Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.
Arcelor Mittal México espera producir su primer rollo de lámina en caliente en México en el mes de diciembre próximo, señaló Ángel Luján, responsable de la división industrial Aceros Planos de la empresa.
Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.
Refirió que la producción de lámina caliente será para sustituir importaciones ya que México importa el 60% de su consumo de acero.
“Vamos a dar una solución más inmediata y tener la oportunidad de desarrollar el producto desde la química hasta la experiencia del usuario ya sea en un vehículo terminado, una cabina de tractor, y toda la cadena de transformación del acero”.
Aparte vamos a poder tener el Skin pass para apoyar a la cadena en el proceso de transformación.
Detalló que estarán produciendo aceros comerciales, troquelables, estructurales, anticorrosivos, los de API, para gasoductos del sector energético, naval, presión y grados automotrices.
La gama de laminación en caliente será muy amplia, produciendo desde una pulgada hasta un calibre 16, y anchos desde 36 hasta 72 pulgadas.
“Nuestro portafolio será muy grande en la oferta que estaremos produciendo”.
Señaló que la certidumbre se reduce cuando ves a tu proveedor como tu socio del negocio que es el que te está aliado contigo.
Si no lo producimos en México lo producimos en Europa o Brasil.
Texto recuperado el 3 de noviembre de: reportacero.com
Lamentablemente, desde que inició la pandemia todos hemos vivido de cerca algún deceso de familiares o seres queridos a consecuencia del coronavirus, también transitamos por diferentes colores de semáforo epidemiológico y de igual manera llevamos tres olas de contagios a nivel nacional.
Ahora bien, respecto a la construcción de los módulos hospitalarios temporales, un reporte publicado por Agenda Mexiquense en su sitio web, indica que el módulo de Tlalnepantla, Estado de México, ha atendido a más de 204 mil pacientes y ha brindado más de 16 mil sesiones de rehabilitación pulmonar. Cumpliendo así con los objetivos planteados desde su creación, por ejemplo, liberar el nivel de ocupación de las instituciones de salud.
El objetivo por el que fueron creados los 6 módulos fue para brindar mayor y mejor atención médica a los mexicanos.
Cabe señalar que el módulo ubicado en el área metropolitana, así como las instalaciones de Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Culiacán, Sinaloa y Fresnillo, Zacatecas; fueron construidas con materiales especiales e innovadores para evitar al máximo posibles contagios en el interior. Estas construcciones temporales se convirtieron es espacios seguros, con la capacidad estructural para asegurar el tratamiento y cuidado de más de 280 pacientes con síntomas.
La idea fue posible gracias al apoyo de fundaciones, empresas donantes, así como de la guía y respaldo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de CEMEX. De manera que PPG Comex se dio a la tarea de donar productos innovadores y tecnológicos, así como su servicio de especialistas de Aplicación Profesional para que los recubrimientos aplicados en muros, particularmente el de la nueva pintura Vinimex Total Antibacterial, cumplieran con su función que eliminar hasta el 99.9% de las bacterias más comunes que causan enfermedades gastrointestinales y respiratorias (Escherichia coli, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginy Staphylococcus aureus).
Adicionalmente, cada uno de los muros de estos hospitales móviles fueron edificados con prefabricados de concreto antibacterial de alta durabilidad, el piso es vinílico de grado hospitalario, al interior hay rampas de acceso para pacientes y camillas, las entradas y salidas poseen controles inteligentes de acceso en áreas críticas. Finalmente, las construcciones están protegidas con el impermeabilizante acrílico Top secado rápido 5 años de PPG Comex. Los contagios siguen aumentando, incluso, a pesar del compromiso de algunas empresas privadas o los esfuerzos del sector salud, si la sociedad no colabora para evitar la propagación del virus, lamentablemente ninguna iniciativa será suficiente. Es responsabilidad de todos no bajar la guardia y seguirnos cuidando, atender las medidas básicas de higiene como el lavado de manos y el uso de mascarilla, además de evitar lugares concurridos.
Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024 De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.
Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.
Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.
Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.
Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.
“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.
Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.
“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.
De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.
“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.
El uso de plataformas es necesario, pues impacta en el tiempo invertido, la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados. Para especialistas, el uso de la tecnología en la industria de la construcción afecta directamente a la retención de empleados, la tasa de aceptación de ofertas de trabajo y la velocidad de incorporación de nuevas contrataciones.
Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, señala que la tecnología es uno de los grandes democratizadores de la fuerza laboral, permitiendo el acceso a nuevas soluciones y herramientas sin distinción.
“Contar con la tecnología adecuada en el sector, no solo permite que el desarrollo de los proyectos esté a la altura de lo que la industria demanda, sino que respalda el trabajo de la fuerza laboral y les permitirá desarrollar y potenciar sus habilidades para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades venideras”.
Añade que una plataforma impacta en el tiempo invertido, en la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados, por lo que su uso es necesario, toda vez que la industria de la construcción es una en la que la tecnología no ha tenido el impacto deseado.
Esto debido a la falta de conocimiento de herramientas diseñadas especialmente en su beneficio: Si las empresas de la industria supieran que a través de plataformas digitales especializadas pueden ahorrar tiempo, reducir costos y conservar empleos, el interés por digitalizarse incrementaría, dice Miguel Herrera.
Y retoma datos de la consultora estratégica global McKinsey, ‘Imagining construction’s digital future’, que indican que el proyecto de construcción típico se excede en un 80% del presupuesto y conlleva 20 meses de retraso.
Se estima que los empleados de las empresas de construcción dedican el 35% de su tiempo a tareas ‘no óptimas’; lo que puede ser atribuible en gran medida a la falta de las soluciones tecnológicas pertinentes para su trabajo, según un reporte del FMI del 2018.
Por lo que esto impacta directamente en la experiencia del cliente, donde su satisfacción se ve obstaculizada por los habituales excesos de tiempo y presupuesto y los largos procedimientos de reclamación.
Además, el crecimiento anual de la productividad en los últimos 20 años fue solo un tercio de la media de la economía, de acuerdo con ‘The next normal in construction’, también de McKinsey.
Así, el especialista menciona que en el sector, contar con plataformas conectadas, centralizando la información, pueden ayudar a ahorrar tiempo valioso al agilizar las órdenes de cambio, simplificar los informes diarios, optimizar los RFI y mucho más.
“De acuerdo con el reporte ‘Cómo Lograr un Buen Retorno de la Inversión en Tecnología para la Construcción 2021 de Procore’, los encuestados reportaron que se ahorraron 11 días por proyecto con una plataforma de gestión de datos en la nube”.
Añade que en la construcción, como en cualquier actividad económica, el tiempo es dinero, y cuando el empleo de una plataforma conectada se traduce en ahorros diarios, semanales, mensuales e incluso anuales, significa que habrá un impacto directo en los resultados de un proyecto.
Cabe recordar que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que esta industria perdió cerca de 340 mil empleos en el país a causa de la pandemia derivada del nuevo Coronavirus, a junio del 2020, hace exactamente un año.
Según sus datos, esto representó un 43% de más del millón de puestos de trabajo perdidos en México a partir de que se tomaron las medidas por el confinamiento. Asimismo, aproximadamente 3 mil 600 patrones se dieron de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la crisis sanitaria.
Aunque este año el panorama podría ser distinto, ya que la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de marzo de 2021, señaló que la industria de tuvo su mejor mes desde el inicio de la pandemia, con una recuperación del 4.7% respecto al mes anterior.
Mientras que en el mismo periodo el personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, y las remuneraciones medias reales descendieron 1.4%. Además, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, en su comparación anual.
El Webcast “El Acero en México 2021: Desafíos y oportunidades” fue organizado por la empresa FABTECH MEXICO y Cluster Industrial. Dicho evento tuvo de invitados a: Ricardo Alejandro Limones Martínez, Sales Manager Flat de ArcelorMittal; Rogelio Sandoval González, Gerente Comercial de Trefilados Inoxidables de México; Sergio Valdovinos, Gerente de Ingeniería Dove Equipment de México.
Se habló de poder recuperar durante el 2021 la capacidad de producción del acero a nivel internacional a pesar del retraso generado por la pandemia.
El representante de ArcelorMittal México, Ricardo Limones, comentó que se intenta compensar líneas de producción para el mercado local. “Buscamos compensar la necesidad con material en caliente, producir más material para nuestros clientes”, comentó.
Precios del Acero
Durante el webcast se unieron opiniones acerca de la situación en cuanto a cambios de precios reflejados en materiales de acero a partir de la presencia de Covid-19. Se generalizó la percepción de incertidumbre para el resto del año 2021, ya que los integrantes coinciden un un cambio y disminución de los precio a partir de la segunda mitad del año anterior.
Precios con clientes
En cuanto a trato con clientes, se recibió para fabricantes y productores una cierta sensación de “pánico”, ya que se buscaba hablar directamente con proveedores esperando que no se atrasaran pedidos, cumplimiento en surtidos completos y garantización de entregas por escases de materiales.
“Nosotros estamos en una transición que es complicada para nuestros clientes, ya que nosotros traemos material de Japón, de Europa y normalmente por el proceso de los materiales, no podemos volverlo originario, ya que el porcentaje de transformación no lo permite…”, comentó, el representante Trefilados Inoxidables de México, Rogelio Sandoval.
“Nos están dando la oportunidad de incrementar el porcentaje de productos regionales ligeros y pesados en diferentes lapsos de tiempo”, añadió Rogelio Sandoval, en cuanto se habló del trato con Estados Unidos y Canadá
“Desarrollar e invertir en nuestros procesos y nuestra gente. Invertir en nuestros procesos y nueva maquinaria para cambiar o crear el slogan de “compro local” pero a nivel industrial. Vamos a tratar de fortalecer a México, tomar esta oportunidad para ver cuánto material estamos importando”, añadió el representante de Trefilados Inoxidables de México.
Tendencias de tecnologías para acero Se coincidió en que se están viendo muchos procesos e innovaciones en la industria, aunque se hace hincapié en que la mano de obra y procesos manuales sigue estando vigentes en México por el precio.
“Por supuesto que desde el punto de vista de la sustentabilidad vemos más el tema de la generación de celdas fotovoltaicos o generadores eólicos, mismos que vemos en Monterrey”, comentó Sergio Valdovinos, Gerente de Ingeniería Dove Equipment de México.
Ricardo Limones concluyó la sesión mencionando que hay una continuidad en la producción de acero, por lo que los pedidos del material seguirán creciendo. Informó que sabe que cuando terminé el periodo límite que propuso el T-MEC para pasar del 63 al 70% de acero regional, la industria automotriz ligera y pesada estará lista gracias a las inversiones de empresas como ArcelorMittal, ya que estáncon el arranque del nuevo molino en Lázaro Cárdenas, que apoyará mucho a México.
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 151/21 23 DE FEBRERO DE 2021
INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2020 (Cifras desestacionalizadas)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante diciembre1 del año pasado el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó (-)0.5% en términos reales frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
El personal ocupado total presentó un incremento de 0.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)1% y las remuneraciones medias se mantuvieron sin variación, en el último mes de 2020 respecto al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.
En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)22.6%, el personal ocupado total descendió (-)19% y las horas trabajadas se redujeron (-)18.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 1.2%, en diciembre de 2020 frente a igual mes de un año antes.
Se anexa Nota Técnica
NOTA TÉCNICA INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2020 (Cifras desestacionalizadas)
Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para diciembre de 2020.
Valor de producción de las empresas constructoras
El valor de producción generado por las empresas constructoras reportó una caída de (-)0.5% en términos reales en el último mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Personal ocupado total en las empresas constructoras En diciembre del año pasado el personal ocupado total en la industria de la construcción aumentó 0.3% con relación al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal no dependiente de la razón social creció 0.2%, mientras que el personal contratado directamente por la empresa permaneció sin cambio (el número de obreros se incrementó 0.1%, el de los empleados disminuyó (-)0.7% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– presentó una variación de 1 por ciento), a tasa mensual.
Horas trabajadas en las empresas constructoras Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas en las empresas constructoras disminuyeron (-)1% en diciembre de 2020 frente a las de noviembre de ese mismo año. Según la categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social retrocedieron (-)5% mensual, en tanto que las correspondientes al personal dependiente de la empresa se acrecentaron 0.1% a tasa mensual.
Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras En el mes de referencia, las remuneraciones medias reales pagadas5 se mantuvieron sin cambio respecto a las de un mes antes, con datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los sueldos pagados a empleados crecieron 0.6% y los salarios pagados a obreros descendieron (-)0.2%, respecto a noviembre de 2020.
En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras registró una variación de (-)22.6%, el personal ocupado total de (-)19% y las horas trabajadas retrocedieron (-)18.9%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.2% en el último mes de 2020 con relación a igual mes de 2019.
Cifras originales
Nota al usuario La Tasa de No Respuesta de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), correspondiente al mes de diciembre de 2020 registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de precisión, salvo en la entidad de Colima, que representa el 0.8% con relación a la variable de valor de producción de las Empresas Constructoras, para la que se recomienda el uso con reserva de las estimaciones.
Por otra parte, se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida por el INEGI ha sido revisar de manera particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial (outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.
Nota metodológica La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) genera información estadística, confiable y oportuna sobre indicadores económicos que permiten conocer la evolución y comportamiento de la actividad económica que realizan las empresas constructoras en el país.
Este documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS.
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las Empresas Constructoras.
La encuesta aplica el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, y la Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica, que proporcionan un marco normativo regulatorio de la producción de información estadística en México.
La ENEC también retoma principios conceptuales y metodológicos de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica, el Proceso Estándar para Encuestas por Muestreo, y la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica.
El diseño conceptual, el instrumento de captación, los procesos de validación, los tabulados, la valoración de la producción y la temporalidad de generación de indicadores, están basados en las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas Industriales de la Organización de las Naciones Unidas.
La unidad de observación es la empresa, definida como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2013):
• El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones.
• El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de COMUNICACIÓN SOCIAL urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil. Este subsector se denomina “Construcción de obras de ingeniería civil”.
• Por último, se encuentra el subsector “Trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros.
En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal dependiente de la razón social y el no dependiente de la razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de las obras o trabajos ejecutados por la empresa.
En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo con el avance físico de los mismos, en el mes de referencia.
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: Edificación; Agua, riego y saneamiento; Electricidad y telecomunicaciones; Transporte y urbanización; Petróleo y petroquímica, y Otras construcciones.
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre.
Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: sector público y sector privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras.
El marco de muestreo está integrado por 17,895 empresas y se conformó por los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014, actualizados por el Registro Estadístico de Negocios de México.
Las variables de selección de las empresas en muestra son el valor de producción y el personal ocupado total. El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza a las empresas con más de 75 millones de pesos anuales en el valor de producción o personal ocupado mayor o igual a 250.
Para el cálculo de tamaño de muestra se utilizó un nivel de confianza del 95%, error relativo del 12% y una tasa de no respuesta esperada del 20 por ciento.
De acuerdo con el esquema de muestreo, las empresas del primer estrato tienen posibilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población.
El tamaño de muestra total es de 3,492 empresas, considerando a las empresas incluidas con certeza.
En general, la oferta estadística de la ENEC considera variables en valores corrientes y valores constantes. Para generar estos últimos, en el caso de las remuneraciones se utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor base segunda quincena de julio de 2018 = 100; para el resto de las variables monetarias en valores constantes se aplica el Índice Nacional de Precios Productor base julio de 2019 = 100; ambos rebasificados al año 2013.
Los índices generados en la ENEC se refieren a las variables principales y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Para el caso del valor de producción los índices se ofrecen también a nivel de sector contratante (público y privado) y tipos principales de obra (Edificación, Agua, riego y saneamiento, Electricidad y telecomunicaciones, Transporte y urbanización, Petróleo y petroquímica y otras construcciones).
Los índices son tipo Laspeyres de base y ponderación fija (ponderadores relativos censales).
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el INEGI publica en su página los Indicadores de Precisión Estadística del valor de producción y personal ocupado por sector, subsector y entidad federativa, los cuales son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enec/2013/
La información contenida en este documento es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Todos los resultados pueden ser consultados en la página del INEGI en Internet en las siguientes secciones:
La industria de la construcción tuvo en 2020 su peor año en un cuarto de siglo, tras registrar una caída acumulada de 17.45 por ciento, según datos del Inegi.
Aunque el sector ya estaba en proceso de desaceleración desde 2015, hay que remontarse hasta 1995 para encontrar una baja peor, de 32.41 por ciento, a la observada el año pasado.
Los proyectos de ingeniería civil, que incluyen obra pública y de infraestructura, y los de edificación, concentrados en proyectos privados, registraron variaciones negativas a tasa anual durante todo el año, incluso en el primer trimestre, previo al impacto del Covid-19.
Emilio, un desarrollador de vivienda, ha vivido el drama de la caída en su actividad, pues de construir 250 casas al año y vender hasta el 60 por ciento, el año pasado apenas terminó 45 y todavía no termina de venderlas.
“Desde el 2019 empezamos a ver una caída en ventas tremenda, al ver esa caída frenamos los proyectos nuevos, entonces tomamos la decisión de no hacer nada nuevo hasta terminar con lo que traíamos en proceso, pero esto es una cadena, si nosotros no vendemos, mucho es por efecto del desempleo”, apuntó el empresario.
Justo fueron las empresas de menor tamaño las que resintieron el efecto del freno en la actividad.
Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que si bien la caída era esperada, no deja de ser grave, pues al menos unas 2 mil constructoras, especialmente pymes, cerraron operaciones, lo que afectó la generación de 200 mil empleos.
“Vemos un panorama complejo, las caídas sí fueron las pronosticadas, todos veían que íbamos a acabar realmente mal y así fue.
“Además, el valor de producción de las empresas constructoras en 2020 quedó en el -24.9 por ciento, es señal de que algo tenemos qué hacer en la industria”, dijo.
Para Félix Boni, director general de análisis económico de HR Ratings, la construcción quedó rezagada de la recuperación que otras actividades industriales reportaron, como la manufactura o la minería, por su dependencia a la inversión interna, que no despegó el año pasado.
México exportó a los Estados Unidos en el mes de diciembre, 233,252 toneladas de productos de acero para consumo, con un valor de 172.7 millones de dólares, -19.98% menos en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando registró exportaciones por 291,522 toneladas, según datos preliminares del Buró de Censos de Estados Unidos.
México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá que ocupó el primer lugar con un total de 426,747 toneladas con un valor de 357 millones 299 mil dólares, teniendo una variación de -7.78% en términos de volumen respecto a diciembre de 2019.
En la tercera posición en importaciones esta Corea registrando 201,332 toneladas, con valor de 165 millones de dólares, las cuales subieron 32.07% ya que en el mismo período diciembre de 2019 importó 152,443 toneladas.
Desde Europa se importaron 276,283 toneladas, con valor de 336.99 mdd, una reducción del -3.94% respecto a diciembre de 2019 con 287,629 ton.
Las importaciones estadounidenses de productos de acero para el consumo en Diciembre de 2020 registraron un total de 1 millón 356 mil 736 toneladas, disminuyendo -6.16% en comparación a la registrada en diciembre 2019 con 1 millón 445 mil 830 toneladas.
En términos de ingresos, sumaron un valor de 1,286.2 millones de dólares.
Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.
México produjo en noviembre 1.4 millones de toneladas de acero, un 1.7 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado, informó la Asociación Mundial del Acero (Worldsteel).
Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.
Detalló que la producción mundial de acero bruto en noviembre de este año disminuyó un 2.2 por ciento mes a mes mientras que aumentó un 6.6 por ciento interanual a 158.3 millones de toneladas métricas.
En América del Norte en noviembre, la producción de acero bruto totalizó 8.5 millones de toneladas, un 10.8 por ciento menos que en noviembre de 2019, Estados Unidos produjo 6.1 millones de toneladas, un 13.7 por ciento menos.
Disminuyen 9.14% envíos de acero de México a EU en enero-octubre. Brasil será el más afectado por sobrecarga de acero y aluminio de EE.UU, advierten expertos.
México logró exportaciones por 2 millones 562 mil 653 toneladas métricas de productos de acero para consumo en el periodo enero-octubre de 2020, cifra 9.14% inferior a las 2 millones 820 mil 608 exportadas en el mismo periodo de 2019, informó el Buró del Censo de Estados Unidos.
En términos de divisas, las exportaciones de productos terminados de acero para consumo sumaron este año mil 869 millones de dólares en el periodo enero-octubre de este año, que significan una reducción de 16.84%, debido a la reducción que sufrieron este año los precios del metal.
México se mantuvo como el tercer mayor exportador de productos de acero hacia los Estados Unidos después de Canadá y Brasil que fueron el primero y segundo con 3.96 millones y 3.6 millones de toneladas respectivamente.