hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Mercado desleal en acero

La industria del acero en Latinoamérica ha tenido uno de los mayores impactos en baja de producción del mundo debido a la pandemia de covid-19.

Ante el creciente comercio desleal que impacta a los países latinoamericanos, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) hizo un llamado a los gobiernos de la región para que tomen medidas para garantizar que las industrias regionales tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones.
Refirió que México comenzará un examen sobre las importaciones de ciertos productos de tubería de línea que pagan un arancel antidumping del 25.43 por ciento, además, Chile resolvió iniciar una investigación por eventual dumping en los precios de importación de bolas de acero forjadas para molienda como respuesta a la industria local.

Francisco Leal, director General de Alacero, comentó que “ante la amenaza de importaciones desleales, especialmente de China, para el buen funcionamiento de la industria en América Latina, nunca ha sido tan necesario unir a los líderes en la búsqueda de circunstancias de competencia más igualitarias en la región para una industria tan esencial como la de acero y que genera empleos de calidad”.
Alacero destacó que sólo la industria latinoamericana está investigando, en Estados Unidos anunciaron nuevas investigaciones antidumping y de derechos compensatorios para determinar si los cilindros de acero no recargables de China se están vendiendo en el país a un precio inferior al justo.

A su vez Canadá anunció que revisará el vencimiento de los derechos antidumping y compensatorios sobre las importaciones de tubos para revestimiento de pozos y tubos de producción desde China.

La industria del acero en Latinoamérica ha tenido uno de los mayores impactos en baja de producción del mundo, en junio, la producción de acero crudo sumó 3 mil 648 millones de toneladas, lo que significó una caída de 29 por ciento comparado con el mismo mes de 2019.

En Europa, la industria de acero solicitó a la Comisión Europea una reducción de los niveles actuales de cuotas de salvaguardia en medio del impacto de la pandemia; dijo que la industria siderúrgica europea ya había perdido alrededor del 25 por ciento de su fuerza laboral y el 20 por ciento de los volúmenes de producción entre 2009 y 2019 “como resultado del exceso de capacidad global del acero y las distorsiones comerciales”.

Read More Mercado desleal en acero
venta de alambres de acero

México aumenta control en aranceles

El gobierno federal, a través de la Comisión de Comercio Exterior (Cocex), aprobó aumentar controles a la exportación de ciertos productos de acero para evitar que Estados Unidos imponga, a su vez, aranceles a las compras de acero procedente de México. Para ello, la Cocex aprobó un Acuerdo que sujeta a permiso automático la exportación de diversas mercancías de acero.

Al interior de la Cocex, la medida fue aprobada por unanimidad por el Banco de México, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Relaciones Exteriores y de Economía.

En el contexto de este acuerdo está el anuncio del pasado viernes de reimponer aranceles de 10% a las importaciones de aluminio en bruto sin alear de Estados Unidos desde Canadá, y las represalias consecuentes que el gobierno canadiense planea fijar contra productos siderúrgicos estadounidenses por unos 2,700 millones de dólares.

“El tema del transshipment, Estados Unidos ha velado por que no exista triangulación a través de México o Canadá. En este momento el contexto nos lleva que hay fricción respecto al tema de aluminio, lo que se avizora es algún tema de diferencias de los estadounidenses, en principio con los canadienses, que pudiera también ser con nosotros respecto a estas cuatro categorías de acero (tubos estándar, tubos mecánicos, semiterminados -planchón- y varilla)”, argumentó la Secretaría de Economía el día que la Cocex aprobó el acuerdo en una reunión virtual, el 22 de julio pasado.

La Secretaría de Economía emplea un esquema de monitoreo estadístico respecto a las 64 categorías de acero; sin embargo, Estados Unidos manifestó su preocupación por las cuatro categorías mencionadas.

En términos generales, los gobiernos de México y Estados Unidos han conversado sobre el esquema de monitoreo de las importaciones de acero de América del Norte desde terceros países fuera de la región.

De ahí surgió el primer paso de crear nuevas fracciones que permitan una comparabilidad entre la forma en la que Estados Unidos monitorea las exportaciones de México y la forma en la que la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda monitorean las exportaciones mexicanas.

Con este esquema, el gobierno de México pretende adelantarse a una supervisión que los estadounidenses vean más en forma, donde básicamente el procedimiento expuesto radica en revisar que México no exporte acero triangulado aprovechando el T-MEC y que el incremento que haya sea realmente de acero mexicano.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More México aumenta control en aranceles
vivienda en construcción en cdmx

Magnate de acero con gobierno federal

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el presidente de Grupo Villacero, Julio César Villarreal Guajardo, ofreció al gobierno federal devolver los 200 millones de dólares correspondientes al pago que se dio en sobreprecio en la compra de planta de fertilizante Agro Nitrogenados.

La oferta de devolución es respecto a la compra que Pemex hizo a Altos Hornos de México (AHMSA) de la planta Agronitrogenados, un complejo chatarra presuntamente adquirido con un sobreprecio por esa cantidad. El caso es uno de los que se siguen al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya que fue vinculado a proceso esta semana.

El martes, el presidente López Obrador informó que había una oferta de devolución de la cantidad mencionada, diversos accionistas y fuentes internas de AHMSA aseguraron que no había ninguna oferta de devolución, un asunto que se le cuestionó, pero hoy durante la mañanera el mandatario reveló que la oferta fue del empresario Julio César Villarreal.

¿Quién es Javier Villarreal?
Villarreal Guajardo es un empresario regiomontano, presidente y accionista mayoritario de Grupo Villacero, así como de Banca Afirme y fue pieza clave, junto con Grupo México en los conflictos mineros detonados a partir de 2006, particularmente por el movimiento del complejo siderúrgico Las Truchas, en Lázaro Cárdenas Michoacán, vendido a Mittal Steel, tras el conflicto obrero patronal de aquel año.

Julio César Villarreal dejó durante 14 años de producir acero y se limitó a la distribución hasta ahora que se ha convertido en socio de AHMSA.

La compañía emblema del magnate es Grupo Villacero, empresa fundada en 1995 en Monterrey.

Es la mayor comercializadora de acero en México y una de las compañías internacionales líderes en el sector del acero con sucursales en 34 países. Tiene su propio puerto de 43 hectáreas en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, así como su propia flota de camiones.

Se dedica a la comercialización, ventas, conversión y logística y ha tenido sus productos en el mercado norteamericano desde 1986.

En 1999, Villacero fundó una empresa conjunta con Coutinho Caro y Ferrostaal.

Fuente: https://lasillarota.com

Puede interesarle:

Read More Magnate de acero con gobierno federal
materiales de construcción en México

Acerinox con mercado sostenible

La compañía acerera se convierte en la primera del sector en España en comprometerse a vincular sus costes financieros con el compromiso sostenible. Y lo hace con el apoyo favorable de sus fundamentales, los mejores del sector en el mercado español, como señalan los expertos de Estrategias de Inversión.

Acerinox es ya profeta en su tierra….y en todo el mundo. Ya que con la ayuda de BBVA se muestra como la empresa pionera de su sector, del acero, en nuestro país en la vinculación de sus costes financieros, en concreto con la conversión de un préstamo bilateral de 80 millones de euros, firmado en marzo, para financiar parcialmente la compra de la alemana VDM Metals, con los objetivos de sostenibilidad.

Y ¿por qué es sostenible?, ¿dónde radica el compromiso?.Lo es porque el coste del préstamo está vinculado a la evolución de dos indicadores establecidos que se van a revisar cada año: se trata de la intensidad relativa de sus emisiones por tonelada de acero producida y la frecuencia de los accidentes laborales. Y todo ello una vez que se ha convertido también en la primera siderurgica avalada por AENOR en sus medidas de protección contra el coronavirus.

Avances para un valor en el que vemos en su gráfica de cotización que descuenta un 7% de su valor en bolsa en las últimas sesiones, frente a la lateralidad que demuestra en el último mes, sin marcar apenas cambios. El desempeño de Acerinox en el Ibex sigue siendo negativo en lo que va de año con un recorte desde el pasado uno de enero que roza el 30%. En cuanto a recomendaciones, destacamos las dos últimas de Credit Suisse que revisa ligeramente a la baja su precio objetivo hasta los 8,2 euros la acción y Citi que eleva su PO hasta los 7,5 y su consejo a sobreponderar el valor.

Según el análisis técnico realizado por el experto de Estrategias de Inversión José Antonio González, Acerinox se gira a la baja a partir de su media móvil simple de 200 periodos o de largo plazo,giro que le obliga a atacar a su media móvil simple de 40 periodos o de medio plazo, cuyapendiente es positiva. De momento, su directriz creciente que parte desde los mínimos anuales de los 5,30 euros por acción se mantiene vigente, y que no comenzará a cuestionarse mientras el precio no perfore los 6,76 euros por acción.

Para María Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión, en su comparativa sobre las cinco acereras cotizadas del mercado español considera que Acerinox es la que tiene mayor portencial-y recomendación positiva-si nos basamos en una valoración fundamental del valor

Afirma además que tiene músculo financiero para sortear la situación de crisis sanitaria actual, con liquidez que supera los 1.450 millones de euros. De éstos, 1.125 millones de euros corresponden a la caja y 332 millones de euros son líneas de crédito disponible. Los vencimientos de la deuda a plazo hasta 2025 son de 1.421 millones de euros y están totalmente cubiertos por la liquidez actual.Deuda controlada: 2,75v EBITDA estimado 2020.

Y añade que en una valoración por ratios y bajo la nueva previsión de BPA para el cierre de 2020 de 0.28€/acción, revisado por COVID-19, el mercado paga un PER de 26,38v para las acciones de Acerinox, superior a su media histórica, si bien, teniendo en cuenta la previsión de CBA esperado que supera el +200%, el ratio PEG recoge infravaloración del mercado; PVC de 1,05 veces, con margen de mejora, media histórica para el Acerinox de 1.17v.

Según nuestros indicadores premium, Acerinox ha reducido su puntuación a cero de 10 puntos posibles, desde el 1 anterior, con todos los parámetros analizados: desde la tendencia al momento pasando por el volumen o la volatilidad, en negativo.

Fuente: www.estrategiasdeinversion.com

Puede interesarle:

Read More Acerinox con mercado sostenible
materiales de construcción en México

Aceros largos reviven gradualmente

China sigue siendo el factor de apoyo clave, ya que sigue comprando grandes volúmenes de semis y también BLC, aprovechando que los precios son más bajos en comparación con su mercado interno.

La situación en el mercado mundial de acero largo no ha cambiado drásticamente en el último mes, pero se estima que la demanda es más o menos satisfactoria, teniendo en cuenta la reducción tanto de la oferta como del consumo en el mundo, según el último informe mensual de IREPAS, la asociación mundial de productores y exportadores de productos largos de acero, citado por la agencia SteelOrbis. Los productores capaces de operar a una capacidad superior al 60 por ciento se consideran los afortunados, mientras que aquellos que trabajan por debajo del 50 por ciento deberían estar en problemas.

La actividad comercial nacional en los mercados largos ha estado reviviendo gradualmente, ya que generalmente el segmento fue afectado por Covid-19 en menor medida en comparación con el segmento de los productos planos, donde las industrias de usuarios finales se vieron afectadas. Además, a medida que los mercados continúan abriéndose después de los bloqueos, las actividades de estímulo apoyan el comercio y aumentan la demanda.

En Europa, algunos países como Italia, Francia y España se vieron más afectados en términos de demanda a largo plazo en comparación con otros, y en general el estado de ánimo en el mercado de la Unión Europea (UE) es mucho más negativo. Existen algunas inquietudes con respecto al sector público si se inyectará financiamiento adicional, pero también existe el temor de que se detenga una gran cantidad de inversión privada.

China sigue siendo el factor de apoyo clave, ya que sigue comprando grandes volúmenes de semis y también BLC, aprovechando que los precios son más bajos en comparación con su mercado interno. IREPAS espera que la demanda de China se mantenga fuerte hasta fin de año, por lo que por ahora no hay expectativas de que China regrese activamente a las exportaciones, lo que ciertamente no sería un paso bienvenido. Sin embargo, existen algunas preocupaciones de que, en lugar del temor de que “el acero barato de China inunde el mercado”, el “acero barato de Europa” buscará destinos de ventas. Actualmente, China produce cerca del 65 por ciento del acero a nivel mundial en comparación con el 50 por ciento habitual, mientras que el aumento se atribuye a mayores tasas de producción en la propia China y menor producción en otros países.

La situación de las materias primas ha mejorado con la compra de chatarra en junio que superó los niveles de los meses anteriores debido a las mayores tasas de utilización y la reapertura de la producción después de los cierres de abril a mayo. Sin embargo, IREPAS subraya que los problemas políticos siguen siendo un factor desestabilizador, lo que se suma a la incertidumbre general en el mercado.

En general, IREPAS estima que las perspectivas para el próximo trimestre serán muy positivas desde el punto de vista de las materias primas, ya que los mercados se están recuperando y reciben cierto apoyo de los gobiernos. Sin embargo, es bastante difícil hacer una predicción en el plazo largo, ya que el próximo trimestre podría ser el peor trimestre de 2020.

Fuente: SteelOrbis

Puede interesarle:

Read More Aceros largos reviven gradualmente
industria de la construcción cdmx

Importación de Mallas a México

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) informó el inició de la fase preliminar de investigación antidumping y de derechos compensatorios a importaciones de mallas de acero procedente de México, de conformidad con la Ley de Aranceles de 1930, publicó hoy Opportimes.

Se busca determinar si existe una indicación razonable de que una industria en EUA está materialmente lesionada o amenazada con daño material, o el establecimiento de una industria en los Estados Unidos se retrasa materialmente, debido a las importaciones de malla de alambre soldado de acero estándar de México.

Las importaciones de Estados Unidos de los productos involucrados totalizaron 26.7 millones de dólares de enero a mayo de 2020.

La USITC determinará si los productos (7314.20.00 y 7314.39.00) se venden en los Estados Unidos a un valor inferior al valor razonable y si el Gobierno de México los subvenciona indebidamente.

Las opiniones de la Comisión deben transmitirse al Departamento de Comercio dentro de los cinco días hábiles posteriores, o antes del 21 de agosto de 2020.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Importación de Mallas a México
construcción y acero

Importaciones de ArcelorMIttal en México

La empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales

ArcelorMittal México, ha visto limitada su producción de planchón a entre el 60 y el 65 por ciento de su capacidad debido al incremento de las importaciones, lo cual ha mermado sus ventas en el mercado interno, que representó en los últimos años el 25 por ciento de sus ventas de planchón; el resto del volumen ha sido exportado principalmente a Norte América y Europa.

Víctor Cairo, director general de ArcelorMittal México, señaló que la empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales, debido a la discriminación de precios referente a la importación del planchón en México.

Con esta acción buscamos evitar que el acero de importación lo haga bajo prácticas de comercio desleal y por consecuencia dañe la Industria siderúrgica mexicana, dijo.

La discriminación de precios se presenta cuando el precio de exportación del planchón es más barato en comparación al precio vendido en los mercados locales; no es debido a ser más barato en comparación a su costo de producción nacional, explicó.

Paralelamente se solicitó ante la UPCI una solicitud de investigación antidumping para importaciones de planchón de acero al carbono y acero aleado originarios de Rusia y de Brasil.  Mientras se resuelve esta solicitud reiteramos la petición a la Secretaria de Economía de grabar de manera inmediata con la salvaguarda del 15 por ciento al planchón, expresó.

En el ejercicio que hizo ArcelorMittal México, cuyas oficinas centrales están en Monterrey, reveló que encontraron un margen de discriminación superior al 20 por ciento, tanto para las importaciones de Brasil como de Rusia.

Si el caso avanza y la Autoridad nos da la razón y aplica aranceles a las importaciones que se están haciendo bajo condiciones de comercio desleales, estaríamos compitiendo bajo condiciones más justas de mercado, insistió.

Cairo, refirió que, en el caso de los productos largos, han venido operando con una utilización alrededor del 70 por ciento. Aproximadamente el 80 por ciento de nuestras ventas son en mercado nacional, y el 20 por ciento a exportación. Nuestros principales consumidores están en el sector de la Construcción y Transformación.

Añadió que dado a que en promedio en los últimos tres años se han consumido 3.4 millones de toneladas al año, México pudiera ser autosuficiente, ya que ArcerlorMittal México cuenta con una capacidad instalada para producir un monto superior a ese, sin embargo, dado las importaciones crecientes de planchón, no hemos podido utilizar nuestras líneas al 100 por ciento.

Adicionalmente a esta situación, en caso de que no podamos atender a algún cliente dentro de México como productores domésticos, éste puede aplicar para una dispensa del arancel y lo puede importar sin gravamen.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Importaciones de ArcelorMIttal en México
materiales de construcción en México

Importaciones de acero europeo

“Estamos frustrados con la posición europea y de España sobre las importaciones de acero”

-¿Le ha decepcionado la tibieza de la UE frente a las importaciones de acero extracomunitario a bajo precio?

-Estamos frustrados con la actitud de la UE y del Gobierno de España. Es entendible que los países productores quieran impedir que se deslocalice la producción fuera de Europa, pero no se entiende la de los países europeos transformadores y usuarios, proclives a la importación. El acero es estratégico. Parece que Europa no ha entendido que, como evidenció la pandemia, no se puede depender del exterior hasta para el suministro de mascarillas, respiradores y equipos de protección. Y si levantar una fábrica de estos productos es relativamente rápido, una acería no se improvisa. Si desaparece las infraestructuras e industria auxiliar que rodea la siderurgia, no se podrá recuperar. Favorecer a los productores de acero que no tienen restricciones ambientales aumentará la contaminación del planeta y sus precios, hoy baratos, dejarán de serlo en cuanto dominen el mercado. La visión europea sobre este asunto no es inteligente.

-¿Sigue la inquietud por el futuro de la gran industria electrointensiva asturiana?

-No estamos ante un problema para el que se busca una solución, sino un problema que tenía un tipo de solución y al que ahora se quiere dar solución con otro mecanismo nuevo (Estatuto Electrointensivo) cuyo borrador no resuelve el problema porque no garantiza que la industria de alto consumo eléctrico puede tener unos costes energéticos predecibles, competitivos y estables, incluida la compensación por costes indirectos del CO2.

-¿La transición energética será inasumible?

-Gran parte de la capacidad térmica está en Asturias y no veo que se promuevan alternativas al cierre de las centrales eléctricas. No digo que no haya que clausurarlas (aunque Alemania acaba de abrir una nueva mientras en España se aceleran los cierres) pero sí solaparlo con la implantación de soluciones alternativas. Hay que hacerlo de forma adecuada: compaginando tiempos y plazos.

-La Comisión Europea quiere condicionar la concesión de los 750.000 millones del plan de recuperación a proyectos ligados a las prioridades de la UE como la transición energética y digital.

-Es lógico que los fondos sean finalistas y quieran controlarlo para que no se gaste en piscinas y museos. Y en ese marco encajan muchos proyectos. Tanto en transición verde como en digitalización, que es imprescindible para las empresas. Tiene que ser un estímulo para que nos pongamos las pilas y generemos proyectos en esa dirección. Puede favorecer que surjan alternativas al cierre de las térmicas.

Fuente: LA NUEVA ESPAÑA

Puede interesarle:

Read More Importaciones de acero europeo
industria de la construcción cdmx

Optimismo en mercado de acero

El estado de ánimo en el mercado del acero de la UE, en junio, es de optimismo cauteloso, observó la agencia británica MEPS. La demanda está comenzando a mejorar, aunque modestamente, a raíz de la reducción de los bloqueos y las restricciones de coronavirus en todo el continente, añadió.

La actividad, en los sectores consumidores de acero, está volviendo gradualmente a la vida. Las tasas de operación en muchas empresas habían caído por debajo del cincuenta por ciento, e incluso más bajas en numerosos casos, durante los últimos meses. La industria de la construcción está funcionando satisfactoriamente. Los fabricantes de automóviles han sido los más afectados y continúan luchando.
Los inventarios, en distribuidores y centros de servicio, son suficientes para las necesidades actuales. Es probable que los precios de reventa permanezcan bajo presión negativa, en el corto plazo, ya que muchos almacenistas descargan el exceso de material, en un intento de generar flujo de caja. Sin embargo, esto se traduce en una escasez de existencias, especialmente para los clientes que requieren grandes tonelajes a corto plazo.

Muchas empresas planean realizar compras de acero en los próximos dos o tres meses. Sin embargo, se espera que cualquier aumento en los volúmenes de ventas de fábrica nacional esté restringido por la lenta recuperación de la actividad del usuario final. Existe preocupación por la falta de nuevos proyectos. Varias fábricas europeas pueden tomar cierres prolongados durante el verano, para ajustar la oferta del mercado y elevar los precios de las transacciones de acero, indicó MEPS.

Los costos de los insumos aumentan

El gasto en materia prima ha aumentado en el último mes. Esto, junto con el debilitamiento de las cifras de ventas de acero, ejerce una presión significativa sobre los márgenes de beneficio de la planta. Es probable que las siderúrgicas europeas intenten aumentos de precios basados ??en los costos, en el tercer trimestre. En consecuencia, MEPS predice que los precios de transacción se están acercando al final del ciclo actual.

Varios gobiernos europeos han anunciado medidas de estímulo, particularmente para el sector automotriz. Sin embargo, estos están dirigidos a vehículos eléctricos que tienen bajos volúmenes de producción y ventas en la actualidad. Esto hará poco para impulsar los envíos de acero a los fabricantes de automóviles, este año. No obstante, las inyecciones de efectivo en la economía ayudarán a la recuperación general del mercado siderúrgico de la UE, señaló MEPS.

Los límites de crédito se han reducido para muchas empresas europeas. Aunque esto aún no ha creado problemas significativos en el mercado, restringirá los volúmenes de compra de acero y podría retrasar la recuperación, en la segunda mitad de 2020.

Incremento gradual esperado

La velocidad y la forma de la recuperación se harán más evidentes para el otoño, cuando las empresas se adapten completamente a las nuevas formas de trabajo y los consumidores regresen al mercado. Al principio de la pandemia, muchos predijeron un fuerte rebote. Sin embargo, ahora se espera una recuperación más gradual, este año.

Se espera que el crecimiento en los volúmenes de ventas de acero en Europa continúe, en 2021. Las actividades de reposición podrían ayudar a la recuperación de la demanda en las fábricas, en ese momento. Sin embargo, los envíos totales, el próximo año, podrían permanecer por debajo de los registrados en 2019. Además, una segunda ola de infecciones por Covid-19 impediría cualquier recuperación en el mercado del acero de la UE.

Fuente: MEPS

Puede interesarle:

Read More Optimismo en mercado de acero
proyecto construcción cdmx

Reducir costos energéticos en siderurgia

Participan, junto al centro tecnológico Azterlan, en un programa europeo que también aspira a lograr un uso más eficiente y sostenible de las materias primas.

La factura energética es muy elevada en la industria siderúrgica./L. A. Gómez

El gasto energético es un factor crítico en la industria siderúrgica. Obligadas a pelear en un mercado hipercompetitivo, golpeado además por la crisis del coronavirus, las empresas españolas que trabajan el acero y otros metales se quejan con frecuencia de pagar una factura energética más cara que la de buena parte de sus competidores mundiales. Un grupo de firmas vascas, con la colaboración del centro tecnológico Azterlan, ha unido sus fuerzas en un programa europeo que busca mejorar la eficiencia en la producción de acero, el refinado de aluminio y el reciclado de plomo, al tiempo que se abaratan los costes de energía y se reducen las emisiones de gases contaminantes.

El proyecto, bautizado como REVaMP, congrega a 16 socios europeos en pos de ese objetivo. Además de Azterlan -miembro de Basque Research&Technology Alliance (BRTA)-, participan las firmas vascas Sidenor, GHI Hornos Industriales y Refinería de Aluminio (Refial, perteneciente al Grupo Otual). La iniciativa cuenta con la financiación del programa europeo Horizon 2020 y un presupuesto de 9,9 millones de euros. El 80% de esa cantidad corre a cargo de la Unión Europea.

El objetivo final es optimizar los procesos productivos del acero, aluminio y plomo a través de cuatro vías: el consumo energético, el tiempo de refinamiento, el comportamiento metalúrgico y el impacto medioambiental.

En el caso del aluminio, Azterlan se encarga de desarrollar el programa piloto junto con GHI y Refial. Se investiga la manera en que el material reciclado y empleado en su producción por esta última empresa pueda ser reutilizado como una especie de fuel, un combustible para precalentar la chatarra con la que se generarán los lingotes de aluminio. «Así, en vez de utilizar electricidad y gas, se usa el fuel reciclado para hacer un precalentamiento de los materiales que posteriormente van a ser fundidos en el horno. De esta manera se reduce el consumo de energía», explica Javier Nieves, investigador de Azterlan experto en inteligencia artificial. GHI, firma con sede en Galdakao especializada en hornos de fusión, se encarga de diseñar ese sistema de precalentamiento.

Reducir hasta en un 25% el consumo de gas natural
El proyecto aspira a reducir «hasta en un 25% el consumo de gas natural, que es el combustible usado por los hornos rotativos de aluminio», dice Erika Garitaonandia, investigadora de Azterlan. «El punto de fusión del aluminio se alcanza a los 700 grados centígrados, por lo que tienes que llegar a esa temperatura usando gas natural. Si hablamos de acero o de hierro, sube hasta los 1.400 grados», añade. El sistema ideado en REVaMP minimizaría el uso de gas natural para hornos rotativos o de electricidad para las acerías y los hornos de inducción.

Además del aluminio reciclado, el combustible con el que se precalentarán los metales provendrá de «fracciones resto». Materiales de desecho como madera, plásticos o gomas que quedan al final del proceso de fragmentación de vehículos viejos, por ejemplo.

Está previsto que los sistemas comiencen a funcionar a finales de 2021. Sin embargo, «las empresas se pueden beneficiar desde ya de estas investigaciones. Porque, aunque no se haya desarrollado el programa al completo, el análisis de las variables que forman parte del procesado de los metales les dará información valiosa para mejorar su producción», dice Nieves.

Fuente: www.elcorreo.com/

Puede interesarle:

Read More Reducir costos energéticos en siderurgia
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad