Por medio del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Economía (SE) determinó prorrogar la vigencia de la cuota compensatoria a las importaciones de conexiones de acero al carbón para soldar a tope (tubos de acero) originarias de China por cinco años más.
Con lo anterior, la dependencia puso fin al proceso administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria que se realiza cada cinco años.
En esta ocasión, la empresa mexicana Tubos de Acero de México (Tamsa) se negó a que la SE eliminara las cuotas argumentando que en China y en la industria de conexiones de acero para soldar a tope prevalecen condiciones que no son de mercado.
La empresa señaló que el gobierno de China sigue controlando en forma centralizada y planificada las variables macroeconómicas que determinan precios y costos, particularmente en el sector siderúrgico.
Explicó que en China sigue vigente un modelo económico básico en el que la propiedad pública continúa siendo el pilar central de la economía, aun cuando se permite la evolución paralela de diversas formas de propiedad, los sectores de importancia estratégica (por ejemplo, la energía, los servicios públicos, los servicios de transporte, financieros, de telecomunicaciones, de enseñanza y de atención sanitaria) siguen sólo parcialmente abiertos a la inversión privada.
Asimismo, Tamsa manifestó que las cuotas compensatorias deben continuar porque es la única empresa en México que produce conexiones de acero al carbón para soldar a tope.
Para sustentarlo, presentó una carta de la Cámara Mexicana de la Industria del Hierro y Acero del 12 de junio de 2019 que lo confirma, al tiempo que señaló que sus exportaciones de este producto sumaron 9.4 millones de dólares, en su gran mayoría a Estados Unidos.
Contracción de demanda global y subsidio extranjero al acero distorsionan mercado de EUA.- AISI
En materia de Comercio el American Iron and Steel Institute consideró dentro de sus prioridades de políticas públicas que los subsidios de gobiernos extranjeros y otras políticas que distorsionan el mercado han dado como resultado exceso de capacidad de acero y repetidos aumentos repentinos de las importaciones de acero en el mercado estadounidense, especialmente a raíz de shocks de demanda global.
Para abordar estos desafíos en curso, AISI insta a las siguientes acciones a Presidente y Congreso:
Asegurar que el remedio de la Sección 232 sobre las importaciones de acero permanezca en su lugar y sea completamente efectivo, particularmente debido a la reciente disminución de la demanda impulsada por COVID-19 en los mercados del acero en los Estados Unidos y alrededor del mundo.
En ausencia de un alivio efectivo de la Sección 232, la sobreproducción sustancial de acero en China y otros países donde existe una importante intervención gubernamental en el sector del acero probablemente resultará en nuevos aumentos repentinos de las importaciones de acero, amenazando la viabilidad de productores de acero y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Fortalecer y hacer cumplir enérgicamente las leyes estadounidenses de derechos antidumping y compensatorios, garantizar recursos adecuados para las agencias responsables de hacer cumplir estas leyes comerciales, y trabajar para abordar el transbordo, la elusión y la evasión de las órdenes comerciales correctivas.
Apoyar la promulgación de legislación que fortalezca y actualice aún más las medidas correctivas comerciales EUA leyes para reflejar las realidades económicas actuales y continuar permitiendo que la ley de derechos compensatorios sea aplicado a la manipulación de divisas por gobiernos extranjeros.
Presionar por compromisos vinculantes de China y otros países productores de acero importantes para eliminar exceso de capacidad del acero, para poner fin a los subsidios específicos del sector del acero y otros factores que distorsionan el mercado políticas y prácticas, y abstenerse de introducir nuevos programas de subvenciones en el futuro.
Abordar las políticas y prácticas que distorsionan el comercio, incluidos los subsidios transfronterizos, que están alimentando el rápido crecimiento de la nueva capacidad de acero por parte de empresas chinas fuera de China, como en Indonesia y otras partes del sudeste asiático.
Comprometerse a defender enérgicamente y continuar la práctica de que Estados Unidos trate a China como una economía no de mercado (NME) con fines antidumping, hasta que China realice las reformas necesarias para permitir que su economía funcione verdaderamente sobre la base de los principios del mercado.
Asegurar el cumplimiento total y efectivo del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) incentivar el uso del acero norteamericano en la fabricación y fortalecer el norte
Cadenas de suministro de fabricación estadounidense.
Proseguir las acciones de aplicación de la OMC contra las políticas y prácticas de gobiernos extranjeros que incompatibles con las obligaciones de la OMC y distorsionan el comercio de acero y materias primas siderúrgicas.
Tomar medidas significativas para reformar la OMC a fin de abordar la extralimitación de los paneles de resolución de disputas y el Órgano de Apelación, en particular con respecto a la aplicación por los Estados Unidos de su derecho a reparar dumping y subvenciones.
La industria del acero en Latinoamérica ha tenido uno de los mayores impactos en baja de producción del mundo debido a la pandemia de covid-19.
Ante el creciente comercio desleal que impacta a los países latinoamericanos, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) hizo un llamado a los gobiernos de la región para que tomen medidas para garantizar que las industrias regionales tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones. Refirió que México comenzará un examen sobre las importaciones de ciertos productos de tubería de línea que pagan un arancel antidumping del 25.43 por ciento, además, Chile resolvió iniciar una investigación por eventual dumping en los precios de importación de bolas de acero forjadas para molienda como respuesta a la industria local.
Francisco Leal, director General de Alacero, comentó que “ante la amenaza de importaciones desleales, especialmente de China, para el buen funcionamiento de la industria en América Latina, nunca ha sido tan necesario unir a los líderes en la búsqueda de circunstancias de competencia más igualitarias en la región para una industria tan esencial como la de acero y que genera empleos de calidad”. Alacero destacó que sólo la industria latinoamericana está investigando, en Estados Unidos anunciaron nuevas investigaciones antidumping y de derechos compensatorios para determinar si los cilindros de acero no recargables de China se están vendiendo en el país a un precio inferior al justo.
A su vez Canadá anunció que revisará el vencimiento de los derechos antidumping y compensatorios sobre las importaciones de tubos para revestimiento de pozos y tubos de producción desde China.
La industria del acero en Latinoamérica ha tenido uno de los mayores impactos en baja de producción del mundo, en junio, la producción de acero crudo sumó 3 mil 648 millones de toneladas, lo que significó una caída de 29 por ciento comparado con el mismo mes de 2019.
En Europa, la industria de acero solicitó a la Comisión Europea una reducción de los niveles actuales de cuotas de salvaguardia en medio del impacto de la pandemia; dijo que la industria siderúrgica europea ya había perdido alrededor del 25 por ciento de su fuerza laboral y el 20 por ciento de los volúmenes de producción entre 2009 y 2019 “como resultado del exceso de capacidad global del acero y las distorsiones comerciales”.
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), la producción de acero de la región totalizó 25.787 millones de toneladas durante el primer semestre de 2020, lo que representó una caída del 19% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, en junio la producción de acero crudo sumó 3.648 millones de tonelada, un 3,6% menos que en mayo y un 29% menos que el mismo mes del 2019.
No obstante, el consumo de Latinoamérica presentó una leve recuperación durante mayo, tras registrar 3.910 millones de toneladas equivalentes a una recuperación del 6% respecto de abril. Aunque se presentó una caída del 27% si se compara con el volumen alcanzado en mayo de 2019. Pese a lo anterior, hubo una mejora en las exportaciones en relación con las importaciones, lo que ayudó a reducir el déficit de la balanza comercial.
“El consumo creció porque se le está comparando con el del mes de abril, que había sido muy bajo. Se observa que ha comenzado una lenta recuperación, pero con un camino largo por delante”, reportó Alacero.
En cuanto al acumulado para el consumo en los meses de enero a mayo se presentó un déficit de 3,686 millones de toneladas, un 13% por debajo del mismo período de 2019.
La mayor recuperación del consumo en mayo ocurrió en Brasil, donde creció un 20% en comparación con abril, aunque registró una caída del 25% en relación con el mismo mes de 2019 y una disminución del 13% en el acumulado del semestre.
Mientras que la menor recuperación en mayo tuvo lugar en México, donde el consumo cayó un 14% en comparación con abril, un 23% en comparación con mayo de 2019 y un 9% en el acumulado.
El director general de Alacero, Francisco Leal, dijo que “la baja demanda es un reflejo de las condiciones económicas tan severas que la región ha experimentado. En este contexto, vemos retos y oportunidades para América Latina, como la posible sustitución de productos chinos en el mercado de Estados Unidos dado el conflicto comercial entre las dos potencias”.
Leal destacó que uno de los retos es “continuar combatiendo las importaciones desleales, particularmente de China, y seguir buscando junto a los gobiernos mecanismos de apoyo para fortalecer la demanda doméstica de acero”.
“En el 2020, la economía mundial experimentará el peor PIB desde el período de posguerra y esta perspectiva no favorece a las economías de nuestra región. El desafío está en equilibrar los dos carriles (salud y economía) que se interconectan y retroalimentan. Lograr este balance estable es el desafío que enfrentan los países. Los dos canales van a coexistir por un buen tiempo, hasta que encuentren una solución al tema sanitario”, remarcó Leal.
Al afirmar que Canadá se estaba aprovechando de Estados Unidos, el presidente Trump emitió una Proclamación que restablecía los aranceles del 10% sobre productos específicos de aluminio importados de Canadá.
A su vez, Canadá ha propuesto ahora imponer aranceles del 10% a las importaciones de aluminio y productos que contienen aluminio de los Estados Unidos. Si esto ocurre, podría conducir a una guerra comercial más amplia entre los dos países.
Antecedentes En enero de 2018, la administración Trump determinó que las importaciones de acero y aluminio amenazan con dañar la seguridad nacional de Estados Unidos. Con el fin de reducir las importaciones de acero y aluminio, a partir del 1 de junio de 2018, la administración Trump impuso aranceles del 25% para las importaciones de acero y del 10% para las importaciones de aluminio, incluidas las importaciones de Canadá. Si bien EE. UU. Y Canadá habían llegado previamente a un acuerdo en mayo de 2019 que condujo a la eliminación de los aranceles de la Sección 232 sobre todas las importaciones de acero y aluminio de Canadá, el acuerdo permitió a la administración continuar monitoreando las importaciones de Canadá y restablecer los aranceles en caso de que se tomen medidas. fue necesario.
Restablecimiento de aranceles del 10% sobre productos específicos A través de este monitoreo, el Departamento de Comercio determinó que las importaciones de aluminio en bruto sin alear de Canadá habían aumentado un 87 por ciento durante junio de 2019 hasta mayo de 2020 en comparación con el período de 12 meses anterior y excedieron el volumen de cualquier año calendario completo en la década anterior. .
La Proclamación permite específicamente el uso continuo de cualquier exclusión de artículos de aluminio de Canadá otorgada previamente por el Departamento de Comercio. Además, la Proclamación establece que se pueden renovar las exclusiones otorgadas anteriormente. Sin embargo, la Proclamación no aborda si las Partes podrán presentar nuevas solicitudes de exclusiones sobre importaciones sujetas a estos aranceles restablecidos. El presidente anunció la proclamación mientras hablaba en una planta de Whirlpool en Clyde, Ohio, y afirmó que «Canadá se estaba aprovechando de nosotros, como de costumbre». Además, el presidente declaró que tomó esta medida, ya que el Representante de Comercio de Estados Unidos le informó que la devolución del arancel del 10% era «absolutamente necesaria» para proteger la industria del aluminio de Estados Unidos.
El restablecimiento de los aranceles del 10% se aplica solo a un grupo selecto de productos de aluminio: productos de aluminio en bruto sin alear que entran en la subpartida 7601.10 de las Listas de aranceles armonizados de los Estados Unidos.
La Proclamación permite específicamente el uso continuo de cualquier exclusión de artículos de aluminio de Canadá otorgada previamente por el Departamento de Comercio. Además, la Proclamación establece que se pueden renovar las exclusiones otorgadas anteriormente. Sin embargo, la Proclamación no aborda si las Partes podrán presentar nuevas solicitudes de exclusiones sobre importaciones sujetas a estos aranceles restablecidos.
III. Respuesta canadiense
Aunque el Canadá reconoce que aumentó un tipo particular de producto de aluminio, el gobierno canadiense aduce que las importaciones totales de aluminio de Canadá disminuyeron. Por lo tanto, Canadá cuestiona la opinión de la administración Trump de que esto constituye un aumento repentino del acuerdo.
El 7 de agosto de 2020, Canadá respondió imponiendo lo que el primer ministro Trudeau clasificó como aranceles de represalia «dólar por dólar» sobre el aluminio estadounidense y los productos que contienen aluminio, incluidos productos que van desde puertas, bicicletas, refrigeradores y lavadoras. La viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland, declaró que las medidas no eran una escalada, sino que pretendían demostrar que «Canadá no retrocederá».
¿Comienzo de una guerra comercial? Dada la respuesta de Canadá, queda por ver si la administración actual aceptará la posición de Canadá o si esta acción dará lugar a aranceles adicionales sobre otros productos canadienses. Observamos que la Asociación del Aluminio de EUA no está de acuerdo con las acciones de la administración Trump que pueden moderar cualquier acción adicional. Solo el tiempo dirá si prevalecerá la cabeza más tranquila o si esto reactivará una guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá.
Industrias de autopartes de Estados Unidos cuestionaron los aranceles a importaciones de aluminio de ese país originarias de Canadá.
La semana pasada, el presidente Donald Trump autorizó la reimposición de aranceles de 10% a las importaciones de aluminio en bruto sin alear de Estados Unidos desde Canadá, generando la reacción del gobierno canadiense de iniciar un proceso para fijar represalias contra productos estadounidenses por unos 2,700 millones de dólares.
La Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por su sigla en inglés), representante del sector de autopartes estadounidense, criticó la medida de Trump.
“Estos aranceles sobre las supuestamente crecientes importaciones de un importante socio comercial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entrarán en vigencia el 16 de agosto. Canadá ha anunciado represalias contra las importaciones de Estados Unidos de una cantidad similar. Las exportaciones estadounidenses de refrigeradores, llantas, palos de golf y otros productos de aluminio enfrentarán represalias canadienses”, dijo.
MEMA agrupa a más de 1,000 compañías que fabrican autopartes, componentes, tecnologías y sistemas para vehículos de pasajeros y camiones pesados.
Autopartes y aluminio “Estos son tiempos difíciles y muchas empresas están luchando por mantener las nóminas. Lo último que necesitan las empresas son aumentos de tarifas adicionales sobre los materiales necesarios”, dijo MEMA en un comunicado.
“Recuperar aranceles unilaterales sobre el aluminio de Canadá no está justificado y perjudicará a un aliado clave”, añadió.
Canadá es la mayor fuente de importaciones estadounidenses de aluminio en bruto sin alear, representando casi dos tercios de las importaciones totales de estos artículos de todos los países en 2019 y aproximadamente 75% de las importaciones totales en los primeros cinco meses de 2020.
“También la acción tendrá un impacto adverso en los consumidores estadounidenses que ya están sufriendo al aumentar los costos de los vehículos nuevos, así como de las autopartes necesarias para reparar y mantener los vehículos motorizados”, dijo MEMA.
La industria estadounidense del aluminio se opone en gran medida a los aranceles.
“Estamos increíblemente decepcionados de que la administración no haya escuchado a la gran mayoría de las empresas y usuarios nacionales de aluminio al restablecer los aranceles de la Sección 232 sobre el aluminio canadiense… Esta acción imprudente sobre un socio comercial clave socava los beneficios del acuerdo en un momento en que las empresas y los consumidores estadounidenses menos pueden permitírselo”, comentó la Asociación del Aluminio.
El gobierno federal, a través de la Comisión de Comercio Exterior (Cocex), aprobó aumentar controles a la exportación de ciertos productos de acero para evitar que Estados Unidos imponga, a su vez, aranceles a las compras de acero procedente de México. Para ello, la Cocex aprobó un Acuerdo que sujeta a permiso automático la exportación de diversas mercancías de acero.
Al interior de la Cocex, la medida fue aprobada por unanimidad por el Banco de México, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Relaciones Exteriores y de Economía.
En el contexto de este acuerdo está el anuncio del pasado viernes de reimponer aranceles de 10% a las importaciones de aluminio en bruto sin alear de Estados Unidos desde Canadá, y las represalias consecuentes que el gobierno canadiense planea fijar contra productos siderúrgicos estadounidenses por unos 2,700 millones de dólares.
“El tema del transshipment, Estados Unidos ha velado por que no exista triangulación a través de México o Canadá. En este momento el contexto nos lleva que hay fricción respecto al tema de aluminio, lo que se avizora es algún tema de diferencias de los estadounidenses, en principio con los canadienses, que pudiera también ser con nosotros respecto a estas cuatro categorías de acero (tubos estándar, tubos mecánicos, semiterminados -planchón- y varilla)”, argumentó la Secretaría de Economía el día que la Cocex aprobó el acuerdo en una reunión virtual, el 22 de julio pasado.
La Secretaría de Economía emplea un esquema de monitoreo estadístico respecto a las 64 categorías de acero; sin embargo, Estados Unidos manifestó su preocupación por las cuatro categorías mencionadas.
En términos generales, los gobiernos de México y Estados Unidos han conversado sobre el esquema de monitoreo de las importaciones de acero de América del Norte desde terceros países fuera de la región.
De ahí surgió el primer paso de crear nuevas fracciones que permitan una comparabilidad entre la forma en la que Estados Unidos monitorea las exportaciones de México y la forma en la que la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda monitorean las exportaciones mexicanas.
Con este esquema, el gobierno de México pretende adelantarse a una supervisión que los estadounidenses vean más en forma, donde básicamente el procedimiento expuesto radica en revisar que México no exporte acero triangulado aprovechando el T-MEC y que el incremento que haya sea realmente de acero mexicano.
La Coalición de Fabricantes y Usuarios de Metales Estadounidenses, CAMMU, emitió la siguiente declaración: “Las últimas 24 horas son una prueba más de por qué la dependencia de los aranceles como política comercial se abandonó en gran medida en la década de 1930. Horas después de que el presidente Trump volviera a imponer aranceles de la Sección 232 del 10% a las importaciones de aluminio de Canadá, el gobierno canadiense anunció que impondrá $2,700 millones de dólares en aranceles a las exportaciones de aluminio de Estados Unidos. La cadena de suministro de América del Norte está integrada y los fabricantes que utilizan aluminio en ambos lados de la frontera se verán afectados por estos aranceles.
Los aranceles son impuestos (ver www.tariffsaretaxes.org) y lo último que necesitaban los fabricantes estadounidenses era que el gobierno aumentara el costo del aluminio colocando un impuesto sobre este importante insumo mientras estas empresas se enfrentan a desafíos sin precedentes derivados del COVID. 19 pandemia. La Administración Trump está cobrando impuestos a los mismos insumos que los fabricantes necesitan para producir los suministros médicos aquí en EUA que están salvando vidas estadounidenses todos los días.
Los fabricantes estadounidenses han pagado miles de millones de dólares en aranceles durante los últimos dos años, dinero que podría usarse para contratar trabajadores, inversión de capital e investigación y desarrollo, todos elementos críticos para que el sector manufacturero se recupere de la recesión causada por la pandemia. CAMMU continúa pidiendo al presidente que ponga fin a los aranceles de la Sección 232 sobre las importaciones de acero y aluminio”.
El impacto económico de la pandemia se hizo sentir en casi todas las actividades, sin diferencia de rubro ni tamaño. El peor momento coincidió con el segundo trimestre del año, y eso se refleja en los balances que las empresas están informando en estos días.
Hasta un gigante como Ternium, la acería del grupo Techint, acusó recibo de ese impacto en sus números, tanto globales como de su operación en el país. Su balance consolidado indica que ganó u$s43,6 millones, que representan una caída de 78,5% contra los u$s203,2 millones que había ganado en el segundo trimestre del año pasado.
En el caso de la operación en Argentina informó: “Con ventas de $21.892,1 millones, el resultado operativo registró un quebranto de $334,7 millones en el segundo trimestre del año 2020, producto fundamentalmente de la debilidad de la demanda y la baja utilización de las instalaciones industriales”, explicó Ternium en el capítulo argentino de su balance presentado en bolsas.
Los despachos de acero de Ternium Argentina fueron de 405 mil toneladas, lo que representa una disminución de casi 160 mil toneladas contra segundo trimestre de 2019, producto fundamentalmente de “una baja del 36% en los despachos al mercado doméstico en el marco de la significativa caída de la actividad ocasionada por la pandemia de covid-19”.
Esto es lo que resulta del comportamiento de la economía argentina en la pandemia. Es decir, lo que indica el resultado operativo de la actividad productiva de Ternium. Sin embargo, desde el punto de vista contable, el balance muestra un resultado neto consolidado con una pérdida de apenas $0,8 millones, “equivalente a una pérdida neta por acción de $0,0002”, indicó la compañía.
Un elemento de la economía real que compensó la caída de ventas de acero en el mercado interno fueron las exportaciones, que llegaron a 114,5 mil toneladas en el segundo trimestre, con un aumento de 4,6 mil toneladas contra el segundo trimestre de 2019. Los principales destinos fueron los siguientes: 45% a Centro y Sudamérica, un 52% a Norteamérica y un 3% a Europa y otros destinos.
La empresa destacó que durante el segundo trimestre aplicó en Argentina un plan de reducción de gastos que compensó los mayores costos vinculados a la gestión de prevención del coronavirus.
Expectativas globales
En las consideraciones que acompañan los resultados globales, Ternium destaca que “en Argentina, la compañía redujo su actividad tras la imposición de un cierre obligatorio en marzo de 2020, y en la actualidad se encuentra incrementando sus tasas de producción bajo estrictos protocolos sanitarios, mientras que las restricciones a la movilidad están siendo gradualmente levantadas en varias partes del país”.
“Mientras que la pandemia de COVID-19 continúa impactando la actividad económica a nivel mundial, los despachos de Ternium en todos sus mercados se están recuperando gradualmente a medida que las medidas locales de cierres y restricciones operativas continúan relajándose. Las instalaciones de la compañía en México se acercan a tasas de producción normales, y sus altos hornos en Brasil y en Argentina han aumentado significativamente la producción desde los niveles técnicos mínimos alcanzados durante el segundo trimestre de 2020 debido a la reducción de la demanda de acero inducida por el brote”.
En el mercado argentino, luego de un nivel mínimo récord de despachos en el segundo trimestre de 2020, Ternium dijo que espera “un incremento secuencial del volumen impulsado principalmente por mayores niveles de actividad en la construcción, en el sector agropecuario y en las industrias de envases y electrodomésticos, a medida que las restricciones en varias partes del país se van flexibilizando gradualmente”.
Pese a que todos los mercados en los que opera están mostrando signos de mejora, la empresa aclaró que “persiste la incertidumbre con respecto al alcance y ritmo de la futura propagación del covid-19 así como de la futura imposición o relajación de las medidas de protección”. Ternium es el productor de acero plano líder en Latinoamérica, con plantas operativas en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de los Estados Unidos y Centroamérica.
Logra ArcelorMittal significativa reducción de costos en segundo trimestre Aunque la dirección de ArcelorMittal no ofreció ninguna orientación para el tercer trimestre, sí dijo que estaba viendo mejoras en todos los mercados.
De acuerdo con Stephen Simpson, analista de investigación de Inversión de Kratisto, ArcelorMittal vendió mucho menos acero en el segundo trimestre, pero logró un progreso significativo en la reducción de costos, impulsando un gran avance en la línea de EBITDA incluso cuando la rentabilidad de la unidad de acero se desplomó.
Hay mucha capacidad de acero inactiva en América del Norte y la UE en este momento, y eso podría limitar el apalancamiento de precios incluso cuando se recuperen importantes mercados finales (automóviles y manufactura).
La debilidad de los precios ha impedido que las existencias de acero sufran un giro cíclico, pero a ArcelorMittal le podría ir bien en la fijación de precios de las empresas a finales de este año y en 2021.
ArcelorMittal ( MT ), rezagada en lo que va de 2020 y durante el año pasado, ha mostrado un impulso sólido desde la inesperada ampliación de capital de la compañía en mayo. Con todo, a pesar de las valoraciones bastante poco exigentes para la mayoría de los nombres de acero, el sector aún no ha seguido el repunte en los industriales de ciclo más corto, ya que los inversores siguen preocupados por el exceso de capacidad y la probabilidad de una debilidad más sostenida en los precios y los márgenes.
Esas preocupaciones son válidas, pero también se reflejan en el precio. Lo que creo que puede no ser tan apreciado es la oportunidad de la compañía para una mayor autoayuda (incluida la venta de activos), así como la posición de liquidez mejorada y el acuerdo mejorado en el negocio de Ilva. Si bien ArcelorMittal no es la empresa siderúrgica mejor administrada (por un amplio margen), eso no es realmente un impedimento en los repuntes cíclicos, y veo este como un nombre que vale la pena considerar si los inversores quieren comenzar a posicionarse para un repunte cíclico.
Resultados mejores que los esperados, principalmente en costos
Este no fue un trimestre sólido para ArcelorMittal, pero fue al menos mejor de lo esperado, ya que los esfuerzos de reestructuración y reducción de costos de la administración produjeron beneficios mayores de lo esperado. Los ingresos superaron levemente debido a envíos más altos de lo esperado que compensaron los precios más débiles de lo esperado, pero el EBITDA llegó casi un 50% por encima de las expectativas, y todas las unidades de negocios contribuyeron al ritmo.
Los ingresos disminuyeron un 43% interanual y un 26% intertrimestral, impulsados en gran parte por una caída del 35% interanual y del 24% intertrimestral en los envíos de acero. El EBITDA disminuyó un 55% interanual y un 27% intertrimestral, y el margen se mantuvo bastante estable secuencialmente en el bajo 6%. ArcelorMittal también informó una pérdida en la línea de ingresos operativos ajustados, la primera pérdida de este tipo en más de una década (la última vez fue durante la crisis financiera mundial).
En el negocio TLCAN, los ingresos disminuyeron un 45% interanual / 36% intertrimestral con una disminución de 30% / 31% en el volumen de envíos y precios débiles. En relación con Steel Dynamics ( STLD ), ArcelorMittal tuvo un rendimiento inferior tanto en volúmenes como en precios, mientras que el EBITDA cayó un 85% / 88%, lo que llevó el margen a poco más del 1% y el EBITDA por tonelada a menos de $ 9 (frente a $ 92 en STLD).
El negocio brasileño registró una caída de ingresos de 44% / 25%, con una presión bastante similar tanto del volumen como de los precios. Eso es significativamente peor que el desempeño de Gerdau ( GGB ) – el volumen aumentó un 5% intertrimestral con precios fijos – incluso si se excluyen los beneficios de las exportaciones de Gerdau desde Brasil. El EBITDA disminuyó 46% / 23%, con un margen que cayó modestamente en comparación con el período del año anterior y aumentó ligeramente de forma secuencial a poco más del 14%.
Las operaciones europeas de ArcelorMittal registraron una caída de los ingresos del 44% / 24%, y las caídas fueron impulsadas abrumadoramente por los volúmenes (los precios realizados en realidad mejoraron ligeramente de forma secuencial). El EBITDA disminuyó 65% / 38%, con un margen cayendo a poco más del 2%. Si bien Arcelor es de lejos el mayor productor europeo, parece que la compañía redujo la producción más que algunos de sus rivales.
El negocio de ACIS registró una disminución de los ingresos del 38% / 18%, y el EBITDA cayó del 38% / 18%. El negocio minero reportó una caída interanual del 25% en los ingresos, pero un aumento intertrimestral del 7% gracias a unos resultados más sólidos (volumen y precio) en el negocio del hierro. El EBITDA minero cayó 31% interanual y aumentó 32% intertrimestral, lo que ayudó a compensar los resultados más débiles del acero.
¿La industria está madura para un giro?
Aunque la dirección de ArcelorMittal no ofreció ninguna orientación para el tercer trimestre, sí dijo que estaba viendo mejoras en todos los mercados.
Sin duda, la industria está comenzando desde un listón bastante bajo, con una utilización en los últimos tres meses que promedió alrededor del 57% en Europa y apenas mejor en los Estados Unidos. En términos generales, se necesita una utilización de la capacidad de al menos el 70% para que exista un poder de fijación de precios real, y típicamente más del orden del 75% al 80% para obtener buenos resultados.
Una industria automotriz en recuperación ciertamente ayudará. El sector automotriz representa alrededor del 20% al 30% de la demanda de acero en la mayoría de los mercados geográficos, y aunque la producción automotriz se hundió en el segundo trimestre y probablemente disminuirá dos dígitos en el tercer trimestre, debería haber una mejora secuencial y luego un crecimiento nuevamente en 2021. Como productor de alrededor del 20% del acero para automóviles utilizado en todo el mundo, eso es claramente relevante para ArcelorMittal.
La demanda de la «manufactura en general» también debería aumentar de manera más significativa hacia el cierre de 2020 y en 2021, y espero que la construcción no residencial se mantenga relativamente saludable en 2020 antes de desacelerarse en 2021 y 2022 (a menos que los proyectos comiencen a llenarse muy rápidamente). No es probable que el petróleo / gas, la industria aeroespacial y la energía sean impulsores fuertes en 2021, pero podría haber algunas mejoras en 2022 y más allá.
¿Puede todo esto impulsar un cambio en la industria? Deberíamos estar viendo el fondo en los precios, pero mucho depende de ese entorno de demanda muy incierto en 2021 y más allá. La industria parece estar actuando en general de manera más responsable que en el pasado, a pesar de que habrá una buena cantidad de nueva capacidad laminada en caliente en línea en los EE. UU. Durante los próximos años, y las empresas se han vuelto mucho más cuidadosas con los márgenes y los rendimientos. No espero un repunte en auge; creo que a Steel Dynamics le llevará alrededor de cinco años alcanzar nuevos máximos de ingresos (con la ayuda de una nueva planta), y Arcelor podría llevar más de una década, pero veo las condiciones comerciales. mejorando.
La persectiva
Claramente, gran parte de la perspectiva de ArcelorMittal se basa en cuán agresiva quiere ser la administración para recortar la capacidad menos rentable. Espero que eso impulse un mejor nivel de márgenes de FCF durante la próxima década, pero espero que el crecimiento aún sea de un solo dígito muy bajo. En otras palabras, habrá menos crecimiento de ingresos, pero serán ingresos más rentables. Un tema que me preocupa un poco, principalmente desde el punto de vista de la percepción / sentimiento, es que me preocupa que los analistas e inversores estén pasando por alto las consecuencias de los esfuerzos de la administración de Arcelor para variar sus costos fijos; significará menos apalancamiento de ganancias cuando el negocio cambie.
La línea de fondo
Entre el flujo de caja descontado y el precio / libro basado en el ROE, creo que ArcelorMittal todavía está infravalorado. El sector del acero aún tiene que cambiar, pero ha mostrado movimientos de existencias bastante fuertes de valle a pico en el pasado. La verdadera pregunta es si será diferente esta vez; no creo que la industria del acero esté a punto de dar la vuelta a la esquina hacia tiempos de auge, pero sí creo que los resultados serán significativamente mejores en 2022-2025 que en 2020 o 2021.
Una vez más, esta no es mi empresa favorita en acero, y acciones como Steel Dynamics, POSCO ( PKX ) y Nucor ( NUE ) le pagarán por esperar, pero las empresas de menor calidad a menudo superan a las de mayor calidad en giros cíclicos, y ArcelorMittal podría tener suficientes ventajas sobre esa base para que valga la pena considerarlo, aunque el momento de tal cambio es claramente desconocido.