proyecto construcción cdmx

BIM en México

Formada y generada por varias organizaciones relacionadas con el sector de la construcción, BIM por sus siglas en inglés Building Information Modeling, se espera que en corto plazo sea considerada como Norma.

BIM es una plataforma que propone mejorar la competencia en la industria y la realización de proyectos de forma directa. También apoya el uso de la tecnología e innovaciones por ser facilitador y apoyar a la precisión de la construcción en el futuro inmediato.

La FIC (Fundación de la Industria de la Construcción) define BIM como una nueva forma de trabajar que permite el trabajo colaborativo entre todos los grupos de interés de la construcción.

Para que esta plataforma sea más utilizada, implementada y aplicable por los colaboradores de la industria se requiere de capacitación y de la instalación de este en un software.

Actualmente aplicado como obligatorio el conocimiento en BIM, la FIC reconoce 778 cursos y 6206 participantes generando diplomados y certificaciones en Gerencia que abrirán paso a personal más capacitado y la modernización de la industria constructiva en México.

Misma Fundación aspira a la generación de una Norma, que sería la primera Norma BIM en México (Industria de la Construcción-NMX-000-11-2015 Modelado de Información para la Construcción). Actualmente esta Norma está por lanzarse a consulta pública.

Aunque ya es aplicable en industria y ha trabajado en instituciones mexicanas, BIM como tal sigue siendo un tema complejo y se reconoce por parte de integrantes de la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) la ausencia de evolución hacia esta nueva forma de trabajo.

Sus beneficios, transformaciones y beneficios impactan de forma integral a empresas, desarrollo de proyectos, productividad, competividad e infraestructura por mencionar algunas que tienen que ver directamente con la implementación de la estrategia adecuada en cuestión de crecimiento y eficiencia.

www.fic.org.mx

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las nuevas tendencias tecnológicas e innovaciones en la Industria de la Construcción. –

Read More BIM en México
proyecto construcción cdmx

Gadgets Constructivos

Aplicables en las múltiples herramientas tecnológicas con las que se trabaja actualmente, los Gadgets también pueden ser denominados como Aplicaciones que se tienen desde cualquier dispositivo como móviles o tabletas.

Presentes en dispositivos como relojes inteligentes, refrigeradores y otras maquinarias del hogar, el uso de los Gadgets es cada vez más cotidiano y ahora será posible que forme parte de la construcción con ayuda de la tecnología y del internet.

Algunas gratuitas y algunas con precios previamente establecidos, la industria de la construcción ya los está implementando para que las personas tengan acceso a la información y a acciones prediseñadas en cuanto al funcionamiento de accesorios aplicados en estructuras como oficinas y hogares.

En 2009 se dio a conocer una casa, que con ayuda de un gadget y carriles, planteaba la idea de cubrirla, ya que contaba con ventanas y paredes de vidrio en su mayoría.

Puede interesarle:

Con la generación de algunos comandos digitales, era posible cubrir mencionada casa y de esta forma dejar al descubierto sólo entradas y puertas, cubriendo el resto de la estructura dándole la apariencia de invernadero y evitando el acceso a la luz.

Ahora, se puede pensar en Gadgets que ayuden a la construcción pesada desde los dispositivos de arquitectos e ingenieros para agilizar la ayuda de máquinas que estén conectadas a internet o el abrir y cerrar ventanas de casa por los habitantes de las mismas.

Otros Gadgets también apoyan en la generación de maquetas, diseños, planos y la simulación de diseños de interiores, lo que aumenta la productividad en despachos y constructoras.

En cuanto al estudio, algunas universidades apoyan la inversión, investigación y el uso de Gadgets por parte de sus estudiantes por su uso adaptable y por las aportaciones tecnológicas y de innovación en aspectos arquitectónicos.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer los avances tecnológicos en la industria de la construcción. –

Read More Gadgets Constructivos
proyecto construcción cdmx

Ciudades Inteligentes y su construcción

Partiendo de que estudios han demostrado que la mayor cantidad de población se encuentra en las ciudades y del uso de la tecnología en ellas, algunas de las ciudades más pobladas del mundo ya pueden ser consideradas como “inteligentes”.

Este tipo de proyectos necesita la inversión y construcción de una infraestructura adecuada con acceso a Internet. En países como España se han invertido millones de euros, ya que se han visto resultados favorecedores en la vida de sus habitantes.

Si bien es un fenómeno moderno, se destaca por la utilización de tecnología en dispositivos móviles y de todo tipo que permite y da acceso a mediciones más precisas que pueden sincronizar actividades desde el uso de semáforos hasta pago de servicios por parte de los habitantes.

La cantidad de información generada día a día por los habitantes de estas ciudades también es un aspecto a destacar de las ciudades inteligentes que pueden incluir consumo de productos, translados y movimientos y seguridad de los pobladores, entre otros.

Aunque gracias a la digitalización es posible llamar a una ciudad “inteligente”, también se le puede llamar así a una ciudad que cuente con energías renovables, accesibilidad a personas con discapacidad a diferentes espacios, reducción de CO2, etc.

La construcción de este tipo de infraestructuras inteligentes en las ciudades más grandes, puede evitar tráfico, contaminación y ahorro en tiempo, factores que deberían ser considerados por gobiernos de todo el mundo.

Si bien este tipo de construcciones necesita de materiales diferentes para llevarse a cabo, es una tendencia que se verá cada vez más presente en las ciudades de todo el mundo.

– En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerle informado acerca de las innovaciones y tendencias de construcción con tecnología en el mundo. –

Read More Ciudades Inteligentes y su construcción
proyecto construcción cdmx

Concreto Impreso

El uso de la tecnología y de los avances de los últimos años han empujado a la industria de la construcción hacia la eficiencia y rapidez de las construcciones.

Si bien la industria de la construcción ha usado la impresión como método para la planeación y generación de maquetas, es un uso a escala muy pequeña, ya que actualmente hay empresas que se dedican a la impresión de casas con ayuda de un eje central y patrones subidos desde un software.

Puente interesarle: 

El cemento y concreto han sido de los principales materiales usados para la “impresión de casas”. Siguiendo patrones seguros y resistentes, las impresoras van generando patrones con agujas que van dejando rastros de cemento y concreto a lo largo de un terreno que ya cuenta con cimientos.

El uso de estas impresoras se ha visto para la generación de muros, techos y paredes completas así como para algunos detalles y recubrimiento de estructuras de acero dentro de las mismas casas impresas.

Si bien esta es tecnología es una de las más buscadas por su rapidez, precisión y eficiencia a las construcciones, también es una innovación que retira gastos de personal y evita accidentes humanos y promete entregas en tiempos acordados.

Puede interesarle:

Estas impresoras también se destacan por la facilidad de construcción en cualquier clima sin importar las temperaturas extremas, ya que se han comprobado casos en los que, cubriendo la impresora, esta puede trabajar hasta con -35 grados Celsius.

En México el uso de la Impresión 3D se ha usado para la generación de prototipos de construcción a escala, mismas que hacen uso de plástico reciclable y que esperan llevar a cabo la impresión en materiales como vidrio y algunos metales.

  • En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de las tecnologías e innovaciones presentes en la industria de la construcción. –
Read More Concreto Impreso
industria de la construcción cdmx

Construir con BIM

Si bien los modelos de construcción que han surgido a partir del uso de la tecnología ha facilitado el proceso de producción de diferentes industrias, los modelos constructivos digitales se han destacado y vuelto populares.

Con el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling), se puede trabajar en tiempo real con ramas de distintas disciplinas para que personal autorizado cuente con la misma información compartida desde cualquier dispositivo móvil, celular, tabletas o computadores.

BIM ofrece facilidad de comunicación en las diferentes etapas de la construcción, ya que para una constructora, arquitectos, diseñadores, personal de logística, fabricantes, maestros de obra sería de gran utilidad. Cabe mencionar que los Directores generales podrán tener un control y orden de la información circulante a través de la construcción en cuestión.

Esta herramienta permitirá tener presente todas las etapas de la construcción, ya que dentro de ella también se podrá manejar datos relacionados con desperdicios de material, inventario, control de proveedores, entre otras funciones.
Uno de los mayores beneficios que presenta BIM es la constante actualización no manual de la información con la que se está trabajando, lo que ahorrará y facilitará a los trabajadores tiempo y esfuerzo.

La presencia de la tecnología en este caso, necesitará la capacitación del equipo de trabajo para el funcionamiento óptimo que beneficie a todos los usuarios y miembros del equipo de construcción. La transformación tecnológica da oportunidad a constructoras para ofrezcan con mayor precisión y facilitación de entrega de proyectos en tiempo y forma.

La presencia de BIM en México se ha incrementando gracias a los congresos que han habido y a la presencia de empresas privadas.
Actualmente ya se ha implementado por algunas empresas el uso de BIM para llevar a cabo proyectos de diferentes magnitudes relacionados con la industria de la construcción.

El directivo de ConstruBIM, destacó: “México creció rápidamente en la implementación del proceso BIM y el siguiente paso es la estandarización del mismo a nivel nacional”, en Junio del año en curso.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de las tendencias en tecnología que pueden favorecer la construcción en México. –

Read More Construir con BIM
Agenda 2030 infraestructura 02

Agenda 2030: Infraestructura

En septiembre del 2015 se aprobaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por los Estados Miembros de la ONU en la Agenda 2030.

Aunque principalmente estos objetivos buscan ponerle fin a problemas como injusticia, pobreza, desigualdad, hambre, saneamiento y cambio climático, también se destacan en los objetivos 9 y 11, los temas de Industria, innovación e infraestructura y Ciudades y Comunidades Sostenibles, respectivamente.

“Este acuerdo marca un hito importante al poner nuestro mundo en un curso integrador y sostenible. Si todos trabajamos juntos, tenemos la oportunidad de cumplir las aspiraciones de los ciudadanos de paz, prosperidad y bienestar, y de preservar nuestro planeta”, comentó Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD)

Cabe destacar que instituciones y personajes mexicanos afirmaron compromiso con dichos objetivos.

En el objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura; busca la construcción de infraestructuras sostenibles que de igual forma fomenten la innovación.

Para en 2030, este objetivo hace hincapié en en acceso equitativo, la generación de empleo y el uso de la tecnología en los países menos desarrollados, así como el acceso a la misma.

En el objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles; aspira a conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Para el 2030 espera proporcionar a las viviendas los servicios básicos de calidad que también abarcan sistemas de transportes seguros a las personas. Se enfoca en la urbanización inclusiva y sostenible que abarca la protección al patrimonio cultural, acceso a zonas verdes y reducir el riesgo a desastres.

Información del texto recuperado el 21 de Septiembre del 2018 del sitio oficial: www.mx.undp.org.

-En Alambres y Refuerzos, nos esforzamos por darle a conocer las noticias relacionadas con infraestructura y construcción en México.  – 

Read More Agenda 2030: Infraestructura
nanotecnologia-aplicada-al-acero

Nanotecnología aplicada al acero

Según la Real Academia Española, el prefijo Nano, significa una milmillonésima parte e indica la relación con las nanounidades.
También describe la palabra Nanotecnología como la Tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología. 1

La industria de la construcción ha intervenido en la generación de nanotecnología que beneficie a este mismo sector con investigaciones relacionadas directamente con el acero, cementos y y otros metales.

En el caso de las empresas relacionadas con el acero, las organizaciones de Tenaris y Gerdau, han invertido en la investigación de la nanotecnología.

Tenaris investigó en los revestimientos y superficies de tubos de acero, en la resistencia a la abrasión y en la mejor aislación térmica, entre otras relacionadas con la nanotecnología del acero. Tenaris destaca que entre sus investigaciones se encuentran temas relacionados con la metalurgia avanzada, nanotecnología, tecnología de acería y más investigaciones.

En el caso de la empresa acerera Gerdau, se generó una investigación para mejorar las propiedades mecánicas añadiendo nanopartículas al acero y para reducir la energía durante el proceso de producción. Aunque esta investigación se inclina hacia el sector automotor.

  • En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de los acontecimientos e innovaciones relacionadas con el acero. –
  1. http://dle.rae.es
Read More Nanotecnología aplicada al acero
invernaderos-e-inteligencia-artificial-alambres-y-refuerzos

Invernaderos e inteligencia artificial

Un grupo de mexicanos ganó la competencia internacional Autonomous Greenhousese Challenge Livestream 24-hour hackathon.

Este concurso con sede en Holanda donde los los estudiantes compitieron por 24 horas, fue posible la creación un algoritmo aplicado a la gestión autónoma de un invernadero en aspectos como clima, fertirrigación y el cultivo.

Aarón Vélez Ramírez, profesor titular y miembro del Laboratorio de Investigación Interdiscipinaria de la ENES León, destacó que con la obtención de este primer lugar el equipo obtuvo su pase para la siguiente etapa del Autonomous Greenhouses Challenge, donde podrán en práctica el funcionamiento de su algoritmo en invernaderos reales de forma remota.

“La idea fue la utilización de la inteligencia artificial para controlar invernaderos holandeses, que son reconocidos a nivel mundial por su alta tecnología en lo que se refiere al control de temperatura, el encendido de luces, la apertura de ventanas para ventilación, el riego y la inyección de dióxido de carbono (CO2) a lo largo del día y en todas las estaciones del año. El reto fue diseñar un algoritmo que tomara todas esas decisiones”, dijo el profesor.

 

Información del texto recuperado el 22 de Julio del 2018 de: http://www.conacytprensa.mx

Read More Invernaderos e inteligencia artificial

alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad