Se desploman las acciones de Aluar y de Ternium por los aranceles que restableció Trump. Los papeles de Aluar, el único productor argentino de aluminio primario, caían más 9% antes del mediodía, mientras que los de Ternium, la firma abocada a productos de acero, retrocedían más de 6%.
Las acciones de los colosos metalúrgicos Aluar y Ternium se desplomaban este lunes y arrastraban a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tras conocerse la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles para el acero y el aluminio de la Argentina.
Los papeles de Aluar, el único productor argentino de aluminio primario, caían más 9% antes del mediodía, mientras que los de Ternium, la firma abocada a productos de acero, retrocedían más de 6%.
La contracción de esos papeles determinaba la tendencia en el índice Merval, que agrupa a las principales compañías que operan en la plaza bursátil local. Ese indicador retrocedía 2,4% a 8000 puntos básicos.
En tanto, en los Estados Unidos las posiciones de Tenaris y de Ternium también lideraban la tendencia bajista, aunque con menor fuerza. Sus acciones en Wall Street, técnicamente conocidas como ADR, perdían 1,1% y 1,9%, respectivamente.
Los desplomes se producen tras el mensaje que envió Trump a través de Twitter para criticar las “devaluaciones masivas” que aplicaron en la Argentina y en Brasil y anunciar que, en contrapartida, restablecerá aranceles para los envíos de acero y de aluminio proveniente de ambos países.
“Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo cual no es bueno para nuestros agricultores”, cuestionó el mandatario estadounidense a través de su cuenta de Twitter.
Y completó ese mensaje adelantando la puesta en marcha con “vigencia inmediata” de las tarifas “para tarifas de todo el acero y aluminio que se envíe a los EE. UU. desde esos países”.
“La reserva también debería actuar para que los países, de los cuales hay muchos, ya no aprovechen nuestro dólar fuerte al devaluar aún más sus monedas”, reclamó.
Trump aseguró que esas devaluaciones hacen que sea “muy difícil para nuestros fabricantes y agricultores exportar sus productos de manera justa”.
“Tarifas más bajas y aflojar – ¡Fed!”, volvió a exigirle a la autoridad monetaria de su país.
De esta manera, Trump dejará sin efecto el acuerdo que oficializó el 1 de mayo de 2018 con el gobierno del presidente Mauricio Macri para eliminar de manera permanente los aranceles para el acero y el aluminio.
“Luego de intensas negociaciones logramos acordar con el gobierno de los Estados Unidos que las exportaciones de acero y aluminio argentinas serán exceptuadas de los aranceles establecidos el mes pasado”, celebró en aquella oportunidad el entonces ministro de Producción Francisco Cabrera.
Cabrera resaltó tras aquel acuerdo que la medida representaba un paso “clave porque ese país es el principal destino de las exportaciones de esos productos”.
Aquel pacto se alcanzó tras la decisión de Trump de fijar en marzo del 2018 un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y uno del 10 por ciento a las de aluminio.
Thyssenkrupp necesita invertir $1,700 millones de dólares en su negocio principal de acero después de que años de baja inversión haya dejado en desventaja competitiva, el jefe de su comité de empresa.
Los comentarios del jefe laboral llegan días después de que Union Investment, uno de los 10 principales inversores en el conglomerado alemán en crisis, presionó a la gerencia para que presentara un plan de recuperación para la unidad de acero o abandonara el negocio.
“Se trata de la existencia de acero (en ThyssenKrupp)”, dijo Tekin Nasikkol antes de un mitin planeado para el martes en la sede de la unidad de acero de Duisburg.
El negocio principal se ha visto gravemente afectado por los excesivos programas de ahorro de costos después de inversiones fallidas en las Américas y tres años de conversaciones infructuosas sobre una empresa conjunta de acero con Tata Steel, agregó
Advierte Cámara Argentina del Acero sobre el impacto de aranceles de EUA
Resultado de imagen para Cámara Argentina del Acero”
La Cámara Argentina del Acero manifiesta la fuerte preocupación de la siderurgia argentina ante la publicación en redes sociales por parte del Presidente de los Estados Unidos, modificando las condiciones actuales de comercio e imponiendo aranceles a las exportaciones de acero de Argentina y Brasil, en el marco de la Sección 232.
Ante esta situación, la Cámara solicitó al Estado Argentino que arbitre los medios necesarios para revertir la medida anunciada, la cual perjudicaría la producción siderúrgica argentina y al empleo local.
En mayo de 2018, en virtud de la oportuna negociación del Gobierno Argentino, se logró un cupo de exportaciones de 180,000 toneladas anuales de productos de acero argentino, principalmente productos tubulares de gran valor agregado. La siderurgia argentina viene cumpliendo el cupo acordado, de acuerdo a las condiciones establecidas por el Gobierno de los Estados Unidos.
Las exportaciones siderúrgicas de alto valor agregado ya se encuentran afectadas por la eliminación de los reintegros de exportación (del 4% al 6%) desde agosto de 2018 y por la imposición de retenciones a los bienes industriales ($3 pesos argentinos por dólar exportado) desde septiembre de 2018.
Este anuncio, sumado al freno de la actividad en Vaca Muerta y a la caída general en el nivel de actividad industrial del mercado interno, ponen en riesgo los niveles actuales de empleo siderúrgico de calidad y de alto nivel de capacitación, y disminuye la fuerte generación de divisas que el sector aporta.
Es importante destacar que la Argentina y Brasil tienen hoy un rol activo como aliados estratégicos de los Estados Unidos de América en la lucha contra la sobrecapacidad de producción de acero global, integrando el Foro Global de Exceso de Capacidad del Acero en el marco de la OCDE. Este Foro tiene un ambicioso programa de trabajo multilateral destinado a que los miembros adopten medidas concretas y rápidas para eliminar los subsidios y otras medidas de apoyo estatal que distorsionan el mercado.
En virtud de este anuncio, la Cámara solicitó que la problemática sea abordada en conjunto por los gobiernos de Brasil y Argentina en la inminente Cumbre del Mercosur del día 5 de diciembre, dado que la decisión del Gobierno de los Estados Unidos impactaría de manera directa en los dos mayores productores de acero del Mercosur.
La controversia gira en torno al complejo siderúrgico ILVA, sociedad por acciones cuyo principal objeto social es la producción y transformación de acero en varios establecimientos, el principal de ellos ubicado en la ciudad de Táranto, importante urbe de la sureña región de Apulia.
El complejo siderúrgico cuenta también con establecimientos en Génova, en la región de Liguria, Novi Ligure y Racconigi, en Piamonte; y Marghera, en Véneto.
La historia más reciente de la principal acería europea comenzó en abril de 1965 con la inauguración en aquel lugar de la empresa de propiedad pública Italsider, la mayor siderúrgica italiana desde entonces, rebautizada Ilva como se llamó una sociedad anterior fundada en Génova en 1905.
Tras múltiples contratiempos y graves momentos de crisis, el complejo siderúrgico fue privatizado y vendido en mayo de 1995 al Grupo Riva y un decenio más tarde sometido a un régimen de administración extraordinaria por problemas económicos y los severos daños ambientales causados en su entorno.
En esas condiciones se realizó en 2018 la licitación para un contrato de arriendo con obligación de compra ganada por el consorcio franco-indico Arcelor Mittal el cual se comprometió a mantener en sus puestos a 10 mil 700 de los 13 mil 522 trabajadores y destinar 250 millones de euros para compensar a los excedentes.
La transacción con la multinacional líder de la producción de acero a nivel global con 96,42 millones de toneladas en 2018, fue valorada en unos cuatro mil 200 millones de euros, de ellos mil 150 para el plan de saneamiento ambiental previsto hasta 2023, mil 250 para el industria y mil 800 para la adquisición.
La rescisión del contrato
Poco más de un año después y sin aviso previo, la administradora delegada de Arcelor Mittal-Italia comunicó a los comisarios extraordinarios Francesco Ardito, Antonio Pupo y Alessandro Danovi, mediante carta fechada el 4 de noviembre último, la decisión de rescindir el contrato.
El motivo fundamental expuesto por el grupo franco-indio para retirarse del acuerdo fue la eliminación por parte del gobierno del ‘escudo penal’.
De esa manera se conoce la exención de responsabilidad penal a los gestores de la planta principal de Táranto, y sus delegados, durante la ejecución del plan de saneamiento ambiental.
Así lo definió la ley en 2015 cuando los comisarios extraordinarios asumieron la gestión de la empresa, para evitar se vieran involucrados en reclamaciones por actuaciones de sus antecesores en el ámbito del mejoramiento de normas preventivas de protección ambiental, salud y seguridad, pública y del trabajo.
Previsto en principio hasta concluir el programa de saneamiento ambiental en 2023, el escudo fue modificado en dos ocasiones y finalmente abolido por el actual gobierno con la conversión en ley del decreto 101/2019 conocido como ‘salva empresas’.
Aunque ese fue el argumento inicial de Arcelor Mittal-Italia para rescindir el contrato suscrito en septiembre de 2018, el motivo fundamental fue la irrentabilidad del negocio, con pérdidas de unos dos millones de euros diarios según datos aportados por la empresa.
En ese sentido, informó una pérdida global de 539 millones de dólares, comparado con utilidades de 899 millones en el mismo período en 2018, y beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de mil 63 millones, 61 por ciento menos que los dos mil 729 de la etapa julio-septiembre del año precedente.
Los bajos precios del acero y los altos costos de las materias primas fueron identificados como las causas principales de las ‘duras condiciones del mercado en el tercer trimestre’ por el presidente del consorcio, Lakshmi Mittal.
En estos mercados ?precisó el magnate en un mensaje difundido a través de la red social Twitter- nos mantenemos enfocados en nuestras propias iniciativas para mejorar la actuación y nuestra prioridad es reducir costos, adaptar la producción y concentrarnos en asegurar que el negocio se mantenga en un flujo de caja positivo.
Al margen de cualquier otra consideración, la rescisión del contrato se enmarca en la crisis actual del mercado europeo del acero con un excedente de producción de 425,5 millones de toneladas, estimado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en 2018.
En esas circunstancias, el grupo franco-indio consideró necesario no sólo el restablecimiento del ‘escudo penal’, sino también el despido de cinco mil trabajadores y la disminución de la producción de seis a cuatro millones de toneladas anuales.
El litigio
Asimismo, llevó el problema al Tribunal de Milán, donde radica la sede legal de la empresa, con la amenaza de apagar los altos hornos si el gobierno se negaba a reasumir el control de la acería, acción contrarrestada por los comisarios con demandas judiciales en Milán y Táranto.
En el punto más alto de la tensión, se produjo un segundo encuentro entre el primer ministro, Giuseppe Conte, acompañado por los titulares de Economía y Finanzas, Roberto Gualtieri, y de Desarrollo Económico, Stefano Patuanelli, con los dueños de la transnacional, Lakshmi y Aditya Mittal.
En un intento por aproximar posiciones, ambas partes acordaron emprender negociaciones para ‘definir un camino compartido’ sobre el futuro de la ex Ilva, indicó un comunicado del Palacio Chigi.
El objetivo, precisó el texto, es llegar a la elaboración de un nuevo plan industrial que contemple nuevas soluciones productivas con tecnologías ecológicas que aseguren el máximo compromiso en la actividad de saneamiento ambiental.
En ese sentido, ‘se valoró la posibilidad de una participación pública en este nuevo proyecto’ debido a la relevancia de la ex Ilva en la economía del país y el gobierno mostró disposición a ‘apoyar este proceso incluso con medidas sociales, donde sean más necesarias, de acuerdo con las organizaciones sindicales’.
El propósito es lograr rápidamente un acuerdo y con ese fin el gobierno invitará a los comisarios extraordinarios de la ex Ilva a consentir una breve dilación de los términos procesuales y un aplazamiento de una audiencia ante el Tribunal de Milán.
La posposición de la audiencia, apuntó la comunicación, se hará con la condición de que Arcelor Mittal mantenga el normal funcionamiento de las plantas y garantice la continuidad productiva, incluso durante la etapa de negociaciones.
A esos aspectos se refirió Conte en una conferencia de prensa al concluir el encuentro en el cual, dijo, no se abordó el tema del restablecimiento de la inmunidad para los directivos y auguró que la negociación será trabajosa y complicada, con implicaciones económicas, productivas, técnicas y jurídicas.
Por su parte, el consorcio franco-indio emitió un comunicado en el cual calificó el encuentro de constructivo y puntualizó que ‘las discusiones continuarán con el objetivo de lograr lo antes posible un acuerdo para una producción sostenible de acero en Táranto’.
Los costos para Italia
Con una producción de 24,5 millones de toneladas de acero en 2018, Italia se ubicó décima en la clasificación mundial encabezada por China con 928,3, seguida a su vez por India, 106,5, y Japón, 104,3.
El nivel máximo alcanzado por Italia en los últimos años fue 28,7 millones de toneladas en 2011 en 42 establecimientos, mientras que el mínimo se registró en 2015 con apenas 22, según datos publicados por la agencia de noticias Agi. En el caso específico de la ex Ilva, aunque el plan industrial suscrito con el gobierno italiano previó una producción de seis millones de toneladas anuales entre 2018 y 2023, el estimado para este año es de apenas 4,75, de acuerdo con estadísticas manejadas por el canal televisivo Skytg24.
Desde el punto de vista económico, si bien la crisis del complejo siderúrgico le costó al país unos 23 mil millones de euros para mantenerlo a flote, según varias fuentes, su eventual cierre lo privaría de un pilar industrial importante y de ingresos por un monto estimado entre 20 y 24 mil millones anuales.
A estas consideraciones se suma el impacto social por el despido masivo de trabajadores, la mayoría de ellos en el entorno de una de las ciudades más importantes del sur del país, afectado por problemas crónicos de desarrollo en diferentes ámbitos.
España: Las acereras pisan el acelerador, pero sus expectativas penden de un hipotético acuerdo comercial. ArcelorMittal y Acerinox se disparan a doble dígito en bolsa y multiplican la especulación.
Las esperanzas de ArcelorMittal y Acerinox están puestas, directamente, en el acuerdo entre Estados Unidos y China. Pocas veces antes habían mostrado un furor tan alto que se ha trasladado en los mercados con revalorizaciones de sus acciones entre un 10% y un 12%. Los expertos coinciden en darle potencial en los próximos meses siempre y cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se ponga de acuerdo con su homólogo chino. De lo contrario, la euforia se diluirá. Las grandes subidas que han tenido las acereras en los mercados vienen acompañadas de una prudencia extrema para la mayoría de los gestores del ámbito español. Si bien se espera que llegue la bandera blanca en la guerra comercial entre las dos potencias, la realidad es que aún se desconocen los términos y el alcance que un posible pacto pueda tener sobre las exportaciones e importaciones. En este terreno de arenas movedizas se mueven las dos principales firmas del sector en España: Acerinox y ArcelorMittal, que ya han ganado en el parqué más de 2.000 millones de euros en los últimos meses. Una lluvia de dinero que ha puesto las expectativas excesivamente altas de cara al futuro. No obstante, el optimismo de las últimas semanas en torno a la consecución de la esperada firma incluso antes de que finalice el año ha llevado a estos valores a conseguir fuertes ascensos en bolsa y cotizar en máximos de julio en el caso de ArcelorMittal y altos de octubre del año pasado en el de Acerinox. Acerinox habría descontado el mejor escenario Esto ha provocado que firmas como Credit Suisse hayan decidido recuperar el seguimiento de Acerinox en bolsa. Eso sí, matizando que ya habría descontado prácticamente todo el escenario positivo para el valor y que, en estos momentos, estaría cotizando por encima de su precio objetivo. En concreto, un 6%. En la actualidad, el 60% de las casas de análisis recomiendan comprar sus títulos mientras que el 40% restante sugiere mantenerlos si ya se tienen en cartera, mientras que ninguna aconseja vender sus acciones. Todo ello, en un contexto en el que el optimismo se ha disparado hasta límites insospechados. Se prevé un crecimiento del ebitda superior al 50 por ciento, que demuestra el buen funcionamiento de los planes de eficiencia de la compañía. Según José Luis Cárpatos, director de inversiones de Gloversia Eafi, el furor en Acerinox “pende de un hilo”, puesto que se desconocen los términos del acuerdo “si es que llega”. Y es que la posible retirada gradual de los aranceles puede que no sea “tan beneficiosa dentro del mercado del acero, el níquel y el aluminio”. Por eso, “queda esperar”.
ArcelorMittal se enfrenta a otros problemas Hablando de ArcelorMittal, su situación es algo distintas, puesto que aún tiene cierta problemática que está ligada a la desaceleración del crecimiento económico o el cierre de la planta en Italia a causa de la contaminación. Con todo, se encuentra en negociaciones para intentar solventar esta situación que la compañía espera que lleguen a buen puerto. Este esquema hace que la mayoría de los analistas apuesten por comprar el valor, con un potencial en bolsa de un 10% sobre sus niveles actuales. Aun así, Cárpatos asegura que tiene que tener muy presente “la evolución de su deuda”, que no es precisamente baja y el conflicto arancelario entre China y Estados Unidos. En general, los expertos exponen que es un valor con un alto índice de volatilidad. Eso sí, no cabe duda que el sector está yendo bien y que la demanda sigue siendo fuerte en las principales zonas geográficas donde tiene una mayor actividad.
La producción de acero en México en el mes de octubre fue de 1 millón 515 mil toneladas un 3.6 por ciento menor a la registrada en octubre del año pasado, mientras que en forma acumulada en los primeros 10 meses del año alcanzó 15 millones 727 mil toneladas un 7.8 por ciento menor que las 17 millones 54 mil toneladas del año pasado. Según datos de la Asociación Mundial del Acero (worldsteel), la producción mundial de acero crudo para los 64 países que la conforman fue de 151.5 millones de toneladas (Mt) en octubre de 2019, una disminución del 2.8 por ciento en comparación con octubre de 2018.
La producción de acero en México se ha visto frenada por la caída en el sector de la construcción así como en la producción de automóviles y el estancamiento de la economía.
Monterrey destaca como una de las principales ciudades sede de importantes corporativos del sector acerero en el país, tales como Ternium, Villacero, Deacero, ArcelorMittal México, Tubacero, entre otros.
La producción de acero bruto de China para octubre de 2019 fue de 81.5 Mt, una disminución del 0.6 por ciento en comparación con octubre de 2018. India produjo 9.1 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 3.4 por ciento menos que en octubre de 2018. Japón produjo 8.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, bajó un 4.9 por ciento en octubre de 2018. La producción de acero crudo de Corea del Sur fue de 6.0 Mt en octubre de 2019, una disminución del 3.5 por ciento en octubre de 2018.
En la UE, Alemania produjo 3.3 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 6.8 por ciento menos que en octubre de 2018. Italia produjo 2.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 3.7 por ciento menos en octubre de 2018. Francia produjo 1.2 Mt de acero bruto en Octubre de 2019, una disminución del 10.6 por ciento en comparación con octubre de 2018. España produjo 1.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 7.6 por ciento menos que en octubre de 2018.
Estados Unidos produjo 7.4 Mt de acero bruto en octubre de 2019, una disminución del 2 por ciento en comparación con octubre de 2018.
La producción de acero bruto de Brasil para octubre de 2019 fue de 2.6 Mt, un 19.4 por ciento menos que en octubre de 2018.
La producción de acero crudo de Turquía para octubre de 2019 fue de 2.7 Mt, un 15 por ciento menos que en octubre de 2018.
En marzo de 2018, Trump invocó la seguridad nacional para justificar aranceles de 25% a la importación de acero y del 10% a la de aluminio, si bien esa justificación podría ser válida en algunos casos, esta no era una de ellas, pues la industria del acero de EUA estaba operando a una capacidad de alrededor del 73%, y solo el 3% de la producción de acero y aluminio era necesaria para la defensa.
Además, al anunciar los aranceles, la administración Trump estipuló que las empresas que desean importar acero no disponible en el país podrían solicitar una exención, lo que significa que el gobierno tendría la facultad discrecional de otorgar “exclusiones” arancelarias a algunas empresas y negarlas a otras.
Bajo este sistema, cada aplicación de exención debe especificar el tipo y la cantidad de acero necesaria, incluyendo “composición química, dimensiones, resistencia, tenacidad, ductilidad, permeabilidad magnética, acabado de la superficie, recubrimientos y otros datos relevantes”. Se debe hacer una solicitud por separado. para cada tipo de acero, y los solicitantes deben demostrar que el tipo de acero necesario no está disponible en el país.
Dado que hay nueve criterios separados (más otros datos relevantes), el proceso de toma de decisiones para otorgar exenciones es inherentemente opaco.
Una vez que se presenta una solicitud de exención, se “publica” públicamente, dando a las empresas siderúrgicas nacionales siete días para objetar, sobre la base de que de hecho pueden proporcionar el tipo de acero en cuestión. Sus objeciones se someten a un período de revisión de siete días. Si el solicitante original refuta la objeción, el objetor tiene otros siete días para refutar la refutación.
Hasta marzo de 2019, el gobierno había recibido 51,345 solicitudes de exenciones y 19,543 objeciones. Los retrasos se habían acumulado, y los comentaristas señalaron que una parte desproporcionada de las objeciones provenía de solo tres compañías estadounidenses: US Steel, Nucor y AK Steel y aplicaron a un volumen de acero 169% por encima de su capacidad combinada.
A partir de septiembre de 2018, el número promedio de solicitudes de exención por empresa fue de 43, y una empresa presentó hasta 2,563. Después de casi un año, el Departamento de Comercio había aprobado solo el 59% de las solicitudes sin objeciones, y menos del 1% de las que tenían objeciones. Aunque la seguridad nacional había sido la justificación de los aranceles, mucho más acero importado de China recibió exenciones que el acero de Canadá o México.
No es sorprendente que este proceso haya generado múltiples quejas. Incluso el Inspector General del Departamento de Comercio (IG), por ejemplo, descubrió que el sistema se basa en “un proceso de apelaciones no oficial” y puede estar sujeto a una “influencia inadecuada”, dado que los procedimientos se han modificado después de una objeción y que Ha habido documentación inadecuada de las reuniones y llamadas telefónicas con las partes interesadas.
Quizás peor, las diferentes compañías que solicitan exenciones para el mismo tipo de acero importado han experimentado resultados diferentes.
Si las solicitudes de algunas empresas son aceptadas mientras que otras no, las personas con exenciones tendrán una ventaja de costo de facto sobre otras empresas. Claramente, el campo de juego es desigual, dado que ha habido suficientes quejas para desencadenar una investigación de IG.
Según Reuters, un fabricante estadounidense de latas ha recibido una exención para sus importaciones, mientras que otros se han enfrentado a negaciones y demoras.
La Secretaria de Economía (SE) determinó aplicar cuotas compensatorias provisionales a las importaciones de productos planos de acero inoxidable laminado en frío, incluidas las definitivas y temporales, originarias de China, y de Taipéi, independientemente del país de procedencia.
La dependencia manifestó que continúa el procedimiento de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios de los productos planos de acero inoxidable laminados en frío, resistentes al calor y a la corrosión, de anchura superior o igual a 600 milímetros (mm) y espesor entre 0.3 mm y 1 mm, y de anchura inferior a 600 mm y espesor entre 0.3 mm y 4.0 mm.
Este producto se comercializa en forma de bobinas, rollos, flejes, cintas, hojas y chapas, entre otras.
La SE impuso la cuota de:
a. de 121.46% para Shanxi, y
b. de 88.42% para las demás empresas exportadoras de China.
Outokumpu Mexinox solicitó el pasado 31 de enero de 2019, el inicio de la investigación y el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la resolución de inicio el 5 de abril del presente año y fijó como periodo investigado el comprendido del 1 de octubre de 2017 al 30 de septiembre de 2018, y como periodo de análisis de daño el comprendido del 1 de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2018.
A su vez, detalló que continúa el procedimiento de prácticas desleales sin la imposición de cuotas compensatorias provisionales a las importaciones de productos planos de acero inoxidable laminados en frío, incluidas las definitivas y temporales, así como las que ingresan al amparo de la Regla Octava para la aplicación de la TIGIE, originarias de Taiwán, independientemente del país de procedencia, que ingresan por las fracciones arancelarias 7219.34.01, 7219.35.01 y 7220.20.02 de la TIGIE y al amparo de la Regla Octava por las fracciones 9802.00.01, 9802.00.02, 9802.00.03, 9802.00.07, 9802.00.10, 9802.00.13 y 9802.00.19 de la TIGIE, o por cualquier otra.
Refirió que los interesados podrán garantizar el pago de la cuota compensatoria que corresponda, en alguna de las formas previstas en el CFF.
Además, detalló que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 66 de la LCE, los importadores que conforme a esta Resolución deban pagar la cuota compensatoria provisional, no estarán obligados al pago de la misma si comprueban que el país de origen de la mercancía es distinto a China.
La comprobación del origen de la mercancía se hará conforme a lo previsto en el acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del país de origen de las mercancías importadas y las disposiciones para su certificación,
La SE concedió un plazo de 20 días hábiles, contados a partir de mañana, para que las partes interesadas acreditas en el procedimiento, de considerarlo conveniente, comparezcan ante la Secretaría para presentar los argumentos y pruebas complementarias que estimen pertinentes.
Este plazo concluirá a las 14:00 horas del día de su vencimiento.
Los focos rojos en la industria de la construcción persisten. No hay impulso en la obra pública ni privada, por lo que, durante septiembre, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 10%, a tasa anual, con lo que sumó 15 meses consecutivos con signo negativo.
Respecto al mes previo, la caída fue de 0.9%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su comparación anual, durante el noveno mes, el segmento de personal ocupado total disminuyó 2.7%, a pesar de que tuvo una ligera recuperación respecto al mes previo de 0.3 por ciento. Su componente de empleados dependientes de la razón social registró una caída de 9.9% y los no dependientes de la razón social crecieron 1.5 por ciento.
La información reportada por el instituto se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la cual comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados de construcción.
Con base en la ENEC, el valor de producción de las empresas del subsector de edificación (donde el sector privado tiene una participación de 63%) en el periodo enero-septiembre se redujo 8.6%, respecto a igual periodo del 2018 (respecto al mes previo cayó 9.8%), la construcción de obras de ingeniería civil (donde la participación pública es de 76%) bajó 4.1% (en relación con el mes previo se redujo 3.8%) y los trabajos especializados para la construcción, que complementan a los anteriores, en los nueve meses del año descendieron 11.2%, en la comparación anual y 32.2%, respecto a agosto previo.
No hay sorpresas
La baja actividad en la industria ha sido una constante en el primer año del actual gobierno, por lo que el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez, ha insistido en diversos foros la necesidad de revertir la situación para evitar el cierre de empresas.
Al poder Legislativo tampoco le ha pasado inadvertida la situación, en el dictamen de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que sirvió de base para la aprobación del Presupuesto de egresos del próximo año se menciona:
“Se reitera la preocupación por la baja inversión considerada para el mantenimiento y conservación de la red federal y rural, así como de la falta de atención que aún persiste en los tramos carreteros en proceso desde el 2018 y que dejaron de atenderse por falta de recurso. Conforme a datos del Inegi, en este 2019 la industria de la construcción cayó 4.4% en promedio de enero a agosto, lo que nos podría anticipar el panorama para el 2020, si se conservan las asignaciones que tiene el presupuesto para el 2020”. Sin embargo, en materia de infraestructura no se presentaron modificaciones relevantes.
El estudio de la arquitectura del hierro, aquella donde este material no cumple solo con la función estructural, es crucial para entender la historia de México, opina la arquitecta Roberta Vassallo.
Lo que hoy es el Gran Hotel de la Ciudad de México, fue en 1989 el Centro Mercantil, una estructura donde el acero más que estructural, funciona como un valor estético.
CIUDAD DE MÉXICO. El tema de la arquitectura del hierro en México, a pesar de haber sido muy poco estudiado, tiene una importancia fundamental para la comprensión del desarrollo de la historia de la arquitectura entre siglos XIX y XX, y en particular, la transformación radical que este quehacer y el arte en general han tenido durante las primeras décadas del siglo XX.
La industrialización de la arquitectura será un factor determinante de modernización, tanto en el campo de los procesos y técnicas constructivas, como en el plano de la estética.
Faro Puerto Tamaulipas
El Faro del Puerto de Tampico, construido en 1883 en Ciudad Madero, Tamaulipas, fue desarrollado por la Compañía de Puentes Keystone, y dirigido por el ingeniero JR Ibarrola. (Cortesía FundarqMX / Roberta Vasallo)
El principio, dicha industrialización radica en la introducción del nuevo material constructivo, el hierro, en sus diferentes aleaciones con el carbono y las relativas técnicas constructivas implementadas para su rápida y económica utilización.
La importancia del tema en México está estrechamente relacionada con la relevancia que las estructuras metálicas tuvieron a nivel internacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando los países industrializados empezaron a exportar elementos constructivos, e inclusive edificios enteros a los países colonizados en los cinco continentes, incluyendo las entonces jóvenes repúblicas de América Latina.
Kiosko Santa María la Ribera
Lo que hoy es el Kiosko Morisco, en la colonia Santa María la Ribera, Ciudad de México, fue en 1884 el Pabellón Morisco para la Exposición de Nueva Orleans, diseñado por el ingeniero JR Ibarrola.
(Cortesía FundarqMX / Roberta Vasallo)
Por arquitectura del hierro se entienden obras en las que se emplea el metal, siempre y cuando dicho material permanezca a la vista y su tarea estructural vaya acorde con el nuevo código estético propio de la incipiente modernización. Es decir, obras arquitectónicas de diversa escala, tanto las que fueron casi enteramente realizadas en metal aparente, como las que incluyeron elementos de hierro fundido o acero en algunas partes de su estructura u ornamentación.
La época porfiriana, el referente de la arquitectura de acero. En México, a partir de la época porfiriana, se realizaron numerosos edificios con esqueleto de acero, material que tuvo una función exclusivamente estructural, ya que ninguno de sus componentes quedó a la vista y, por ende, no formó parte de la expresión estética de aquellas arquitecturas.
El desarrollo de la arquitectura del hierro en México coincide a grandes rasgos con las casi cuatro décadas del gobierno de Porfirio Díaz, desde 1877 a 1911; una época de la historia mexicana en la que se impulsó la realización de numerosas obras públicas y de infraestructura bajo la bandera del progreso y del liberalismo económico.
Puente de Ferrocarril
Puente de Ferrocarril, construido en 1908 en Armería, Colima. (Cortesía FundarqMX / Roberta Vasallo)
Las últimas obras de hierro aparente se inauguraron en 1910, en ocasión de los festejos del Centenario de la Independencia.
Con la caída de Díaz y el principio de la Revolución Mexicana, la actividad constructiva se detuvo casi totalmente y las obras metálicas posteriores al Porfiriato fueron proyectos que se concluyeron sucesivamente con unas variaciones estilísticas que reflejan una estética diferente, pero propia de una época nueva.
El empleo del hierro en la arquitectura en esa época significó el principio de la prefabricación en la práctica constructiva; una manera totalmente moderna de concebir la arquitectura que, a partir de ese momento y hasta el día de hoy se sigue realizando con materiales producidos industrialmente.
Puente Negro – Culiacán – Sinaloa El Puente Negro fue construido en 1907 por la Compañía Americana de Puentes, en Culiacán, Sinaloa. Se trata de una arquitectura “globalizada”, en cuanto producida en serie y adquirible a través de la venta por catálogo y transportada en barco a cualquier rincón del planeta.
Actualmente y hasta el 11 de agosto de 2019 se presenta en la Casa del Arquitecto, en la Ciudad de México, una breve exposición con fotografías de esa arquitectura, reunidas a partir del desarrollo del proyecto Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM y el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
La exposición muestra las múltiples tipologías arquitectónicas en las que se empleó la nueva técnica constructiva como puentes; aduanas; quioscos; mercados; iglesias; residencias; escuelas; edificios administrativos; tumbas; etcétera, a lo largo de la República Mexicana.
Tanque de agua Celaya Un tanque de agua de Celaya, construido en 1910, donde se emplea el metal como tarea estructural, pero respeta el código estético.
Fuente: *FUNDARQMX. Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México.