industria de la construcción cdmx

Se elevan ventas 6% de acero en México

Los envíos de acero de Ternium en el primer trimestre de 2020 alcanzaron 3.0 millones de toneladas. En México, el principal mercado de acero de la compañía, los envíos fueron de 1.6 millones de toneladas, aumentando 6% respecto al mismo período en 2019 y 7% en forma secuencial.

En su reporte enviado a Bolsa, señala que en el primer trimestre de 2020 Ternium pudo aumentar su participación en el mercado comercial mexicano, en un entorno débil para la actividad de la construcción.

“A fines de marzo de 2020, nuestros clientes industriales en México comenzaron a enfrentar niveles de demanda disminuidos, particularmente la industria automotriz, afectada por el COVID- Brote 19”.

Durante el primer trimestre de 2020, Ternium continuó incrementando la utilización en sus nuevas instalaciones de galvanizado y pintura en su unidad de Pesquería y aumentó su participación de mercado frente a las importaciones que, sin embargo, continuaron representando una parte significativa del consumo total de acero plano en el país, señaló la empresa.

En la Región Sur, los envíos de Ternium fueron de 379,600 toneladas en el primer trimestre de 2020, una disminución del 14% en comparación con el mismo período en 2019 y del 22% en forma secuencial. El mercado siderúrgico argentino se mantuvo débil durante el primer trimestre, reflejando estacionalmente bajos niveles de demanda y la imposición de un bloqueo obligatorio en Argentina desde el 20 de marzo de 2020, relacionado con el brote de COVID-19.

En la región de Otros Mercados, los envíos totales de acero de Ternium fueron de 968,900 toneladas en el primer trimestre de 2020, una disminución del 19% en comparación con los volúmenes de envío en el mismo período en 2019 y un aumento del 9% en comparación con el trimestre anterior. se debieron principalmente a cambios en los volúmenes de losas enviadas desde la unidad brasileña de Ternium a terceros, ya que las losas enviadas a otras instalaciones de Ternium, principalmente a México, se compensan en la consolidación de los estados financieros de Ternium. El mercado del acero colombiano, uno de los principales mercados de Ternium para los productos terminados en la región, se vio afectada en el período por la imposición de bloqueos obligatorios desde el 20 de marzo de 2020 relacionados con el brote de COVID-19.

Con ventas netas de $ 2.3 mil millones de dólares, el ingreso operativo y el EBITDA de Ternium en el primer trimestre de 2020 alcanzaron $ 135.7 millones y $ 302.1 millones, respectivamente. El margen de EBITDA fue del 13% en el primer trimestre de 2020, y el EBITDA por tonelada aumentó $ 11 dólares secuencialmente a $ 101, reflejando un menor costo por tonelada, principalmente debido a menores costos de materia prima y energía, parcialmente compensados ​​por ingresos levemente más bajos por tonelada.

El resultado neto de la compañía en el primer trimestre de 2020 fue una pérdida de $ 19.4 millones, afectada negativamente por una pérdida de impuestos diferidos no monetarios de $ 189.1 millones debido a la depreciación significativa del peso mexicano frente al dólar estadounidense en el período.

Además, resultados financieros netos Hubo una ganancia de $ 106.2 millones en el primer trimestre de 2020, principalmente debido a la depreciación del peso mexicano y real brasileño del 20% y un 23%, respectivamente, frente al dólar estadounidense.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Se elevan ventas 6% de acero en México
materiales de construcción en México

Reducen costos en acereras de Latinoamérica

Requieren acereras de Latinoamérica reducir costos y posponer inversiones para enfrentar crisis por Coronavirus.

Que debe hacer la industria acerera ante un panorama en que, a causa de la pandemia de Coronavirus, covid-19, se carece de fuerza laboral, materia prima, baja demanda de mercado y además hay restricciones impuestas por la autoridad, cuestionó Paulo Wanick, Jefe de Estrategia de IT-PA, en su participación en el webinario “Is coronavirus disrupting the Steel, Metals, Mining supply chain in South America”, organizado por MM Steel Club.

La situación que se vive actualmente, respondió, obliga a las firmas acereras y allegadas a implementar iniciativas de corto plazo comenzando por revisar su tamaño de planta y huella, con ello se debe también modificar la escala de costos, y posponer inversiones, o gasto en capital.

Adicionalmente, añadió, se debe mantener un riguroso control de efectivo, restringiendo la salida de dinero y agilizando su ingreso.

Lo anterior obliga a mantener el control sobre todo gasto, en un momento en que la demanda se encuentra restringida.

Insistió en la importancia re realizar cambios estructurales, particularmente en materia de costos.

En su participación en el seminario Adriana Carvalho, Managing Editor de S&P, señaló que en la actual desaceleración económica causada por el confinamiento a causa del covid-19, ha impactado severamente las plantas automotrices de Latinoamérica, y que es posible que así continúen en mayo e incluso en junio.

Respecto a las acereras señaló que han sido impactadas entre un 60 a 80% en la región, mientras que los proyectos de construcción se han detenido, y las distribuidoras de acero han reducido su actividad y las ventas se han detenido.

Otras afectaciones producidas por la crisis del Coronavirus, dijo, son que la generación de chatarra de acero y su consumo está detenido, y la volatilidad en el tipo de cambió también ha impactado a la industria acerera.

Por lo anterior, las exportaciones e importaciones de productos de acero, y de productos en general, se encuentra en revisión.

Carvalho señaló que los factores citados generan un cambio en la posición de mercado, y elevan el cuestionamiento sobre si hay o no inventarios.

Adelantó que por el momento se espera que concluya gradualmente el paro parcial de actividades en Latinoamérica, comenzando en Ecuador el 3 de mayo, seguido de Colombia, Brasil, Argentina y Perú hacia el día 10, y México y Brasil el 30 de mayo.

Sin embargo, advirtió, estas sólo son fechas probables, pues existe la posibilidad de que se extiendan las fechas de suspensión obligatoria de labores.

Con respecto a la adquisición de materias primas para la industria acerera, como son la de hierro, carbón y chatarra, señaló que al momento son volátiles y especulativas, pues existe presión en materia de costos.

Con relación a México Carvalho señaló que la situación que vive no es diferente a la aquí presentada en términos generales, pero destacó que México enfrenta una fuerte caída en las importaciones de acero, de alrededor de un 20%, y señaló que al momento el comercio se encuentra detenido, pese a que los precios de importación se encuentran a la baja.

Concluyó resumiendo que la actual crisis inició en China, donde se aplicó un paro generalizado de movimiento poblacional en los lugares más afectados, lo que trajo consigo un freno en la actividad industrial, posteriormente la crisis afectó a EUA y Latinoamérica, donde se aplicó una cuarentena, hubo fluctuaciones en los tipos de cambio, y en general se creo una recesión global aguda, pero que se espera que sea de corta duración si no se falla en contener la pandemia, lo que agravaría el confinamiento y provocaría una mayor caída de la actividad económica.

Por su parte Jerónimo E. García de Brhahi, Director y Socio de Ambe, dijo que la crisis causada por la pandemia de Coronavirus impactó, desde su inicio en China, y en especial a partir de marzo de este año, las cadenas globales de suministros.

Destacó las desaceleraciones en las ventas de automóviles de pasajeros en tres grandes mercados, China, EUA, y la Unión Europea, UE, y consideró que no habrá una recuperación sino hasta 2021.

Con relación a la estimación de crecimiento de las principales economías de América Latina, dijo que México experimentará en 2020 una caída el 9.1% en su PIB, seguido por Argentina, con 9.0% de baja, Chile, con 6.9%, y Brasil con 6.5%, debido al Covid-19, y añadió que no se observará un crecimiento positivo sino hasta 2021.

Resaltó que la actual crisis, del mismo modo que cualquier otra crisis, puede ser apreciada como un marco de oportunidades para el cambio, el cual señaló debe de comenzar con la gente, comprometiéndola e impulsándola, al mismo tiempo que se transparentan y se hacen visibles las actividades de la empresa, especialmente la relación con los proveedores.

Añadió que es un momento para tener una mayor flexibilidad y revisitar la cadena de suministros. Además. Señaló es preponderante contar siempre con un plan alterno, Plan “B”, que permita a las empresas superar vulnerabilidades.

Concluyó señalando que en esta crisis por Coronavirus es menester mantenerse siempre preparado y actuar con agilidad ante cualquier nuevo reto impuesto por la situación.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Reducen costos en acereras de Latinoamérica
construcción y acero

Reapertura industrial

El bloqueo de Italia expira el 3 de mayo, tal y como consta en el decreto del Gobierno, y no se prevé ningún cambio antes, dijeron las autoridades.

El Gobierno de Italia trabaja en un programa nacional que permita la reanudación de “buena parte” de la actividad productiva e industrial tras el 3 de mayo, cuando expira el decreto que confinó el país para contener la pandemia del covid-19.

El primer ministro Giuseppe Conte se reunió hasta la noche del sábado 18 de abril del 2020 con el comité técnico-científico y de expertos económicos y sociales para analizar cómo afrontar la conocida como “Fase 2”, la reapertura gradual del país.
Se trabaja en un “programa nacional que permita una reanudación de buena parte de las actividades productivas en condiciones de máxima seguridad”, según indican fuentes del Ejecutivo.

Estos planes integrarán “una gestión organizada y coordinada de las actividades industriales, logísticas y de transportes” que tendrá en cuenta la curva epidemiológica.

Las fuentes insistieron en que el bloqueo del país expira el 3 de mayo, tal y como consta en el decreto del Gobierno, y no se prevé ningún cambio antes, tal y como venía vaticinando la prensa.

“Los efectos positivos de la contención del virus y de mitigación del contagio empiezan a verse pero no son suficientes para permitir una aligeración de las obligaciones actuales y una bajada de atención”, señalan.

Conte aseguró en sus redes sociales que de cara a la “Fase 2” se están estudiando la implementación de hospitales únicamente dedicados a la covid-19 y el uso de aplicaciones tecnológicas y test para contener la pandemia y evitar eventuales repuntes en futuro.

La petición de las regiones italianas

El primer ministro también se reunió por videoconferencia durante la pasada noche con los representantes de las regiones italianas, que pidieron “líneas guía nacionales” para gestionar de una forma “coordinada y uniforme” la reanudación de la economía e industria.

Este encuentro llega tras las divergencias entre algunas regiones del próspero norte y del sur, más pobre pero mucho menos afectado por la pandemia: el industrializado Veneto pide desbloquearlo inmediatamente, mientras que Campania avisa de que prohibiría la entrada de norteños al temer un repunte de los contagios.

La Conferencia de las Regiones y las Provincias Autónomas entregó a Conte un documento para la “Fase 2” y, a este respecto, consideran “necesario posponer, respecto a la primera fase de la reapertura, la movilidad entre regiones”.

Por otro lado piden instrucciones armonizadas a nivel nacional para al reapertura pero que al mismo tiempo dejen a las regiones autonomía para gestionar sus respectivas singularidades.

Por ejemplo, creen que los dispositivos de seguridad, pruebas o aplicaciones de trazado de contactos deben ser “homogéneos en todo el territorio nacional para evitar confusión” y distribuir entre la población mascarillas y guantes, que deben ser “obligatorios”.

Plantean que se gradue la apertura de factorías, se reorganice la movilidad de la población en el transporte público, se tomen medidas para garantizar la separación social o se ordenen los horarios laborales para evitar aglomeraciones.

Hay sectores que desde una semana antes ya piensan que es posible reiniciar el motor económico del país con la reapertura de algunos antes de que termine el decreto, el 27 de abril.

En concreto apuestan por retomar las obras de construcción al abierto, también las de la reconstrucción de las zonas destruidas por los terremotos del 2016 y 2017, así como por reabrir algunas fábricas “mayormente expuestas a la competencia internacional”.

Fuente: EL COMERCIO, ECUADOR

Puede interesarle:

Read More Reapertura industrial
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Ratificación comercial TMEC

Una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.


Whashington, EE.UU.- El subsecretario para América del Norte de la cancillería mexicana, Jesús Seade, informó este sábado que una comisión conformada por funcionarios estadounidenses y mexicanos está cerca de lograr un acuerdo para ratificar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
El vocero participó en una reunión de 50 minutos en la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y comentó que volverá el lunes para continuar con las conversaciones, que iniciaron esta semana. “Nos estamos acercando, estoy seguro (…) No puedo decir nada diferente, estamos trabajando, estamos cerca”, expresó Seade.

Según reseñó la agencia de noticias Reuters, el Congreso mexicano ya dio el visto bueno al TMEC este año; sin embargo, la ratificación de Estados Unidos ha sido retrasada por legisladores demócratas, que han manifestado su preocupación por la aplicación de disposiciones laborales y ambientales.

Entre tanto, una fuente en Washington, cercana a las negociaciones, destacó que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.

Cambios

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó, a última hora, una definición más estricta de lo que constituiría el acero de Norteamérica, de acuerdo con las normas de origen automotriz, y ha pedido que el acero se “derrita y vierta” en América del Norte, dijeron fuentes de la industria familiarizadas con la demanda.

Específicamente, las normas de origen automotriz del TMEC requieren que el 70 % del valor del acero y el aluminio utilizados en los automóviles fabricados en Norteamérica provenga de la región. Sin embargo, la nueva versión de del acuerdo permitiría que las placas importadas, por ejemplo de Brasil o China, cumplan con el estándar después de ser laminadas y procesadas en Norteamérica.

Una persona que está al tanto de las negociaciones opinó que la propuesta traería beneficios a los productores estadounidenses y canadienses que operan fábricas integradas, que fabrican acero a partir de mineral de hierro. Pero podría retrasar las negociaciones.

Fuente: elintranews.com

Puede interesarle:

Read More Ratificación comercial TMEC
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Inversión millonaria en acero

Thyssenkrupp necesita invertir $1,700 millones de dólares en su negocio principal de acero después de que años de baja inversión haya dejado en desventaja competitiva, el jefe de su comité de empresa.

Los comentarios del jefe laboral llegan días después de que Union Investment, uno de los 10 principales inversores en el conglomerado alemán en crisis, presionó a la gerencia para que presentara un plan de recuperación para la unidad de acero o abandonara el negocio.

“Se trata de la existencia de acero (en ThyssenKrupp)”, dijo Tekin Nasikkol antes de un mitin planeado para el martes en la sede de la unidad de acero de Duisburg.

El negocio principal se ha visto gravemente afectado por los excesivos programas de ahorro de costos después de inversiones fallidas en las Américas y tres años de conversaciones infructuosas sobre una empresa conjunta de acero con Tata Steel, agregó

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Inversión millonaria en acero
industria de la construcción cdmx

Aranceles injustificados

En marzo de 2018, Trump invocó la seguridad nacional para justificar aranceles de 25% a la importación de acero y del 10% a la de aluminio, si bien esa justificación podría ser válida en algunos casos, esta no era una de ellas, pues la industria del acero de EUA estaba operando a una capacidad de alrededor del 73%, y solo el 3% de la producción de acero y aluminio era necesaria para la defensa.

Además, al anunciar los aranceles, la administración Trump estipuló que las empresas que desean importar acero no disponible en el país podrían solicitar una exención, lo que significa que el gobierno tendría la facultad discrecional de otorgar “exclusiones” arancelarias a algunas empresas y negarlas a otras.

Bajo este sistema, cada aplicación de exención debe especificar el tipo y la cantidad de acero necesaria, incluyendo “composición química, dimensiones, resistencia, tenacidad, ductilidad, permeabilidad magnética, acabado de la superficie, recubrimientos y otros datos relevantes”. Se debe hacer una solicitud por separado. para cada tipo de acero, y los solicitantes deben demostrar que el tipo de acero necesario no está disponible en el país.

Dado que hay nueve criterios separados (más otros datos relevantes), el proceso de toma de decisiones para otorgar exenciones es inherentemente opaco.

Una vez que se presenta una solicitud de exención, se “publica” públicamente, dando a las empresas siderúrgicas nacionales siete días para objetar, sobre la base de que de hecho pueden proporcionar el tipo de acero en cuestión. Sus objeciones se someten a un período de revisión de siete días. Si el solicitante original refuta la objeción, el objetor tiene otros siete días para refutar la refutación.

Hasta marzo de 2019, el gobierno había recibido 51,345 solicitudes de exenciones y 19,543 objeciones. Los retrasos se habían acumulado, y los comentaristas señalaron que una parte desproporcionada de las objeciones provenía de solo tres compañías estadounidenses: US Steel, Nucor y AK Steel y aplicaron a un volumen de acero 169% por encima de su capacidad combinada.

A partir de septiembre de 2018, el número promedio de solicitudes de exención por empresa fue de 43, y una empresa presentó hasta 2,563. Después de casi un año, el Departamento de Comercio había aprobado solo el 59% de las solicitudes sin objeciones, y menos del 1% de las que tenían objeciones. Aunque la seguridad nacional había sido la justificación de los aranceles, mucho más acero importado de China recibió exenciones que el acero de Canadá o México.

No es sorprendente que este proceso haya generado múltiples quejas. Incluso el Inspector General del Departamento de Comercio (IG), por ejemplo, descubrió que el sistema se basa en “un proceso de apelaciones no oficial” y puede estar sujeto a una “influencia inadecuada”, dado que los procedimientos se han modificado después de una objeción y que Ha habido documentación inadecuada de las reuniones y llamadas telefónicas con las partes interesadas.

Quizás peor, las diferentes compañías que solicitan exenciones para el mismo tipo de acero importado han experimentado resultados diferentes.

Si las solicitudes de algunas empresas son aceptadas mientras que otras no, las personas con exenciones tendrán una ventaja de costo de facto sobre otras empresas. Claramente, el campo de juego es desigual, dado que ha habido suficientes quejas para desencadenar una investigación de IG.

Según Reuters, un fabricante estadounidense de latas ha recibido una exención para sus importaciones, mientras que otros se han enfrentado a negaciones y demoras.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Aranceles injustificados
materiales de construcción en México

Amenaza por inmunidad medioambiental

Crisis en el Gobierno italiano por la ‘libertad para contaminar’.

El mayor centro siderúrgico europeo amenaza con cerrar si cesa su inmunidad medioambiental.

Bruselas – Giuseppe Conte lucha por encontrar una solución a la crisis industrial que ha copado las portadas nacionales durante todo el mes. ArcelorMittal, que se iba a hacer cargo de la acería de Taranto, anunció que se retiraba del acuerdo después de que el Ejecutivo aprobara retirar la cláusula de inmunidad que protegía a la empresa siderúrgica de sus responsabilidades medioambientales. La frágil coalición de Gobierno se encuentra dividida ante el conflicto y se asoma al abismo.
El mayor centro siderúrgico de Europa se encuentra al sur de la península italiana, en el istmo donde se ubica la ciudad de Taranto, en la región costera de Apulia. El rescate de la principal planta de acero de la ciudad, que representa nada menos que el 75% del PIB de la provincia, ha entrañado la primera crisis del Gobierno entre el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD).

Giuseppe Conte, primer ministro de Italia, ha llamado a filas a sus ministros para intentar abordar un intrincado conflicto que abarca desde el ámbito económico y laboral hasta el medioambiente y la salud pública. Una patata caliente que ha ido pasando entre los sucesivos gobiernos transalpinos y que ha terminado por estallar ante una frágil coalición de gobierno, profundamente dividida en las vías de solución del conflicto.

La crisis saltaba a principios de mes, cuando el operador de la planta, la multinacional ArcelorMittal, anunció que se retiraría de su contrato de arrendamiento después de que el Gobierno italiano aprobara una ley que rebajaba las garantías legales que protegían a la empresa siderúrgica de responsabilidad medioambiental. El Ejecutivo, apoyado en su mayoría de miembros del Movimiento 5 Estrellas, partido con unas fuertes raíces ambientalistas, votó el mes pasado eliminar la cláusula de inmunidad, a pesar de que ArcelorMittal había dicho que no seguiría adelante con las reformas sin esa protección. La empresa siderúrgica cumplió su promesa este mes, enviando una notificación oficial de su intención de salirse el acuerdo.

ArcelorMittal, empresa con sede en Luxemburgo, acordó alquilar y finalmente comprar la planta -rescatada por el Gobierno italiano en 2012- invirtiendo 2.400 millones de euros para modernizar las instalaciones y reducir las emisiones tóxicas. En virtud al acuerdo original, que también incluía algunos recortes de plantilla, ArcelorMittal quedaba amparada por una ley que protegía a los directivos de los cargos penales basados en infracciones medioambientales o relacionadas con la salud.

La retirada del gigante siderúrgico supondría la bancarrota y el cierre de la acería a principios de 2020. Un duro golpe que ha puesto en pie de guerra a una ciudad que se divide entre los que temen el desempleo y los que temen las consecuencias de las emisiones de la planta. Una encrucijada que también ha quebrado al Gobierno de coalición de Conte, con un M5S en plena batalla interna con la facción que quiere que el Ejecutivo se mantenga firme contra ArcelorMittal, y un Giuseppe Conte que busca que una solución que pase por mantener la planta abierta y mantener unido a su Consejo de Ministros. La disyuntiva está siendo la munición perfecta para una oposición, liderada por Matteo Salvini, que quiere ver al Gobierno de coalición colapsar.

Durante años, los sucesivos Gobiernos transalpinos han aprobado diversas legislaciones para apoyar a la planta, provocando malestar entre la sociedad tarentina. La acería siempre ha sido tolerada como un mal necesario por gobiernos regionales y nacionales, ya que una cuarta parte de la población de Taranto (alrededor de 50.000 personas) depende de ella para su sustento. Pero un estudio exhaustivo publicado en junio por el organismo nacional de investigación sanitaria de Italia, el ISS, puso en evidencia los problemas de salud que una parte de la sociedad tarentina llevaba años denunciando. El informe reveló que entre 2005 y 2012 hubo casi el doble de linfomas entre los niños de Taranto, en comparación con los promedios regionales. Más de 3.000 muertes en este periodo de tiempo tuvieron una relación directa con una “exposición ambiental limitada”, según el estudio.

Un fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en enero decretó que Italia no podía aprobar nuevas leyes para proteger la planta, dadas las preocupaciones sanitarias asociadas con ella. Esto puso al gobierno en una situación aún más difícil, ya que las opciones de retener a ArcelorMittal se estrechan, por no decir que se esfuman. El cierre de la planta supondría la pérdida de unos 15.000 puestos de trabajo y un 0,2% del PIB del país, según un estudio de Svimez, asociación del sector industrial de la zona meridional del país. Esto representa la mitad del crecimiento de Italia en 2020, según las previsiones de la Comisión Europea.

Una auténtica hecatombe para un sur de Italia duramente golpeado por la crisis económica, la reconversión industrial y los conflictos medioambientales. Un callejón con pocas salidas para el gobierno que echó a andar hace tres meses y que podría caer pronto si no se encuentra una solución al cierre de la planta. Aunque los de Beppe Grillo han hecho de la lucha medioambiental uno de sus principales objetivos político, el sur sigue siendo uno de sus bastiones electorales y con la Liga de Salvini pisándoles los talones, una medida tan impopular para la clase trabajadora como cerrar la acería de Taranto podría salirles muy cara.

Fuente: m.deia.eus

Puede interesarle:

Read More Amenaza por inmunidad medioambiental
datos de construcción ayr

China opina acerca de la sobrecapacidad acerera

China no logró llegar a un acuerdo con otros países para promover el trabajo de un foro de tres años diseñado para resolver el exceso de capacidad de la industria mundial del acero.

Si bien la mayoría de los miembros querían extender el foro más allá del próximo mes, China dijo que la organización ha logrado su objetivo y debería expirar, dijo a periodistas en Tokio el ministro de Industria de Japón, Hiroshi Kajiyama, quien preside la reunión del Foro Global sobre Capacidad Exceso de Acero.

Los gobiernos de varias naciones discutieron el asunto en una reunión a nivel ministerial en la ciudad el sábado. El exceso de capacidad es un punto de disputa en curso y China, productora de la mitad del acero del mundo, generalmente tiene la mayor parte de la culpa por un exceso de metal barato.

El país ha dicho que está reestructurando su industria y frenando el exceso de oferta. La última reunión del foro se produce cuando las perspectivas para el consumo de acero se reducen, y se espera que la demanda fuera de China casi se detenga este año.

En el período previo a la reunión, más de una docena de grupos industriales de Europa, América del Norte y Asia pidieron que el foro se extendiera más allá de su vencimiento actual en 2019. La sobrecapacidad mundial del acero “ha disminuido lentamente en los últimos años, si solo porque China, en particular, está aumentando la producción”, dijo.

Si bien las reformas de la industria del acero en China han avanzado, la cuestión de la nueva capacidad ilegal ha surgido nuevamente, dijo en septiembre Xing Tao, subdirector del Departamento de Materias Primas, Ministerio de Industria y Tecnología de la Información. Algunas compañías han estado produciendo acero continuamente, incluso en medio de riesgos ambientales y de seguridad, y el suministro ha aumentado demasiado rápido, dijo Xing. La producción de acero crudo del país aumentó un 8.4% este año.

El presidente Kajiyama dijo el sábado que los miembros del foro compartieron ampliamente la importancia de continuar trabajando para reducir el exceso de capacidad y garantizar que los esfuerzos futuros hacia este objetivo se realicen mediante una “plataforma abierta”, donde los miembros del G-20 y la OCDE puedan unirse.

La capacidad de producción global se ha duplicado desde 2000, según un comunicado del Ministerio de Comercio, citando datos de la OCDE y la Asociación Mundial del Acero. El exceso de capacidad de acero se ha reducido de un máximo de 700 millones de toneladas en 2015, y actualmente es de 400 millones de toneladas, equivalente a cuatro veces el tamaño de la producción total de Japón, dijo el ministerio.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More China opina acerca de la sobrecapacidad acerera
construcción y acero

Construcción en México cae

Durante agosto, el valor de la producción de las empresas constructoras registró una caída de 10.2 por ciento, un nivel nunca antes visto desde que en 2007 el Inegi comenzó a levantar una encuesta nacional entre las compañías del sector.

El valor de las obras contratadas tanto por el sector público como el privado acumula ya 14 meses consecutivos de caídas anuales, mientras se define el Plan Nacional de Infraestructura que se espera detone las inversiones en un sector que aporta entre ocho y nueve por ciento del PIB nacional.

La encuesta del Inegi publicada la víspera da cuenta de una contracción en el subsector de la edificación de 8.9 por ciento en agosto, mientras que el valor de los trabajos especializados se desplomó 30.8 por ciento.

Estos resultados reflejan una disminución en el presupuesto para obra pública que se arrastra desde la administración pasada, apuntó José Antonio González, director de Bimsa Reports, empresa especializada en la generación de información para la industria.

Con los recortes y subejercicios en el presupuesto para infraestructura desde el inicio de esta administración, las constructoras en 18 entidades federativas reportaron números rojos en la primera mitad del año, según un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), publicado por El Sol de México a principios del mes.

Fuente: Inegi / Gráfico: Rodolfo Gómez

El documento reveló que el valor de las obras construidas se desplomó entre 10 y 50 por ciento en diversos estados. En la primera mitad del año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejerció unos 23 mil 600 millones de pesos, 16 por ciento menos de lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este 2019.

La incertidumbre en el sector ante la falta de un Plan Nacional de Infraestructura y el retraso en las licitaciones y obras de los grandes proyectos del nuevo gobierno, como el Tren Maya y el proyecto ferroviario del Istmo han sumado a este declive, dijo José Antonio González.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Presidente de la República anunciaron el mes pasado que antes de que termine el año se tendrá listo el plan de infraestructura que incluye mil 600 proyectos.

El analista concluyó que una vez que se detalle cuáles son esos proyectos y comiencen las licitaciones del gobierno federal, habrá certidumbre para el sector.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More Construcción en México cae
aluminio y su producción alambres y refuerzos

Producción mundial de aluminio

Según el International Aluminum Institute, la producción mundial de aluminio totalizó 5.16 millones de toneladas en septiembre, frente a los 5.33 millones de toneladas en agosto y los 5.30 millones de toneladas en septiembre de 2018.

A pesar de la disminución en la producción, los precios no han recibido un impulso; de hecho, el precio del aluminio LME por libra ronda los $ 0.78 por libra.

El principal productor de China experimentó una caída en sus niveles de producción el mes pasado.

La producción china de aluminio totalizó un estimado de 2.88 millones de toneladas, frente a 2.97 millones de toneladas en agosto y 3.01 millones de toneladas en septiembre de 2018.

La producción de aluminio en América del Norte alcanzó las 310,000 toneladas, frente a las 321,000 toneladas de agosto y sin cambios en comparación con la producción de septiembre de 2018.

La producción asiática ex China alcanzó las 363,000 toneladas, frente a las 374,000 toneladas en agosto y las 364,000 toneladas en septiembre de 2018.

La producción de CCG totalizó 456,000 toneladas, por debajo de las 469,000 toneladas de agosto, pero por encima de las 437,000 toneladas producidas en septiembre de 2018.

La producción en Europa oriental y central ascendió a 344,000, frente a las 356,000 toneladas, pero por encima de las 332,000 toneladas producidas en septiembre de 2018.

La producción de Europa occidental totalizó 276,000 toneladas, frente a las 286,000 toneladas de agosto y las 312,000 toneladas producidas en septiembre de 2018.

En términos de precios, el aluminio LME a tres meses bajó un 2.86% en el último mes, hasta $ 1,731 dólares la tonelada.

“Los precios del aluminio LME se debilitaron en septiembre, a pesar de verse más fuertes a principios de mes”, explicó Belinda Fuller de MetalMiner a principios de este mes. “Los indicadores económicos y de fabricación menos robustos afectaron algunos precios de los metales industriales este mes, incluido el aluminio. El dólar estadounidense más fuerte también resultó en precios más débiles.

“Los precios de la LME parecen estar cerca de posiblemente caer por debajo de otro nivel de precio crítico, $ 1,700 dólares la tonelada, después de romper claramente el nivel de soporte de $ 1,800 dólares la tonelada desde el mes pasado”.

Los precios chinos del aluminio también han estado disminuyendo últimamente. El aluminio en efectivo primario de SHFE recientemente cayó a 13,960 CNY por tonelada, por debajo de 14,280 CNY por tonelada hace un mes, según datos de MetalMiner IndX.

Los precios de la LME han subido ligeramente en los últimos días, pero no sustancialmente. Con la producción china ahora registrando descensos mensuales durante dos meses consecutivos, queda por ver si esa actividad del lado de la oferta tendrá un impacto favorable en los precios.

Por supuesto, la imagen de la demanda también debe figurar en el pronóstico de cualquier metal industrial. El FMI redujo recientemente su pronóstico de crecimiento global para 2019 a 3%, su nivel más bajo desde la crisis financiera, un mal presagio para la demanda de una amplia gama de bienes, incluidos los metales industriales.

La demanda automotriz de aluminio, entre otros metales, es una gran fuente de la demanda general del metal. Como señala el Panorama Económico Mundial del FMI publicado este mes, una desaceleración en el mercado automotriz número 1 de China ha afectado los precios del aluminio.

Refiriéndose al período comprendido entre febrero y agosto de este año, el FMI señaló: “El precio del aluminio cayó un 6.6% debido al exceso de capacidad en China y al debilitamiento de la demanda del mercado de vehículos allí”.

Fuente: Reportacero

Read More Producción mundial de aluminio
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad