materiales alambres y refuerzos

Agitación en Hierro

La compañía minera más grande del mundo advirtió que el viaje desenfrenado de los precios del mineral de hierro aún tiene camino por recorrer.

BHP Group dijo que podría haber una “volatilidad considerable en los precios” en el futuro, ya que el mercado marítimo sigue ajustándose a las interrupciones del suministro luego del desastre minero de Brasil en enero.

Al informar sus resultados de todo el año el martes, el gigante minero señaló que las condiciones de suministro serán “altamente inciertas” durante el próximo año y que las existencias en los puertos chinos podrían continuar reduciéndose en 2019 después de un “grado espectacular de disminución” frente a los niveles de fines de 2018.

La clara advertencia de BHP, que produce alrededor del 7% del mineral del mundo, se presenta cuando el mercado mundial de la materia prima para la fabricación de acero se ve atrapado en una turbulencia sin precedentes que ha llevado los precios al máximo en cinco años antes de una reversión épica en un mercado bajista este mes.

“Si bien no creemos que las restricciones actuales sobre las exportaciones brasileñas sean ilustrativas para la fijación de precios de equilibrio a largo plazo, anticipamos que el proceso de normalización podría ser un evento de varios años”, dijo Huw McKay, vicepresidente de análisis de mercado y economía de BHP, en una perspectiva que acompañó los resultados de la compañía.

Caída de los precios

Los futuros del mineral de hierro en Singapur se desplomaron por cuarta semana hasta el viernes en su peor desempeño desde marzo, en señal de un repunte en la producción extraída y el debilitamiento de la demanda en China, el principal usuario del mundo.

El contrato está casi un 30% por debajo de su máximo en julio, cuando los precios llegaron a US$120 por tonelada debido a las interrupciones tras el desastre de la represa en una operación de Vale SA en Brasil que cortó los suministros del mayor productor mundial.

Desde el incidente, el suministro se ha ido recuperando constantemente y Vale ha dicho que está presionando para la reactivación de una mayor capacidad. Samarco Mineração SA, una empresa conjunta entre Vale y BHP que ha estado cerrada desde 2015 a raíz de un colapso anterior de una represa, también está lista para reanudar sus operaciones el próximo año.

Si bien es probable que los precios de referencia promedio de las materias primas de fabricación de acero se mantengan por encima de los costos marginales a largo plazo, BHP espera observar precios más bajos este año financiero, dijo. Morgan Stanley y Capital Economics Ltd. predicen que los precios caerán este año y en 2020, mientras que Goldman Sachs Group Inc. se inclinó a que el producto resurgirá, al decir que la materia prima nuevamente superará los US$100 por tonelada en el corto plazo.

Sorpresa de acero

El repunte estelar del mineral de hierro en el primer semestre fue ayudado por la producción récord de acero en China. Desde entonces, la producción ha disminuido a medida que la rentabilidad de la siderúrgica se debilitó e incluso se volvió negativa en un punto.

“Nos ha sorprendido la fuerza de la demanda de uso final en China y las elevadas tasas de producción que la ha acompañado”, dijo BHP en la perspectiva. El sector de maquinarias se ha mantenido bien a pesar de las expectativas de disminución, dijo.

La minera dijo que su caso base es que la producción de acero china “ha entrado en una fase de meseta, con el máximo literal que ocurrirá a más tardar a mediados de la próxima década”.

Puede interesarle:

Read More Agitación en Hierro
materiales de construcción en México

Reconstrucción de escuelas

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que en el sexenio pasado protagonizaron paros de labores afectando a millones de alumnos de educación básica, plantones y marchas, también formarán parte de los comités de padres de familia y alumnos, que recibirán recursos anuales para la rehabilitación de escuelas de todo el país.

En un comunicado emitido al final del sexto encuentro que sostuvo con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el 30 de julio pasado, la Coordinadora señaló que el Ejecutivo federal le pidió a los centistas formar parte de estos comités, que contarán con una bolsa inicial de 20 mil millones de pesos.

“(El Ejecutivo federal) el mismo apoyo solicitó para iniciar la federalización de los servicios educativos el plan piloto se realizará en Michoacán y la asignación directa de recursos para el mantenimiento y reconstrucción de 107 mil escuelas”.

Docente de primaria, Damián López, de la Sección 18 de la CNTE, dijo a ContraRéplica que en esa reunión López Obrador les pidió no obstaculizar los trabajos de reconstrucción y mejoramiento de los planteles, sino ser parte también de los referidos comités “Al Presidente le interesa mucho la participación de la Coordinadora en los comités para la remodelación de las escuelas”, aseguró el maestro, quien agregó que ya se cuenta con un padrón de los planteles que están afectados para proceder con su remodelación.

Dijo además que los “comités son estructuras que se están formando en las escuelas para que reciban directamente el dinero necesario para la reparación de las aulas, accesos y construcción de nuevos espacios. Lo que quiere es que se encarguen de gastar el dinero que se les mande, no quiere ninguna estructura gubernamental para eso. Y es ahí donde quiere que le echemos la mano”.

Precisó que la CNTE se encargará “de que los comités funcionen correctamente”, y sostuvo que aún se desconoce el proceso para elegir a los que encabezarán cada comité y si existirá algún organismo encargado de que los recursos se apliquen correctamente y con transparencia.

“Para este asunto, no nos ha mencionado algún organismo que se encargue de vigilar que el dinero se utilice con transparencia. Pero nosotros estaremos presentes en todas las escuelas donde haya un compañero de que milite con la Coordinadora. Y los tenemos en todo el país”, expuso.

Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria para la Construcción (CMIC), señaló que la entrega de recursos a estos comités sólo generarán opacidad, corrupción y mala calidad de las obras.

“No puede ser que una obra la haga el Gobierno por adjudicación directa, esas prácticas ya se utilizaron en otros años y esto no ha generado sino más corrupción, mucha opacidad y mala calidad en las obras. No se le pueden otorgar recursos la gente para rehabilitar una escuela cuando no está preparada para ello”, indicó.

El 27 de junio pasado, la CMIC hizo llegar al Ejecutivo federal una carta en rechazo a la desaparición del Inifed, en la que señaló que “garantizar la calidad de los espacios educativos sólo es posible con empresas formales”.

De acuerdo con la Red Educación Derechos (RED), la desaparición del Inifed como propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un riesgo para la seguridad de millones de estudiantes, pues aseguró que más de 80 mil escuelas de educación básica, presenta daño estructural, mientras que 85 mi 600 planteles fueron construidos sin supervisión técnica.

Aseguró que sólo 45 por ciento de la primaria cuenta con servicios básicos como agua, luz y drenaje; 42 por ciento proporciona agua purificada a los estudiantes y 65 por ciento cuentan con baños en condiciones malas o regulares.

En tanto, en los planteles de educación media superior, 3 de cada 10 tienen pisos, techos, muros y trabes en mal estado; 3 de cada 10 carecen del servicio de agua todos los días y 1 de cada 10 no tienen luz todos los días de la semana.

Fuente: ContraRéplica / María Cabadas

Puede interesarle:

Read More Reconstrucción de escuelas
proyecto construcción cdmx

Bioplástico Constructivo

El arquitecto francés Arthur Mamou-Mani ha ensamblado una estructura de 700 ladrillos bioplásticos en el patio de un palacio del siglo XVI, como la instalación de la semana del diseño de Milán para la marca de moda COS.

Mamou-Mani, cuyos proyectos anteriores incluyen un templo para el festival Burning Man o la Torre Cadena de Bloques de ADN, quería mostrar cómo el diseño puede ser más circular, aprovechando el potencial de los materiales renovables y los procesos sostenibles.

El resultado es una estructura paramétrica a gran escala formada por bio-ladrillos modulares, cada uno impreso en 3D en una mezcla de ácido poliláctico (PLA), un bioplástico totalmente compostable que se hace con recursos renovables, y madera. Se aseguran entre sí mediante sujetacables PLA.

“La tecnología por sí sola no importa, es lo que haces con ella, y para mí solo es interesante si estamos ayudando al planeta”, dijo Mamou-Mani.

“Quería que la pieza hiciera eco de la naturaleza circular del material compostable y creara un viaje desde la arquitectura a la naturaleza para mostrar cómo los materiales renovables, junto con un enfoque algorítmico y la impresión 3D distribuida, pueden crear los componentes básicos del futuro”, dijo el arquitecto.

La instalación de 30 metros de largo, “Conífera”, se exhibió en el patio del Palazzo Isimbardi en Milán del 9 al 14 de abril como parte de la semana anual de diseño de la ciudad.

Tres características de color en toda la instalación, desde claro y blanco a naranja y marrón. Los elementos translúcidos son PLA en su forma más pura, mientras que las secciones blancas contienen un pigmento, y los tonos marrones se logran agregando pulpa de madera a la mezcla.

Mamou-Mani y su equipo imprimieron todos los ladrillos bioplásticos durante un período de dos meses usando cuatro impresoras, y cada impresión tardó entre cuatro horas y media a siete horas.

Cada ladrillo tiene una estructura de celosía para aprovechar al máximo la resistencia del material, pero también para permitir que la luz penetre a través de la instalación.

“Esta estructura de filigrana contrasta con nuestro uso típico de concreto o acero, y nos regresa a la época victoriana cuando los materiales eran muy caros, así que tuvimos que tratar de optimizarlos”, dijo el diseñador.

“Ahora, las herramientas robóticas que utilizamos nos permiten repensar nuestro uso del material, y me parece realmente emocionante”, continuó. “Me encanta la idea de una estructura muy ligera y porosa que no cree paredes, creo que es poética”.

Esta estructura de celosía también le da a la estructura de aspecto delicado una densidad inesperada. Según Mamou-Mani, el material comparte una densidad similar a la espuma, aunque puede soportar más de dos toneladas de peso.

A diferencia de la instalación de COS del año pasado por el artista estadounidense Phillip K Smith III, que ocupaba solo el patio del palacio, “Conífera” se extiende hacia el jardín más allá, para establecer un diálogo entre la naturaleza, la arquitectura y la tecnología.

La instalación toma su nombre del árbol de coníferas, cuya madera se usó para imprimir la estructura. Según Mamou-Mani, el diseño también se inspiró en los conos de pino que se encuentran en estos árboles, ya que la forma de dos ladrillos juntos se asemeja a la forma de un cono.

Mamou-Mani también se inspiró en los patrones que se encuentran en el diseño del palacio, incluidos los motivos de diamantes y los diseños en espiga, y usó la arquitectura para realizar las formas piramidales truncadas de los ladrillos.

Puede interesarle:

“Estoy igual de interesado en los patrones en la naturaleza que en los de la arquitectura, por lo que es bueno poder hacer que se hablen”, agregó.

“Queríamos demostrar que el futuro nos está acercando a la naturaleza”, dijo el artista.

El diseñador ve la instalación como parte de “una nueva generación de arquitectura” diseñada y fabricada digitalmente.

“Quiero que la tecnología sea accesible, no aterradora”, dijo Mani a Dezeen. “Creo que la gente tiene miedo de cosas como la impresión 3D y la inteligencia artificial porque no necesariamente lo entienden, pero una vez que entras en él, es relativamente fácil de aprender”.

“Creo que es muy importante que esta estructura pueda enseñarle eso a la gente”.

Esta es la octava vez que COS colabora con un diseñador en la semana del diseño de Milán, con instalaciones anteriores que incluyen el Árbol emisor de burbujas de Studio Swine y el “Bosque de luz” de Sou Fujimoto.

Fuente:  Natashah Hitti para Dezeen.

Puede interesarle:

Read More Bioplástico Constructivo
materiales alambres y refuerzos

Siderúrgica renegociará

La siderúrgica integrada US Steel está buscando cambiar los términos de sus contratos de acero con sus clientes, informó la agencia Argus.

La compañía con sede en Pittsburgh dijo hoy 15 de Agosto, en una carta a los clientes que para sus contratos 2020 no entrará en contratos de precios ajustables basados ​​en el mercado spot. El nuevo método de la compañía implicaría discusiones transacción por transacción, incluidas negociaciones mensuales.

En su informe de resultados del segundo trimestre, US Steel dijo que las ventas al contado representaron el 23 por ciento de sus ventas, el 39 por ciento se basó en el mercado, el 33 por ciento figuraba como contratos en firme y el 5 por ciento restante se basó en los costos.

Un centro de servicio calificó la decisión como “una bomba en el mercado” y no estaba seguro de cómo afectaría a los negocios o si el resto del mercado seguiría.

El cambio, si se implementa, obligaría a los centros de servicio a renegociar sus contratos vinculados a CRU con todos sus clientes, dijo la fuente.

US Steel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. En su carta a sus clientes, US Steel citó la volatilidad en los mercados laminados planos de América del Norte para el cambio.

El índice semanal nacional de BLC de Argus se estableció en $ 599/tc ($ 660.28/tm) el martes, un aumento de 14pc en comparación con el mínimo anual de $ 521.75/tc ($ 575.13/tm) a fines de junio. Los precios del acero comenzaron el año en $ 740/tc ($ 815.71/tm), por debajo de los picos por encima de $ 900/tc ($ 992.08/tm) a mediados de 2018 por temor a un exceso de oferta y una economía estadounidense en debilitamiento.

Fuente: Argus

Puede interesarle:

Read More Siderúrgica renegociará
vivienda en construcción en cdmx

Madera segura

Desde el año 2016, un equipo de ingenieros del Idiem (Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales) ha trabajado en lo que será el anteproyecto de norma para la verificación de resistencia al fuego de estructuras de madera.

Este es un proyecto mandatado por el Minvu y financiado por Corfo, y se espera que sea utilizado como una herramienta para verificar la resistencia al fuego de elementos y sistemas de madera, lo que representa sólo una parte de lo que se conoce como “diseño de seguridad contra incendios” de un edificio.

“Este proyecto entregará una alternativa adicional para demostrar el requisito de comportamiento al fuego, principalmente para el diseño de soluciones constructivas de madera de mayores escalas, lo que, sin duda, será un gran aporte para abordar en los siguientes años la edificación en media altura en madera, con industrialización, innovación y sustentabilidad”, señaló Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu.

El objetivo del proyecto fue generar una metodología de cálculo que permita diseñar estructuras y edificios de madera que cumplan con los requerimientos de resistencia al fuego exigidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. La metodología propuesta se enfoca en el diseño de sistemas que utilizan “madera masiva” (massive timber), aunque también entrega lineamientos para sistemas con entramados de madera (light timber frame construction).

Puede interesarle:

Para el desarrollo de la metodología de cálculo se usaron como referencia los eurocódigos (implementados en Europa), ya que reflejan el avance de la ingeniería mundial en esta materia. El método se basa en el cálculo de la velocidad de carbonización en función del tipo de especie, densidad, humedad y tipo de protección.

El cálculo se desarrolla para tiempos de resistencia al fuego requerido: F30 (30 minutos), F60 (60 minutos), F90 (90 minutos), para asegurar que, al tiempo de exposición al incendio estándar, el elemento estructural siga soportando las cargas a las cuales está siendo sometido.

Se espera que esta norma sea un aporte al desarrollo de los sistemas constructivos en base a madera y que, en conjunto con el desarrollo de ensayos de laboratorio, permita establecer la resistencia al fuego de soluciones constructivas en base a madera más complejas. Muchas de estas últimas, no pueden ensayarse por sus dimensiones o bien no pueden ser calculadas dada su configuración.

La norma constituye un gran avance para el país y facilitará el desarrollo de proyectos de construcción sustentable, cumpliendo los estándares de seguridad exigidos. Sin embargo, en el mundo aún se siguen estudiando fenómenos que impondrán una actualización de esta y otras normas de incendios.

Fuente: madera21.cl

Puede interesarle:

Read More Madera segura
industria de la construcción cdmx

Reparación con ACI 562-16

Este artículo describe la filosofía de la nueva norma ACI 562-16, su contenido, su relación con otros códigos o normas, algunos de sus requisitos destacables y, como influencia, un proyecto típico de reparación de concreto.
Entre sus objetivos, Vision 2020 incluía el desarrollo de una norma para la reparación/ rehabilitación de concreto que debía cumplir los siguientes objetivos específicos:
• Establecer las prácticas y requisitos para la evaluación, diseño, selección de materiales y construcción de las reparaciones.
• Elevar el nivel y mejorar el desempeño de las reparaciones.
• Establecer responsabilidades claras entre propietario, ingenieros y contratistas.
• Proveer a los encargados de estudiar, tramitar y otorgar licencias de construcción los medios para evaluar el diseño de la rehabilitación.
Siguiendo los lineamientos de Vision 2020, en 2006 el ACI estableció el Comité 562
– Evaluación, Reparación y Rehabilitación de Edificaciones de Concreto, cuya misión principal es desarrollar la norma. Después de varios años
de trabajo, en 2013 el Comité 562 publicó el documento Code Requirements for Evaluation, Repair and Rehabilitation of Concrete Buildings (ACI
562-13). Similarmente al ACI 318, el ACI 562 debe ser actualizado siguiendo el denominado “ciclo del código” del International Building Code (IBC)
y International Existing Building Code (IEBC) que es de tres años. Recientemente ha sido publicada una nueva edición del ACI 562, el (ACI 562-16).

El objetivo principal del ACI 562 es establecer requisitos mínimos para evaluar y reparar estructuras de concreto, que resulten en alternativas económicas para la reparación y protección, pero que, ante todo, preserven la vida y protejan el patrimonio.

El ACI 562 reconoce que las edificaciones existentes de concreto incluyen enorme variedad de sistemas y elementos estructurales, que tienen diferentes antigüedades, que fueron diseñadas con diferentes códigos y construidas con diversos materiales, muchos de ellos ya en desuso, y que por lo tanto pueden exhibir deterioro y un sinnúmero de problemas estructurales. Es así como, ante la gran variedad de problemas que pueden
encontrarse en los proyectos de reparación y rehabilitación, el ACI 562 no es una norma con requisitos prescriptivos, por el contrario, ofrece
requisitos basados en el desempeño de tal manera que permite la flexibilidad en la evaluación de las estructuras y en el diseño de las reparaciones. Este enfoque admite diferentes criterios de ingeniería,
fundamentados en la teoría y la práctica, y además fomenta la aplicación de soluciones creativas para planear las reparaciones, ya que para un
problema puede haber diferentes soluciones.

Fuente: revistacyt.com.mx

Puede Interesarle:

Read More Reparación con ACI 562-16
materiales alambres y refuerzos

Importe de Comercio

Las operaciones estadounidenses del fabricante de acero con sede en India JSW Steel han presentado una queja sobre la denegación del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de sus solicitudes de exclusión de aranceles de acero de la Sección 232.

JSW Steel dice en su presentación ante la Corte de Comercio Internacional de los Estados Unidos que al negar las solicitudes de exclusiones arancelarias de JSW a las importaciones de planchón de India y México en sus operaciones estadounidenses en Baytown, Texas, el Departamento de Comercio “abandonó efectivamente los estándares establecidos por la Proclamación 9705 y las propias regulaciones del Departamento “. Podría ser la primera queja de este tipo presentada contra el proceso de exención del Departamento de Comercio.

La proclamación 9705 fue emitida por el presidente Donald Trump el 8 de marzo de 2018 y fue la orden inicial que imponía aranceles de 25 piezas sobre las importaciones de acero y aranceles de 10 piezas sobre las importaciones de aluminio a EUA.

JSW Steel presentó solicitudes de 12 exenciones, la mitad para las importaciones de planchones de acero de sus operaciones en India y la otra mitad para las importaciones de planchones de acero de las operaciones de ArcelorMittal en México. El Departamento de Comercio denegó las solicitudes de exclusión de planchón importado de la India en abril de este año, mientras que las solicitudes de exclusión de importaciones mexicanas fueron denegadas en mayo.

JSW Steel dijo que los tres fabricantes de acero estadounidenses que presentaron objeciones a sus exenciones, AK Steel, Nucor y US Steel, no pueden suministrar los tipos de planchón que requiere. El Departamento de Comercio “no realizó ningún esfuerzo para verificar sus reclamos, ignoró la evidencia concluyente de que estas compañías no pueden producir los productos en cuestión en la calidad o cantidad requerida, y ni siquiera ofreció ninguna base razonada para sus decisiones”, dijo JSW Steel.

El Departamento de Comercio declinó hacer comentarios. US Steel dijo en un correo electrónico que no haría comentarios sobre litigios pendientes y que no especificaría si podría producir planchón en las especificaciones que JSW Steel dijo que requería. Ni AK Steel ni Nucor respondieron a las solicitudes de comentarios.

JSW Steel dijo que solicitó exenciones para las importaciones de planchón de la India de 8 a 12 pulgadas de espesor y anchos de más de 70 pulgadas, mientras que las exenciones para las importaciones de planchón de México fueron para material de 7.8 pulgadas, 8.8 pulgadas o 9.8 pulgadas con anchos de más de 70 pulgadas.

Mientras tanto, JSW ha realizado inversiones en los Estados Unidos. En octubre de 2018, JSW anunció que estaba construyendo un nuevo horno de arco eléctrico (EAF) y una rueda de planchón en su instalación de Baytown, Texas, que, cuando se complete, tendrá una capacidad de producción de 1 millón t / año. La compañía también compró el molino de bandas en caliente Mingo Junction EAF de 1,5 millones de toneladas anuales en Ohio en marzo de 2018 y reinició la fusión en las instalaciones en diciembre de 2018.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Importe de Comercio
concreto para la construcción en México Alambres y Refuerzos

Portland Universitario

En la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México existe la única planta de concreto reciclado. Esta planta recibe residuos de construcción y demolición que estén compuestos por concreto, morteros, tabiques, bloques, adocretos, arcillas, etcétera.

Los RCD (Reutilización de residuos de construcción y demolición) son sometidos a un trabajo de separación en el que manualmente quitan otros tipos de elementos que también pudieran llevar, como madera, papel o vidrio, además de que pasan por bandas que separan el acero y otros residuos metálicos con electroimanes.

Una vez separados perfectamente, lo residuos son triturados y llevados a diferentes granulometrías. La planta de concreto reciclado genera dos productos importantes. Uno es el material de residuo proveniente de concreto hidráulico y otro conocido como residuo mezclado o “todo en uno”.

El primero está compuesto por residuos de concreto (proveniente de la demolición de edificios, casas, banquetas, sobrantes de concreto, etcétera). El segundo está integrado por residuos cerámicos, yeso, adoquines y tabique rojo, entre otros. Esta clasificación se hizo de acuerdo con la Norma Ambiental para la Ciudad de México NADF-007-NRAT-2013.

En el laboratorio de la doctora Ávalos Rendón trabajan con muestras de residuos de concreto hidráulico y del conocido como “todo en uno”.

Residuos como material de adición
Una vez que tienen el material lo caracterizan para saber qué fases minerológicas potenciales constituyen a estos residuos; a través de difracción de rayos X, identifican cuál es su composición química y, por medio de microscopia electrónica de barrido, conocen su morfología.

Asimismo, realizan pruebas mecánicas para saber si estos materiales presentan propiedades puzolánicas, es decir, que en presencia de humedad los RCD sean capaces de que al entrar en contacto con el agua y el hidróxido de calcio (producido por el cemento Portland hidratado) se endurezcan y la confiera resistencia al material.

Puede interesarle:

Uno de los objetivos de este proyecto también es identificar si los RCD podrían ser utilizados como materiales adicionantes para sustituir parcialmente al cemento portland. Después de realizar el análisis de ambos residuos (el de concreto hidráulico y el “todo en uno”) encontraron que ambos muestran buenas propiedades puzolánicas. Por lo tanto, el siguiente paso de la investigación fue modificarlos físicamente.

“Se realizaron diversos experimentos considerando diferentes granulometrías o tamaños de grano de ambos RCD, pero se observó que cuando teníamos menor área superficial en los materiales las propiedades cementicias y de resistencia mecánica disminuían, por lo que fue necesario realizar la modificación de los materiales mediante tratamientos físicos”, explicó la doctora Ávalos Rendón.

Por lo tanto, disminuyeron el tamaño de la partícula a través del proceso de tamizado y en algunos casos tuvieron que triturar más el grano hasta que tuviera una apariencia similar a la ceniza. Posteriormente combinaron diferentes porcentajes de cemento portland con los residuos de construcción y demolición, como material sustituyente.

“Realizamos diferentes diseños de mezclas del nuevo concreto con diferentes porcentajes de RCD y cemento portland como materiales cementantes. Se mantuvieron las mismas cantidades de agua, de arena y de grava, y comparamos ya que teníamos un concreto solamente con cemento portland que era nuestro testigo y otros concretos con diferentes contenidos de cemento y RCD modificados físicamente. Los resultados y las resistencias que obtuvimos fueron muy buenos”, destacó.

Puede interesarle:

La investigadora aclara que el puro RCD no sirve para la construcción, por lo que este proyecto consistió en agregarle al cemento portland una determinada cantidad de estos residuos para que actúen como un material puzolánico y genere un nuevo material, que sería sustentable porque está reincorporando un residuo al ciclo de producción dentro de la construcción.

Fuente: ciencia.unam.mx

Read More Portland Universitario
concreto para la construcción en México Alambres y Refuerzos

Cement-gun

Cement-gun es el nombre que recibe la patente que hace referencia a la máquina que lanza concreto para llevar a cabo esta técnica principalmente de retención.

El estadounidense Carl Ethan Akeley la creó en 1907 con el objetivo de cubrir estructuras con apariencia de esqueletos de animales prehistóricos al no serle de utilidad otra forma más clásica.

Este sistema se basaba principalmente en introducir la mezcla seca, a base de cemento y otros componentes, por la conocida tubería de impulsión y el agua en la boquilla.

Puede interesarle:

La compañía Cement gun company explotó comercialmente el invento y lo bautizó con el nombre de “Gunita”, que en términos simples consistía en utilizar un mortero aplicado neumáticamente a gran velocidad. Este nombre, como todos sabemos, se sigue utilizando de manera genérica. Luego de más de un siglo, el concreto lanzado ha tenido una gran evolución, tanto en las mezclas de materia prima como en los equipos que se utilizan para su aplicación. Es una realidad que este sistema ha sido fundamental para la velocidad en el avance de las obras, y que su versatilidad hace que se pueda aplicar en la construcción de túneles, estabilización de taludes y soporte de estructuras sin necesidad de encofrados. 

Actualmente las combinaciones y distintas mezclas de diversos materiales han dado forma a mezclas parecidas al concreto y cemento en construcción que pueden cumplir con las características físicas del material original, aunque su elaboración esté basada en materiales reciclables, basura, y materiales orgánicos por destacar algunos.

Puede interesarle:

Fuente: revistacyt.com.mx

Read More Cement-gun
industria de la construcción cdmx

Contenedores Constructivos

Principalmente utilizados para mover mercancía en comercio nacional e internacional, los contenedores que están fabricados a base de acero, aluminio y fibra son estructuras altamente resistentes.

Actualmente no sólo cumplen funciones comerciales, sino que también han sido tendencia en la construcción formando parte de toda la estructura básica de la vivienda o cuartos.

Por tratarse de una estructura que permite el ahorro en su totalidad de obra negra, cimentaciones y demás soportes estructurales, cada vez ha sido más común.

Se presume del uso de contenedores de acero, la reutilización aproximada de más de 2 mil kilos de acero, por no mencionar el ahorro de ladrillos, cemento, refuerzos para muro y trabajo humano.

En cuestión de usar uno de estos en México, se pueden requerir permisos o supervisiones específicas, ya que al igual que su traslado, puede requerir automóviles o máquinas que requieren capacitación.

Su “sencilla” movilidad y sus dimensiones interiores permiten su adaptabilidad a diferentes gustos, ya que en cuestiones de diseño arquitectónico y de espacios, el metal puede combinar con infinidad de diseños. Su facilidad y estabilidad para apilarse uno sobre otro puede ayudar en la eficacia y rapidez en la generación de un segundo piso o de ampliaciones para vivienda.

Ecológicamente, usar un contenedor como hogar o vivienda, la dará al contenedor una segunda vida útil con ayuda de equipo y material adecuado para darle forma de vivienda al contenedor, es decir, dar forma a ventanas, puertas e instalaciones eléctricas o de agua.

Puede interesarle:

Pueden requerir atención o mantenimiento previo o durante su uso como vivienda, ya que estar hechos de acero, es provable que estos generen óxido o al ser reusados ya tengan aboyaduras o ciertos daños en el exterior. También se ha visto en construcciones sólo partes o pedazos de los contenedores para generar paredes, techos o separaciones entre cuartos.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerle informado acerca de las tendencias de construcción con materiales de acero. –

Puede interesarle:

Read More Contenedores Constructivos
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad