materiales alambres y refuerzos

Agitación en Hierro

La compañía minera más grande del mundo advirtió que el viaje desenfrenado de los precios del mineral de hierro aún tiene camino por recorrer.

BHP Group dijo que podría haber una “volatilidad considerable en los precios” en el futuro, ya que el mercado marítimo sigue ajustándose a las interrupciones del suministro luego del desastre minero de Brasil en enero.

Al informar sus resultados de todo el año el martes, el gigante minero señaló que las condiciones de suministro serán “altamente inciertas” durante el próximo año y que las existencias en los puertos chinos podrían continuar reduciéndose en 2019 después de un “grado espectacular de disminución” frente a los niveles de fines de 2018.

La clara advertencia de BHP, que produce alrededor del 7% del mineral del mundo, se presenta cuando el mercado mundial de la materia prima para la fabricación de acero se ve atrapado en una turbulencia sin precedentes que ha llevado los precios al máximo en cinco años antes de una reversión épica en un mercado bajista este mes.

“Si bien no creemos que las restricciones actuales sobre las exportaciones brasileñas sean ilustrativas para la fijación de precios de equilibrio a largo plazo, anticipamos que el proceso de normalización podría ser un evento de varios años”, dijo Huw McKay, vicepresidente de análisis de mercado y economía de BHP, en una perspectiva que acompañó los resultados de la compañía.

Caída de los precios

Los futuros del mineral de hierro en Singapur se desplomaron por cuarta semana hasta el viernes en su peor desempeño desde marzo, en señal de un repunte en la producción extraída y el debilitamiento de la demanda en China, el principal usuario del mundo.

El contrato está casi un 30% por debajo de su máximo en julio, cuando los precios llegaron a US$120 por tonelada debido a las interrupciones tras el desastre de la represa en una operación de Vale SA en Brasil que cortó los suministros del mayor productor mundial.

Desde el incidente, el suministro se ha ido recuperando constantemente y Vale ha dicho que está presionando para la reactivación de una mayor capacidad. Samarco Mineração SA, una empresa conjunta entre Vale y BHP que ha estado cerrada desde 2015 a raíz de un colapso anterior de una represa, también está lista para reanudar sus operaciones el próximo año.

Si bien es probable que los precios de referencia promedio de las materias primas de fabricación de acero se mantengan por encima de los costos marginales a largo plazo, BHP espera observar precios más bajos este año financiero, dijo. Morgan Stanley y Capital Economics Ltd. predicen que los precios caerán este año y en 2020, mientras que Goldman Sachs Group Inc. se inclinó a que el producto resurgirá, al decir que la materia prima nuevamente superará los US$100 por tonelada en el corto plazo.

Sorpresa de acero

El repunte estelar del mineral de hierro en el primer semestre fue ayudado por la producción récord de acero en China. Desde entonces, la producción ha disminuido a medida que la rentabilidad de la siderúrgica se debilitó e incluso se volvió negativa en un punto.

“Nos ha sorprendido la fuerza de la demanda de uso final en China y las elevadas tasas de producción que la ha acompañado”, dijo BHP en la perspectiva. El sector de maquinarias se ha mantenido bien a pesar de las expectativas de disminución, dijo.

La minera dijo que su caso base es que la producción de acero china “ha entrado en una fase de meseta, con el máximo literal que ocurrirá a más tardar a mediados de la próxima década”.

Puede interesarle:

Read More Agitación en Hierro
materiales de construcción en México

Reconstrucción de escuelas

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que en el sexenio pasado protagonizaron paros de labores afectando a millones de alumnos de educación básica, plantones y marchas, también formarán parte de los comités de padres de familia y alumnos, que recibirán recursos anuales para la rehabilitación de escuelas de todo el país.

En un comunicado emitido al final del sexto encuentro que sostuvo con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el 30 de julio pasado, la Coordinadora señaló que el Ejecutivo federal le pidió a los centistas formar parte de estos comités, que contarán con una bolsa inicial de 20 mil millones de pesos.

“(El Ejecutivo federal) el mismo apoyo solicitó para iniciar la federalización de los servicios educativos el plan piloto se realizará en Michoacán y la asignación directa de recursos para el mantenimiento y reconstrucción de 107 mil escuelas”.

Docente de primaria, Damián López, de la Sección 18 de la CNTE, dijo a ContraRéplica que en esa reunión López Obrador les pidió no obstaculizar los trabajos de reconstrucción y mejoramiento de los planteles, sino ser parte también de los referidos comités “Al Presidente le interesa mucho la participación de la Coordinadora en los comités para la remodelación de las escuelas”, aseguró el maestro, quien agregó que ya se cuenta con un padrón de los planteles que están afectados para proceder con su remodelación.

Dijo además que los “comités son estructuras que se están formando en las escuelas para que reciban directamente el dinero necesario para la reparación de las aulas, accesos y construcción de nuevos espacios. Lo que quiere es que se encarguen de gastar el dinero que se les mande, no quiere ninguna estructura gubernamental para eso. Y es ahí donde quiere que le echemos la mano”.

Precisó que la CNTE se encargará “de que los comités funcionen correctamente”, y sostuvo que aún se desconoce el proceso para elegir a los que encabezarán cada comité y si existirá algún organismo encargado de que los recursos se apliquen correctamente y con transparencia.

“Para este asunto, no nos ha mencionado algún organismo que se encargue de vigilar que el dinero se utilice con transparencia. Pero nosotros estaremos presentes en todas las escuelas donde haya un compañero de que milite con la Coordinadora. Y los tenemos en todo el país”, expuso.

Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria para la Construcción (CMIC), señaló que la entrega de recursos a estos comités sólo generarán opacidad, corrupción y mala calidad de las obras.

“No puede ser que una obra la haga el Gobierno por adjudicación directa, esas prácticas ya se utilizaron en otros años y esto no ha generado sino más corrupción, mucha opacidad y mala calidad en las obras. No se le pueden otorgar recursos la gente para rehabilitar una escuela cuando no está preparada para ello”, indicó.

El 27 de junio pasado, la CMIC hizo llegar al Ejecutivo federal una carta en rechazo a la desaparición del Inifed, en la que señaló que “garantizar la calidad de los espacios educativos sólo es posible con empresas formales”.

De acuerdo con la Red Educación Derechos (RED), la desaparición del Inifed como propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un riesgo para la seguridad de millones de estudiantes, pues aseguró que más de 80 mil escuelas de educación básica, presenta daño estructural, mientras que 85 mi 600 planteles fueron construidos sin supervisión técnica.

Aseguró que sólo 45 por ciento de la primaria cuenta con servicios básicos como agua, luz y drenaje; 42 por ciento proporciona agua purificada a los estudiantes y 65 por ciento cuentan con baños en condiciones malas o regulares.

En tanto, en los planteles de educación media superior, 3 de cada 10 tienen pisos, techos, muros y trabes en mal estado; 3 de cada 10 carecen del servicio de agua todos los días y 1 de cada 10 no tienen luz todos los días de la semana.

Fuente: ContraRéplica / María Cabadas

Puede interesarle:

Read More Reconstrucción de escuelas
materiales alambres y refuerzos

Arancel Ambiental

El secretario de Estado para la Unión Europea considera que es una medida «legítima e interesante» para la defensa comercial.

La UE estudiará «con detenimiento» la implantación del arancel ambiental

Aunque esta misma semana la Comisión Europea anunció nuevas limitaciones a la importación de acero foráneo, el sector todavía reclama ir más allá para proteger el mercado frente a otros países que compiten con menos restricciones normativas. El arancel ambiental es una de estas medidas que, desde hace meses, reclaman con vehemencia empresas como Arcelor y también el Principado y el Gobierno central, ya que serviría para gravar los productos siderúrgicos llegados desde los mercados que no cumplen las mismas normativas de restricción de emisiones contaminantes.

La propuesta se «estudiará con detenimiento» desde las instituciones europeas, explicó ayer el secretario de Estado para la Unión Europea, Marco Aguiriano, quien ayer acudió a la jornada de clausura de la Feria de Muestras (Fidma) junto al eurodiputado socialista Jonás Fernández. «El arancel medioambiental es una idea interesante que tiene una legitimidad defendible. Se analizará con mucho detenimiento», incidió a su llegada a la Fidma.

La puesta en marcha de esta medida proteccionista, según el secretario de Estado, se enmarca dentro del debate del marco financiero plurianual, que incluye este tipo de «instrumentos de defensa comercial», cada vez más socorridos con motivo recrudecimiento de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. «De momento hay que consolidar las propuestas antes de definir una postura con contundencia. Esto lo está trabajando el Ministerio de Industria, así que no tengo los detalles últimos. Pero, como siempre, España defenderá sus intereses hasta el final dentro de la cooperación europea», aseveró Aguiriano.

Las medidas anunciadas esta semana por la Comisión Europea, que todavía deben pasar por el visto bueno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los países miembros, ajustarán el funcionamiento de algunas cuotas para ciertos productos, como aquellos de acero laminado en caliente u otros para el sector automovilístico. Además, actualizará la lista de países en vías de desarrollo a los que no se aplican los aranceles teniendo en cuenta los datos más recientes. Preguntado por estas medidas, Aguiriano pide prudencia y tiempo para que finalicen las negociaciones entre los 28. «Para saber si son suficientes habrá que ver lo que se propone finalmente desde la Comisión. De momento ha hecho un anuncio y habrá que ver el detalle de las medidas», concluyó.

Sobre el ‘Brexit’
También pidió calma el secretario de Estado en relación al ‘Brexit’. Las semanas pasan y la posibilidad de que la salida sea abrupta y sin acuerdo sobrevuela el horizonte. Una circunstancia que, de momento, no inquieta a Aguiriano. «No hay que desesperarse, hay muchas voces en Reino Unido que intentan evitar este ‘Brexit’ duro. Además, ya firmamos con ellos una serie de acuerdos que garantizan el mantenimiento de los derechos adquiridos por los demás europeos que viven allí en materia de Seguridad Social, sanidad o el derecho a voto en las municipales», apostilló.

No en vano, la situación preocupa también a las empresas asturianas, pues muchas de ellas tienen una importante actividad exportadora en Reino Unido que podría verse afectada si su salida de la UE se produce de manera abrupta.

Fuente: www.elcomercio.es

Puede interesarle:

Read More Arancel Ambiental
materiales alambres y refuerzos

CEO con acuerdo comercial

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y China tomará tiempo, el apoyo de otros: CEO de US Steel.

Pittsburgh – Para Estados Unidos alcanzar un acuerdo comercial con China no es algo que vaya a suceder rápidamente y requerirá un enfoque colectivo de otros países, dijo el miércoles el CEO de US Steel, David Burritt, informó la agencia Platts.

“Creo que este es un viaje muy largo”, dijo Burritt, hablando en un evento realizado el miércoles por el Consejo de Tecnología de Pittsburgh. “Creo que habrá progreso porque creo que lo correcto es tener estas reglas de orden que todos cumplan. No puede haber países que opten por no participar, y se necesitará un acuerdo colectivo de los países más importantes para decir aquí es la forma en que operaremos con China, así es como operaremos a través de las fronteras de los países, y debe ser justo “.

China necesita estar sujeto a un conjunto de reglas y regulaciones en línea con las expectativas de otros países, dijo.

“No se puede permitir que alguien devalúe su moneda a voluntad, no se pueden tener productos subsidiados, aire contaminado y estándares que son mucho más bajos de lo que se requiere en los Estados Unidos y se espera que haya justicia”, dijo.

Si bien Burritt dijo que es difícil adivinar cuál será el resultado de estas negociaciones comerciales, es probable que los problemas no se resuelvan antes de las elecciones presidenciales de 2020.

“Creo que paso a paso obtenemos las mejoras, pero la idea de que esto se haga en un acuerdo para el momento de las elecciones, me sorprenderá”, dijo. “Creo que habrá un pequeño paso adelante, pero esto será una negociación durante al menos una década”.

Mirando más allá de China, Burritt dijo que espera que se apruebe el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, trayendo consigo mejores reglas de origen relacionadas con el acero. Además, dijo que espera que Canadá y México hagan un mejor trabajo protegiendo sus propias fronteras del acero objeto de comercio injusto, una condición establecida por la administración Trump cuando eliminó los aranceles de la Sección 232 sobre las exportaciones de acero de los países en mayo.

Pero en última instancia, con un presidente que ha hecho que la renegociación de los acuerdos comerciales sea un enfoque tan fuerte del trabajo de su administración, las cosas continuarán cambiando en los mercados hasta que se llegue a un acuerdo, dijo Burritt.

“Creo que la parte difícil para muchos de nosotros a quienes les gusta la consistencia, la previsibilidad, les gusta saber cómo será el mañana, este presidente siempre está en modo de negociación, así que lo que estamos aprendiendo es que debemos ser más ágiles. Tenemos que apagar algunos altos hornos por un corto tiempo y vea qué sucede y pueda volver a encenderlos para satisfacer la demanda de nuestros clientes “.

Fuente: Platts

Puede interesarle:

Read More CEO con acuerdo comercial
materiales alambres y refuerzos

Acero de América afectado

Caída de precios de acero importado en América del Sur es influenciada por ofertas chinas.

Durante la semana del 9 de agosto, el precio de las planchas de acero importadas en América del Sur se vio afectado por el ajuste a la baja de los precios de las acerías chinas y la continua desaceleración de las actividades comerciales regionales, señaló la agencia Yieh Corp.

La mayoría de los precios de planchas importadas han caído, a pesar de que el mercado es optimista sobre la caída de los precios atraerá mejor compra después.

Sin embargo, la fortaleza actual del dólar estadounidense sigue siendo el mayor problema para el mercado sudamericano, especialmente en Brasil. En general, la demanda de productos de acero en América Latina es lenta y baja. México y Brasil ahora están fortaleciendo sus exportaciones.
La evaluación de precios semanal para la importación de bobinas laminadas en caliente (BLC) realizada por la agencia Fastmarkets no cambió el 9 de agosto en $ 530-540 por tonelada cfr. Brasil, uno de los mercados más grandes para las importaciones en América del Sur, ha estado tranquilo durante 2019 en medio de datos económicos débiles y bajo consumo aparente de acero.

La agencia evaluó el precio de importación de la bobina laminada en frío (BLF) en los principales puertos de América del Sur, en $ 560-570 por tonelada cfr el 9 de agosto, frente a $ 570-585/ton cfr de la semana anterior. Este fue el nivel más bajo desde el 21 de junio. La evaluación de precios de importación el mismo día para las bobinas de acero galvanizado por inmersión en caliente fue de $ 635-645 por tonelada cfr, inferior a $ 650-660 por tonelada del 2 de agosto y en su nivel más bajo desde el 5 de julio.

Fuentes: Yieh Corp / Fastmarkets

Puede interesarle:

Read More Acero de América afectado
proyecto construcción cdmx

Bioplástico Constructivo

El arquitecto francés Arthur Mamou-Mani ha ensamblado una estructura de 700 ladrillos bioplásticos en el patio de un palacio del siglo XVI, como la instalación de la semana del diseño de Milán para la marca de moda COS.

Mamou-Mani, cuyos proyectos anteriores incluyen un templo para el festival Burning Man o la Torre Cadena de Bloques de ADN, quería mostrar cómo el diseño puede ser más circular, aprovechando el potencial de los materiales renovables y los procesos sostenibles.

El resultado es una estructura paramétrica a gran escala formada por bio-ladrillos modulares, cada uno impreso en 3D en una mezcla de ácido poliláctico (PLA), un bioplástico totalmente compostable que se hace con recursos renovables, y madera. Se aseguran entre sí mediante sujetacables PLA.

“La tecnología por sí sola no importa, es lo que haces con ella, y para mí solo es interesante si estamos ayudando al planeta”, dijo Mamou-Mani.

“Quería que la pieza hiciera eco de la naturaleza circular del material compostable y creara un viaje desde la arquitectura a la naturaleza para mostrar cómo los materiales renovables, junto con un enfoque algorítmico y la impresión 3D distribuida, pueden crear los componentes básicos del futuro”, dijo el arquitecto.

La instalación de 30 metros de largo, “Conífera”, se exhibió en el patio del Palazzo Isimbardi en Milán del 9 al 14 de abril como parte de la semana anual de diseño de la ciudad.

Tres características de color en toda la instalación, desde claro y blanco a naranja y marrón. Los elementos translúcidos son PLA en su forma más pura, mientras que las secciones blancas contienen un pigmento, y los tonos marrones se logran agregando pulpa de madera a la mezcla.

Mamou-Mani y su equipo imprimieron todos los ladrillos bioplásticos durante un período de dos meses usando cuatro impresoras, y cada impresión tardó entre cuatro horas y media a siete horas.

Cada ladrillo tiene una estructura de celosía para aprovechar al máximo la resistencia del material, pero también para permitir que la luz penetre a través de la instalación.

“Esta estructura de filigrana contrasta con nuestro uso típico de concreto o acero, y nos regresa a la época victoriana cuando los materiales eran muy caros, así que tuvimos que tratar de optimizarlos”, dijo el diseñador.

“Ahora, las herramientas robóticas que utilizamos nos permiten repensar nuestro uso del material, y me parece realmente emocionante”, continuó. “Me encanta la idea de una estructura muy ligera y porosa que no cree paredes, creo que es poética”.

Esta estructura de celosía también le da a la estructura de aspecto delicado una densidad inesperada. Según Mamou-Mani, el material comparte una densidad similar a la espuma, aunque puede soportar más de dos toneladas de peso.

A diferencia de la instalación de COS del año pasado por el artista estadounidense Phillip K Smith III, que ocupaba solo el patio del palacio, “Conífera” se extiende hacia el jardín más allá, para establecer un diálogo entre la naturaleza, la arquitectura y la tecnología.

La instalación toma su nombre del árbol de coníferas, cuya madera se usó para imprimir la estructura. Según Mamou-Mani, el diseño también se inspiró en los conos de pino que se encuentran en estos árboles, ya que la forma de dos ladrillos juntos se asemeja a la forma de un cono.

Mamou-Mani también se inspiró en los patrones que se encuentran en el diseño del palacio, incluidos los motivos de diamantes y los diseños en espiga, y usó la arquitectura para realizar las formas piramidales truncadas de los ladrillos.

Puede interesarle:

“Estoy igual de interesado en los patrones en la naturaleza que en los de la arquitectura, por lo que es bueno poder hacer que se hablen”, agregó.

“Queríamos demostrar que el futuro nos está acercando a la naturaleza”, dijo el artista.

El diseñador ve la instalación como parte de “una nueva generación de arquitectura” diseñada y fabricada digitalmente.

“Quiero que la tecnología sea accesible, no aterradora”, dijo Mani a Dezeen. “Creo que la gente tiene miedo de cosas como la impresión 3D y la inteligencia artificial porque no necesariamente lo entienden, pero una vez que entras en él, es relativamente fácil de aprender”.

“Creo que es muy importante que esta estructura pueda enseñarle eso a la gente”.

Esta es la octava vez que COS colabora con un diseñador en la semana del diseño de Milán, con instalaciones anteriores que incluyen el Árbol emisor de burbujas de Studio Swine y el “Bosque de luz” de Sou Fujimoto.

Fuente:  Natashah Hitti para Dezeen.

Puede interesarle:

Read More Bioplástico Constructivo
materiales alambres y refuerzos

Siderúrgica renegociará

La siderúrgica integrada US Steel está buscando cambiar los términos de sus contratos de acero con sus clientes, informó la agencia Argus.

La compañía con sede en Pittsburgh dijo hoy 15 de Agosto, en una carta a los clientes que para sus contratos 2020 no entrará en contratos de precios ajustables basados ​​en el mercado spot. El nuevo método de la compañía implicaría discusiones transacción por transacción, incluidas negociaciones mensuales.

En su informe de resultados del segundo trimestre, US Steel dijo que las ventas al contado representaron el 23 por ciento de sus ventas, el 39 por ciento se basó en el mercado, el 33 por ciento figuraba como contratos en firme y el 5 por ciento restante se basó en los costos.

Un centro de servicio calificó la decisión como “una bomba en el mercado” y no estaba seguro de cómo afectaría a los negocios o si el resto del mercado seguiría.

El cambio, si se implementa, obligaría a los centros de servicio a renegociar sus contratos vinculados a CRU con todos sus clientes, dijo la fuente.

US Steel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. En su carta a sus clientes, US Steel citó la volatilidad en los mercados laminados planos de América del Norte para el cambio.

El índice semanal nacional de BLC de Argus se estableció en $ 599/tc ($ 660.28/tm) el martes, un aumento de 14pc en comparación con el mínimo anual de $ 521.75/tc ($ 575.13/tm) a fines de junio. Los precios del acero comenzaron el año en $ 740/tc ($ 815.71/tm), por debajo de los picos por encima de $ 900/tc ($ 992.08/tm) a mediados de 2018 por temor a un exceso de oferta y una economía estadounidense en debilitamiento.

Fuente: Argus

Puede interesarle:

Read More Siderúrgica renegociará
industria de la construcción cdmx

Retos INFONAVIT

Carlos Martínez Velázquez dirige el Infonavit con el reto de devolverle su enfoque social. Para lograrlo, una de sus primeras acciones es un aumento de 16% en los créditos para los trabajadores con menores ingresos, entre 2,852 y 7,192 pesos mensuales.

“Esta medida es el inicio de la transición de un modelo rígido e insensible con las necesidades de los trabajadores hacia uno más flexible, dinámico y responsivo a las circunstancias de cada persona”, explicó el directivo al presentar el incremento.

Y es que en el sexenio pasado, el Infonavit, la principal hipotecaria del país, con casi 70% de los créditos, centró su cobertura en los segmentos medio y residencial, con precios a partir de 639,000 pesos.

“En los últimos años, la banca ha tenido que enfrentar una fuerte competencia en los segmentos medios, en gran parte, proveniente del Infonavit… la mayor contracción de la banca en los segmentos medios sucedió entre 2014 y 2016, años en que el Infonavit comenzó a incrementar los límites máximos de crédito”, señala el reporte Situación Inmobiliaria México. Primer semestre 2019, de BBVA Research.

Eduardo Torres, de la agencia inmobiliaria ai360, señala que si bien el enfoque correcto es el social, un reto importante será “atender recursos sin exponer las finanzas del organismo”.

Además, propone un uso “más flexible de la subcuenta de vivienda a través de programas de renta o de autoconstrucción”. Otro desafío es la
actualización de sus normas, que mantienen restricciones hacia proyectos de usos mixtos.

“Las casas siguen aprobándose sólo si son todas iguales. Llama la atención cómo la industria no tiene un proceso de capitalización de las buenas experiencias”, señala Eugene Towle, socio director de la consultora Softec.

Para este año, Martínez Velázquez se ha puesto la meta de colocar 550,000 créditos, pero el desempeño durante enero-abril arroja un saldo negativo -10.65% respecto de 2018, derivado de una caída en el empleo.

Fuente: 100 empresas de la construcción más grandes de México / Julio 2019

Puede interesarle:

Read More Retos INFONAVIT
materiales alambres y refuerzos

Exportación Alambrón

Los precios de exportación de la varilla corrugadas y el alambrón de los países CIS (Rusia y Ucrania) han caído esta semana en medio de una mayor presión de los participantes del mercado turco, que redujeron sus precios en respuesta a la baja demanda en los principales puntos de venta, así como a nivel nacional, informó la agencia Fastmarkets.

Varias cargas de varillas corrugadas de la región CIS se vendieron la semana pasada a Oriente Medio a alrededor de $ 445 por tonelada fob Mar Negro, después de ofertas iniciales de alrededor de $ 455-460 por tonelada fob Mar Negro.

“No creo que para la varilla se pueda esperar lograr más de $ 445 por tonelada fob del Mar Negro”, dijo un productor.

Los productores rusos se han abstenido principalmente de ofrecer corrugado para la exportación, debido a los bajos precios, prefiriendo vender en el país. “No estamos ofreciendo varilla a clientes extranjeros en este momento porque el precio no es viable para nosotros”, dijo un productor ruso.

La evaluación semanal de precios de Fastmarkets para la varilla corrugada de exportación de la región CIS fue de $ 440-445 por tonelada fob Mar Negro el lunes 12 de agosto, contra $ 450-460 por tonelada fob de una semana antes.

La evaluación semanal de precios de Fastmarkets para la barra de refuerzo de acero (varilla corrugada), doméstica, cpt Moscú, Rusia, incluido el 20% de IVA, fue de 39,000-40,000 rublos ($ 597- $ 612) por tonelada el lunes, ampliándose ligeramente hacia abajo desde 40,000 rublos por tonelada por semana más temprano.

El precio del alambrón de exportación de la región CIS también disminuyó un poco, pero no tanto como las varillas corrugadas, debido a la disponibilidad generalmente más baja de este material en el mercado.

Se escuchó que el alambrón ucraniano se vendió a la región del Medio Oriente por alrededor de $ 480 por tonelada fob Mar Negro, mientras que el material ruso se comercializó más cerca de $ 490 por tonelada fob en la misma región.

La evaluación semanal de los precios de exportación de Fastmarkets para el alambrón de acero (calidad de malla) fue de $ 480-490 por tonelada fob Mar Negro el 12 de agosto, y también se amplió ligeramente a la baja desde $ 485-490 por tonelada de una semana antes.

En estas condiciones, la brecha entre el corrugado de exportación de la CEI y el alambrón se amplió mes a mes a $ 42.50 por tonelada el 12 de agosto contra $ 35 por tonelada en el momento de las evaluaciones de julio.

El 10 de julio, el precio de las barras de refuerzo de exportación de los países CIS fue de $ 465-475 por tonelada fob del Mar Negro, según el archivo de precios de Fastmarkets, mientras que el alambrón se evaluó en $ 500-510 por tonelada fob.

Fuente: Fastmarkets

Puede interesarle:

Read More Exportación Alambrón
materiales alambres y refuerzos

Impacto en Ternium

La incertidumbre económica en México y ahora los cambios políticos en Argentina generaron que los inversionistas vean un panorama oscuro para Ternium, firma que lidera Máximo Vedoya.

Analistas de Morgan Stanley refieren que las acciones de la empresa se desacoplarán de su valuación fundamental, mientras continúe esta incertidumbre sobre los mercados más importantes para la empresa, que son justamente Argentina y México.

Las acciones de Ternium se desplomaron más de 15 por ciento la jornada de ayer en la Bolsa de Nueva York, después del resultado de las elecciones en Argentina, donde el líder de la oposición de centroizquierda, Alberto Fernández, logró el 47 por ciento de los votos en los comicios primarios del pasado domingo.

Sus papeles cerraron ayer con un precio de 17.26 dólares por acción, el valor más bajo para la empresa desde el 9 de mayo de 2016.

Por ahora el consenso de analistas de Bloomberg es neutral sobre las acciones de la siderúrgica, pero la caída de 4 por ciento en ingresos y 33 por ciento en flujo operativo en el primer semestre de 2019, comparado con lo reportado en igual periodo del año pasado, no augura un buen entorno para la compañía.

Vedoya dijo en conferencia con analistas que en Argentina anticipan un aumento secuencial adicional en los despachos en el tercer trimestre de 2019, debido a una mejora en el mercado de acero doméstico, además de que en México subirá el precio del acero, pero los analistas se preguntan ¿será posible que Ternium dé la vuelta a esta situación?

Puede interesarle:

Read More Impacto en Ternium
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad