oficina del Representante de Comercio de EUA dijo en un aviso oficial que la recaudación de un arancel del 15% comenzará el domingo a las 12:01 a.m. EDT en una parte de la lista que cubre más de $ 125,000 millones de productos específicos de China.

Este tramo inicial incluye relojes inteligentes, auriculares Bluetooth, televisores de pantalla plana y muchos tipos de calzado.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA también comenzará a cobrar un arancel del 15% el 15 de diciembre sobre el resto de la lista de $ 300,000 millones, incluidos teléfonos celulares, computadoras portátiles, juguetes y ropa, informó el Representante comercial en el Registro Federal.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el aumento al 15% desde el 10% el viernes pasado en Twitter, intensificando la amarga guerra comercial entre China y EUA después de que Beijing respondiera con aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por valor de $ 75,000 millones, incluido el petróleo crudo.

Un portavoz del Representante Comercial dijo el miércoles que la agencia emitiría un aviso separado del Registro Federal con detalles del aumento de tarifas planificado de Trump al 30% en productos de $ 250,000 millones que ya han sido afectados con una tarifa del 25%, incluidos los procedimientos para recopilar comentarios públicos sobre el movimiento.

Si bien Trump en los últimos días ha revertido su retórica comercial agresiva de China, eso no se ha traducido en una retirada de los aumentos arancelarios planeados. No está claro si los negociadores chinos y estadounidenses reanudarán las conversaciones en persona en septiembre, como lo sugirieron previamente los funcionarios estadounidenses.

Trump, hablando por teléfono con una audiencia de feria de granjas en Decatur, Illinois, dijo que podría hacer un “trato rápido” con China para impulsar sus perspectivas de reelección para 2020.

Pero dijo: “Ese será el trato equivocado”, y agregó que prefería “hacerlo de la manera correcta”. Dijo que este último enfoque requiere una postura más dura y negociaciones más largas.

Trump agregó que la ayuda federal a los agricultores estaba siendo financiada por la recaudación arancelaria de los productos chinos.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Arancel Adicional
materiales alambres y refuerzos

Vuelven negociaciones en acero

Nuevas conversaciones entre EE.UU. y China para llegar a un acuerdo y frenar la guerra comercial podrían iniciarse “muy pronto”. Así lo aseguró el presidente de EE.UU., Donald Trump, este lunes 26 de agosto de 2019 en la cumbre del G7 en Francia.

El Mandatario norteamericano dijo que las autoridades chinas manifestaron su interés por volver a las negociaciones comerciales. Esto después de que el 23 de agosto ambos países advirtieran de nuevos incrementos arancelarios.

Trump anunció su intención de aumentar los aranceles del 25% al 30% a productos chinos por un valor de $ 250.000 millones a partir del 1 de octubre, y del 10% al 15% a otros bienes por $ 300.000 millones desde el 1 de septiembre de 2019. Además, amenazó con retirar a las empresas estadounidenses del país asiático.

Mientras tanto, China dijo que respondería con un incremento del 5% al 10% los aranceles a productos procedentes de EE.UU. por un valor de $ 75.000 millones.

“Estamos dispuestos a solucionar la disputa comercial con EE. UU. mediante negociaciones tranquilas. Nos oponemos por completo al recrudecimiento de la guerra comercial, que no es beneficiosa ni para EE.UU. ni para China, ni para el mundo”, afirmó este lunes 26 de agosto de 2019 el viceprimer ministro Liu He.

Trump no descartó retrasar o cancelar los aranceles a China.
La guerra comercial y sus repercusiones mundiales

La guerra comercial entre China y Estados Unidos se agudizó desde 2017 con la nueva administración estadounidense.

El gobierno de Trump ha abogado abiertamente por el unilateralismo, el proteccionismo y la hegemonía económica, sobre todo en contra de China.

En una publicación oficial, el gobierno chino manifiesta su deseo por “promover la cooperación comercial y desarrollar fuertes vínculos con EE.UU. China no quiere una guerra comercial, pero tampoco le tiene miedo y luchará si es necesario”.

“La cooperación es la única opción correcta para China y EE.UU. y solo el enfoque de ganancia compartida conducirá a un futuro mejor”, detalla el documento.

Jorge Orbe, analista internacional del Instituto de Altos Estudios Nacionales, explica que la guerra comercial ocurre porque Estados Unidos no quiere perder su hegemonía económica mundial.

El Fondo Monetario Internacional proyecta cada vez menores crecimientos económicos para los países.

Para EE.UU. se estima que crecerá 2% este año y disminuirá paulatinamente hasta llegar al 1,4% en 2023. Mientras que la economía China aumentará 6,2% en 2019 y 5,6% dentro de cuatro años. “Para EE.UU. es inconcebible que China pueda superarlo”, comenta Orbe.

El crecimiento de China se da, según el académico, porque el aparato industrial de Europa y EE.UU. se encuentra en países de Asia del Pacífico, fundamentalmente en China.

Según Orbe, se prevé que el país asiático sea la primera economía mundial en no más de diez años. Es así que si continúa la guerra arancelaria, las consecuencias se sentirán en todos los continentes.

El informe Perspectivas Económicas Mundiales, publicado por el Banco Mundial en 2018, señala que el aumento general de los aranceles se traduciría en un descenso del comercio global hasta el 9% en 2020.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) alerta sobre la desaparición del 60% del comercio internacional.

Las decisiones que ambos países tomen afectarían a las economías emergentes y a los países latinoamericanos como Ecuador.

Para Ramiro Crespo, director General de Analytica Investments, esto causaría que el consumidor tenga menos capacidad adquisitiva, aumentaría el desempleo y disminuiría la demanda de productos ecuatorianos en el mundo.

Además, Crespo explica que al ser el dólar una moneda más fuerte, los productos ecuatorianos de exportación se volverían más caros. “La confrontación entre esas potencias es inevitable porque Estados Unidos no aceptará que China lo supere como el gran hegemónico de la economía mundial. Nosotros seremos víctimas de esas tensiones”, concluye Orbe. (I)

Fuente: EL TELÉGRAFO, ECUADOR

Puede interesarle:

Read More Vuelven negociaciones en acero
materiales alambres y refuerzos

Renegociación comercial

EUA anuncia reanudación de negociaciones comerciales con China.

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló este lunes que Estados y China pronto comenzarán negociaciones serias para dejar atrás la guerra comercial, lo que ayudó a bajar presión en los mercados financieros.

Trump dijo que sus negociadores comerciales recibieron llamadas telefónicas de China el domingo, por lo que afirmó que las conversaciones fueron una señal de que China se toma en serio el acuerdo.

Agregó que las dos naciones van a llegar a un acuerdo, porque ahora estamos tratando en los términos adecuados. Ellos entienden y nosotros entendemos, dijo durante una reunión con el presidente de Egipto Abdelfatah Al-Sisi, al margen de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Biarritz, Francia.

Sin identificar a los negociadores, Trump agregó que las dos partes comenzarán a “hablar en serio”, y dijo que después de las llamadas cree que los chinos saben hacer negocios.

Después de un colapso en las conversaciones esta primavera, Trump y su par chino Xi Jinping acordaron en junio reanudar las negociaciones. Pero las conversaciones en Shanghai en julio terminaron sin progreso. Los negociadores hablaron por teléfono este mes y se reunirán nuevamente en Washington en septiembre.

El viernes pasado China anunció aranceles de hasta un 10.0 por ciento a importaciones por valor de 75 mil millones de Estados Unidos, a lo que Trump respondió con otras dos subidas de aranceles a productos chinos.

El mandatario estadounidense anunció que a partir del 1 de octubre Estados Unidos aumentará de 25 a 30 por ciento los aranceles a los bienes que importa de China por 250 mil millones de dólares, en represalia por las nuevas tarifas que planea Beijing.

Asimismo, Trump destacó que los restantes bienes y productos que compra a China por 300 mil millones de dólares, que a partir del 1 de septiembre estarían gravados con una tarifa de 10.0 por ciento, tendrán ahora aranceles del 15.0 por ciento.

También ordenó a las empresas estadunidenses que evalúen una alternativa a producir en China que incluya el traslado de la producción a Estados Unidos.

Fuente: Notimex

Puede interesarle:

Read More Renegociación comercial
materiales alambres y refuerzos

Aranceles no generan empleo

El Presidente Donald Trump cree que los aranceles agregarán empleos de manufactura en Estados Unidos, pero la realidad económica dice que no lo harán.

Incluso las compañías interesadas en traer empleos a EUA dicen que los aranceles sobre las piezas importadas están perjudicando esos esfuerzos.

El presidente Donald Trump había prometido que sus elevados aranceles a los productos chinos ayudarían a devolver empleos a EUA, pero cinco años después, paradójicamente, son los mismos aranceles que Trump ha impuesto lo que ha impedido la instalación de nuevas plantas.

De hecho, las empresas se están mudando de China, pero no acuden a los Estados Unidos, lo que socava la promesa central de la guerra comercial de Trump. Los mercados laborales más baratos en el sudeste asiático son los que más se benefician en medio de la guerra comercial que ha aumentado los aranceles sobre los productos chinos.

De hecho, las acciones de la administración han llevado a Kent International a seguir confiando en su socio de empresa conjunta, Shanghai General Sports, para suministrar más bicicletas. Por su parte, Shanghai General planea construir una fábrica en un terreno en Camboya. Para fin de año, se completarán 40,000 pies cuadrados de capacidad de producción.

Los aranceles de la administración sobre las importaciones de acero y aluminio, así como la amenaza de nuevos aranceles sobre la mayoría de los componentes utilizados en la producción de bicicletas, han significado que aún no se hayan implementado fases adicionales para traer empleos a EUA.

Las últimas tendencias económicas de Estados Unidos no están ayudando a los esfuerzos. El crecimiento económico de Estados Unidos se ha desacelerado este año y el crecimiento del 3% que Trump prometió el año pasado se modificó a casi el 2.5 por ciento.

Las tendencias laborales de fabricación también se están enfriando. El último informe de empleos de EUA mostró que el empleo manufacturero aumentó en un promedio de 8,000 por mes hasta ahora en 2019, en comparación con un aumento de 22,000 empleos por mes en el sector en 2018.

Los aranceles generales sobre todas las importaciones chinas podrían crear más de 1 millón de empleos en EUA en cinco años, sostiene la Coalición para una América próspera, un importante patrocinador de los aranceles de Trump. La realidad, sin embargo, es que otras naciones con salarios más bajos son las que se benefician de la estrategia del presidente.

“La mayoría de los empleos se destinan a otros países”, dijo Jeff Ferry, economista jefe de la coalición, que ha abogado por un desacoplamiento completo de la economía china para beneficiar a Estados Unidos.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Aranceles no generan empleo
materiales alambres y refuerzos

México baja inversión en acero

México: Disminuyó inversión en la industria del acero y de autopartes.
Fue mínimo lo que bajó la inversión en estos sectores, se vieron afectados por los aranceles que el gobierno de EUA trataba de imponer, aunado a la incertidumbre por le cambio de gobierno federal.

En este año ha habido una ligera disminución en la inversión en la entidad potosina, a comparación de años anteriores, siendo la industria del acero una de las más afectadas por los aranceles que el gobierno de Estados Unidos impone, lo cual por ende ha repercutido en el sector de autopartes, ya que la mayoría de las armadoras usan este compuesto para sus productos.


Señaló lo anterior el director general de Index SLP, Aldo González Ruiz, quien comentó que la disminución fue mínima de tan sólo en un dígito, sin embargo aseguró que no ha tenido gran impacto pues nuestro estado sigue creciendo por arriba de la media nacional, pues no han parado de llegar nuevas empresas a la entidad.

“Actualmente las empresas que representamos han tenido controles con los cambios con el Gobierno de Estados Unidos y con el nuevo gobierno Federal, sí hemos visto una leve disminución en las empresas de cierto ramo pero hay algunas que ya habían previsto estos cambios con anticipación, entonces la variación fue mínima y no vimos algo extraordinario, pero sí notamos una leve inquietud en temas de inversión y preocupación en ciertos sectores”, expresó.
Por otro lado, indicó que las empresas manufactureras y maquiladoras de exportación se han estado preparando para enfrentar los cambios que provocará la transición del anterior Tratado de Libre Comercio hacia el nuevo T-MEC que está por ratificarse; algunas se han estado capacitando a través de cursos, seminarios y pláticas en relación a éste y otros temas para que puedan hacer sus proyecciones de inversión.

“Se están preparando, hay movimiento, no fue un cambio sencillo, ha sido un reto para la industria y lo han estado logrando de manera general, hemos visto que hay una preparación en las empresas para esta transición que van a tener del Nafta al T-MEC, que en algunos casos puede ser un poco difícil y en otros más sencillos, dependiendo de la industria”, concluyó.

Fuente: www.elsoldesanluis.com.mx

Puede interesarle:

Read More México baja inversión en acero
materiales alambres y refuerzos

Agitación en Hierro

La compañía minera más grande del mundo advirtió que el viaje desenfrenado de los precios del mineral de hierro aún tiene camino por recorrer.

BHP Group dijo que podría haber una “volatilidad considerable en los precios” en el futuro, ya que el mercado marítimo sigue ajustándose a las interrupciones del suministro luego del desastre minero de Brasil en enero.

Al informar sus resultados de todo el año el martes, el gigante minero señaló que las condiciones de suministro serán “altamente inciertas” durante el próximo año y que las existencias en los puertos chinos podrían continuar reduciéndose en 2019 después de un “grado espectacular de disminución” frente a los niveles de fines de 2018.

La clara advertencia de BHP, que produce alrededor del 7% del mineral del mundo, se presenta cuando el mercado mundial de la materia prima para la fabricación de acero se ve atrapado en una turbulencia sin precedentes que ha llevado los precios al máximo en cinco años antes de una reversión épica en un mercado bajista este mes.

“Si bien no creemos que las restricciones actuales sobre las exportaciones brasileñas sean ilustrativas para la fijación de precios de equilibrio a largo plazo, anticipamos que el proceso de normalización podría ser un evento de varios años”, dijo Huw McKay, vicepresidente de análisis de mercado y economía de BHP, en una perspectiva que acompañó los resultados de la compañía.

Caída de los precios

Los futuros del mineral de hierro en Singapur se desplomaron por cuarta semana hasta el viernes en su peor desempeño desde marzo, en señal de un repunte en la producción extraída y el debilitamiento de la demanda en China, el principal usuario del mundo.

El contrato está casi un 30% por debajo de su máximo en julio, cuando los precios llegaron a US$120 por tonelada debido a las interrupciones tras el desastre de la represa en una operación de Vale SA en Brasil que cortó los suministros del mayor productor mundial.

Desde el incidente, el suministro se ha ido recuperando constantemente y Vale ha dicho que está presionando para la reactivación de una mayor capacidad. Samarco Mineração SA, una empresa conjunta entre Vale y BHP que ha estado cerrada desde 2015 a raíz de un colapso anterior de una represa, también está lista para reanudar sus operaciones el próximo año.

Si bien es probable que los precios de referencia promedio de las materias primas de fabricación de acero se mantengan por encima de los costos marginales a largo plazo, BHP espera observar precios más bajos este año financiero, dijo. Morgan Stanley y Capital Economics Ltd. predicen que los precios caerán este año y en 2020, mientras que Goldman Sachs Group Inc. se inclinó a que el producto resurgirá, al decir que la materia prima nuevamente superará los US$100 por tonelada en el corto plazo.

Sorpresa de acero

El repunte estelar del mineral de hierro en el primer semestre fue ayudado por la producción récord de acero en China. Desde entonces, la producción ha disminuido a medida que la rentabilidad de la siderúrgica se debilitó e incluso se volvió negativa en un punto.

“Nos ha sorprendido la fuerza de la demanda de uso final en China y las elevadas tasas de producción que la ha acompañado”, dijo BHP en la perspectiva. El sector de maquinarias se ha mantenido bien a pesar de las expectativas de disminución, dijo.

La minera dijo que su caso base es que la producción de acero china “ha entrado en una fase de meseta, con el máximo literal que ocurrirá a más tardar a mediados de la próxima década”.

Puede interesarle:

Read More Agitación en Hierro
materiales alambres y refuerzos

Acero de América afectado

Caída de precios de acero importado en América del Sur es influenciada por ofertas chinas.

Durante la semana del 9 de agosto, el precio de las planchas de acero importadas en América del Sur se vio afectado por el ajuste a la baja de los precios de las acerías chinas y la continua desaceleración de las actividades comerciales regionales, señaló la agencia Yieh Corp.

La mayoría de los precios de planchas importadas han caído, a pesar de que el mercado es optimista sobre la caída de los precios atraerá mejor compra después.

Sin embargo, la fortaleza actual del dólar estadounidense sigue siendo el mayor problema para el mercado sudamericano, especialmente en Brasil. En general, la demanda de productos de acero en América Latina es lenta y baja. México y Brasil ahora están fortaleciendo sus exportaciones.
La evaluación de precios semanal para la importación de bobinas laminadas en caliente (BLC) realizada por la agencia Fastmarkets no cambió el 9 de agosto en $ 530-540 por tonelada cfr. Brasil, uno de los mercados más grandes para las importaciones en América del Sur, ha estado tranquilo durante 2019 en medio de datos económicos débiles y bajo consumo aparente de acero.

La agencia evaluó el precio de importación de la bobina laminada en frío (BLF) en los principales puertos de América del Sur, en $ 560-570 por tonelada cfr el 9 de agosto, frente a $ 570-585/ton cfr de la semana anterior. Este fue el nivel más bajo desde el 21 de junio. La evaluación de precios de importación el mismo día para las bobinas de acero galvanizado por inmersión en caliente fue de $ 635-645 por tonelada cfr, inferior a $ 650-660 por tonelada del 2 de agosto y en su nivel más bajo desde el 5 de julio.

Fuentes: Yieh Corp / Fastmarkets

Puede interesarle:

Read More Acero de América afectado
materiales alambres y refuerzos

Siderúrgica renegociará

La siderúrgica integrada US Steel está buscando cambiar los términos de sus contratos de acero con sus clientes, informó la agencia Argus.

La compañía con sede en Pittsburgh dijo hoy 15 de Agosto, en una carta a los clientes que para sus contratos 2020 no entrará en contratos de precios ajustables basados ​​en el mercado spot. El nuevo método de la compañía implicaría discusiones transacción por transacción, incluidas negociaciones mensuales.

En su informe de resultados del segundo trimestre, US Steel dijo que las ventas al contado representaron el 23 por ciento de sus ventas, el 39 por ciento se basó en el mercado, el 33 por ciento figuraba como contratos en firme y el 5 por ciento restante se basó en los costos.

Un centro de servicio calificó la decisión como “una bomba en el mercado” y no estaba seguro de cómo afectaría a los negocios o si el resto del mercado seguiría.

El cambio, si se implementa, obligaría a los centros de servicio a renegociar sus contratos vinculados a CRU con todos sus clientes, dijo la fuente.

US Steel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. En su carta a sus clientes, US Steel citó la volatilidad en los mercados laminados planos de América del Norte para el cambio.

El índice semanal nacional de BLC de Argus se estableció en $ 599/tc ($ 660.28/tm) el martes, un aumento de 14pc en comparación con el mínimo anual de $ 521.75/tc ($ 575.13/tm) a fines de junio. Los precios del acero comenzaron el año en $ 740/tc ($ 815.71/tm), por debajo de los picos por encima de $ 900/tc ($ 992.08/tm) a mediados de 2018 por temor a un exceso de oferta y una economía estadounidense en debilitamiento.

Fuente: Argus

Puede interesarle:

Read More Siderúrgica renegociará
materiales alambres y refuerzos

Exportación Alambrón

Los precios de exportación de la varilla corrugadas y el alambrón de los países CIS (Rusia y Ucrania) han caído esta semana en medio de una mayor presión de los participantes del mercado turco, que redujeron sus precios en respuesta a la baja demanda en los principales puntos de venta, así como a nivel nacional, informó la agencia Fastmarkets.

Varias cargas de varillas corrugadas de la región CIS se vendieron la semana pasada a Oriente Medio a alrededor de $ 445 por tonelada fob Mar Negro, después de ofertas iniciales de alrededor de $ 455-460 por tonelada fob Mar Negro.

“No creo que para la varilla se pueda esperar lograr más de $ 445 por tonelada fob del Mar Negro”, dijo un productor.

Los productores rusos se han abstenido principalmente de ofrecer corrugado para la exportación, debido a los bajos precios, prefiriendo vender en el país. “No estamos ofreciendo varilla a clientes extranjeros en este momento porque el precio no es viable para nosotros”, dijo un productor ruso.

La evaluación semanal de precios de Fastmarkets para la varilla corrugada de exportación de la región CIS fue de $ 440-445 por tonelada fob Mar Negro el lunes 12 de agosto, contra $ 450-460 por tonelada fob de una semana antes.

La evaluación semanal de precios de Fastmarkets para la barra de refuerzo de acero (varilla corrugada), doméstica, cpt Moscú, Rusia, incluido el 20% de IVA, fue de 39,000-40,000 rublos ($ 597- $ 612) por tonelada el lunes, ampliándose ligeramente hacia abajo desde 40,000 rublos por tonelada por semana más temprano.

El precio del alambrón de exportación de la región CIS también disminuyó un poco, pero no tanto como las varillas corrugadas, debido a la disponibilidad generalmente más baja de este material en el mercado.

Se escuchó que el alambrón ucraniano se vendió a la región del Medio Oriente por alrededor de $ 480 por tonelada fob Mar Negro, mientras que el material ruso se comercializó más cerca de $ 490 por tonelada fob en la misma región.

La evaluación semanal de los precios de exportación de Fastmarkets para el alambrón de acero (calidad de malla) fue de $ 480-490 por tonelada fob Mar Negro el 12 de agosto, y también se amplió ligeramente a la baja desde $ 485-490 por tonelada de una semana antes.

En estas condiciones, la brecha entre el corrugado de exportación de la CEI y el alambrón se amplió mes a mes a $ 42.50 por tonelada el 12 de agosto contra $ 35 por tonelada en el momento de las evaluaciones de julio.

El 10 de julio, el precio de las barras de refuerzo de exportación de los países CIS fue de $ 465-475 por tonelada fob del Mar Negro, según el archivo de precios de Fastmarkets, mientras que el alambrón se evaluó en $ 500-510 por tonelada fob.

Fuente: Fastmarkets

Puede interesarle:

Read More Exportación Alambrón
materiales alambres y refuerzos

Impacto en Ternium

La incertidumbre económica en México y ahora los cambios políticos en Argentina generaron que los inversionistas vean un panorama oscuro para Ternium, firma que lidera Máximo Vedoya.

Analistas de Morgan Stanley refieren que las acciones de la empresa se desacoplarán de su valuación fundamental, mientras continúe esta incertidumbre sobre los mercados más importantes para la empresa, que son justamente Argentina y México.

Las acciones de Ternium se desplomaron más de 15 por ciento la jornada de ayer en la Bolsa de Nueva York, después del resultado de las elecciones en Argentina, donde el líder de la oposición de centroizquierda, Alberto Fernández, logró el 47 por ciento de los votos en los comicios primarios del pasado domingo.

Sus papeles cerraron ayer con un precio de 17.26 dólares por acción, el valor más bajo para la empresa desde el 9 de mayo de 2016.

Por ahora el consenso de analistas de Bloomberg es neutral sobre las acciones de la siderúrgica, pero la caída de 4 por ciento en ingresos y 33 por ciento en flujo operativo en el primer semestre de 2019, comparado con lo reportado en igual periodo del año pasado, no augura un buen entorno para la compañía.

Vedoya dijo en conferencia con analistas que en Argentina anticipan un aumento secuencial adicional en los despachos en el tercer trimestre de 2019, debido a una mejora en el mercado de acero doméstico, además de que en México subirá el precio del acero, pero los analistas se preguntan ¿será posible que Ternium dé la vuelta a esta situación?

Puede interesarle:

Read More Impacto en Ternium
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad