proyecto construcción cdmx

Eficiencia Energética

Según la RAE (Real Academia Española), la palabra “eficiencia” significa: 1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.

El uso de esta palabra relacionada con la energía y con la construcción se centra en la utilización y optimización de los distintos procesos de producción y el consumo de la energía aplicados a una estructura, en este caso una vivienda.

Aunque hay aparatos electrodométicos que ya vienen con certificación en ahorro de energía , también se puede ayudar a eficientar la energía sin aparatos más complejos con paneles solares o sistemas de regulación aplicados a todos los sistemas eléctricos del hogar.

Sin embargo para hacer la energía de una construcción habitable más eficiente, sólo se requieren de acciones simples como apagar la luz que no se esté en uso o aprovechar la luz natural diurna.

Aunque el ahorro puede parecer el principar beneficio de estas pequeñas acciones diarias y sencillas, el planeta y el medio ambiente es el mayor beneficiado por la disminución en emisiones de CO2.

La construcción en busca de que la energía sea cada vez más eficiente, ha recurrido al rediseñar estructuras que con su posición y distribución de habitaciones, pueden aprovechar mayormente la luz natural por su posición relacionada con el sol.

La fabricación de máquinas de construcción, también ha generado sistemas mecánicos que junto con tecnología permiten la medición exacta o incluyen tecnologías con energías renovables.

Puede interesarle:

Actualmente ya existen en el mundo construcciones adaptadas que generan menor impacto ambiental, así como el uso de materiales de construcción innovadores que van desde ventanas que captan energía hasta ladrillos fabricados sin necesidad de máquinas emisoras de gases contaminantes.

Read More Eficiencia Energética
materiales de construcción en México

Innovación en Minicasas

Con algunos cambios en la sociedad y en la falta de espacio para construcción de viviendas en las grandes ciudades, se han encontrado propuestas interesantes que se han tomado en cuenta tanto por parejas recién casadas, por turistas y por solteros.

Esta propuesta incluye la construcción de viviendas, mismas que deben cumplir con ciertas características para ser consideradas como Minicasas, entre las que destacan: reducido espacio sin restar comodidad, ventanas funcionales en todas las paredes, un máximo de 2 pisos, espacios abovedados, 1 baño completo, precios accesibles, uso de muebles plegables y la construcción o instalación de la misma en menos de 3 meses, por mencionar algunos.

Aunque este tipo de casas fue idea en europa para dar refugio momentáneo a migrantes, ahora es una idea que llama la atención de cualquiera, ya que se puede llevar a cabo la construcción de una sola o la de varias dando pie a una comunidad o vecindad pequeña con precios relativamente baratos.

Puede interesarle:

Por ser un concepto en construcción llamativo, ya hay prototipos de este tipo de construcciones que contienen energías limpias y tecnología, así como formas de transportación de las viviendas y alternativas para siembra de algunas plantas y recolección de lluvia por medio de canaletas, facilitando gastos a los propietarios de las minicasas.

En cuanto a los materiales de construcción que se han utilizado para llevar a cabo este tipo de casas se han propuesto los materiales convencionales aunque se destaca el mayor uso de madera, vidrio y aluminio.

Las más espaciosas cuentan con forma rectangular y poco menos de 8 metros de largo, mismo diseño que cuenta con cocina, baño, sala y comedor en el primer piso, asignándole al único cuarto el segundo piso.

– En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las innovaciones en construcción de viviendas. –

Read More Innovación en Minicasas
industria de la construcción cdmx

Residencias Regenerativas

Las aportaciones que se han hecho para la invención o sustitución de algunos materiales para construcción que pueden ser dañinos para el medio ambiente ha sido tendencia en México y el mundo.
Si se han visto casas inteligentes y sustentables no se había dado a conocer la posibilidad de una construcción o vivienda que se regenerara.

Partiendo de la idea de que aquellas oficinas o casas con plantas pueden aumentar la productividad y energía de las personas junto con otros elementos como ventilación y espacios ordenados pueden ser el pie que dieron paso a esta idea de “regeneración”.

Basándose en hechos que deben cubrir materiales naturales para la construcción, sistemas que presentan energía renovable y estándares como “libre de carbono”, ya existen materiales que abren las posibilidades a una estructura regenerativa, algunos directamente relacionados con el diseño biofílico.

Algunos artículos señalan que el concepto surgió de la voluntad de ofrecer sanidad sostenible, trabajo y entornos educativos.

Puede interesarle:

Actualmente se han visto mayormente con forma de cúpulas o domos basados en una técnica de construcción que permite la estructuración de diferentes edificios con características de ser aislados y ecologicamente resistentes a lluvias o incendios.

Según el sitio www.oficinasintegrales.com, un ejemplo de esta técnica puede ser la Universidad de Florida Traslacional Clinical Research Building por la estadounidense Perkins + Will, que es también el primer edificio neutral de carbono de la empresa. El diseño pretende volver a conectar el entorno construido con la naturaleza a través de estrategias específicas y trata de incorporar las fuerzas ambientales del sitio, como humedales, jardines arbolados, una estructura de estacionamiento y una planta de cogeneración. El edificio es sostenible en términos de su huella de carbono, pero va más allá al incorporar la naturaleza en la estructura del edificio y crear un edificio no sólo energéticamente eficiente, sino también con trabajadores felices y eficientes.

Read More Residencias Regenerativas
proyecto construcción cdmx

Adoquines ecológicos

Algunas de las propuestas globales que se han visto en la construcción de pisos, patios y calles incluyen innovación en tecnologías y materiales poco convencionales, sin embargo en México han surgido ideas que dan utilidad a materiales poco convencionales como botellas de Pet y basura de envolturas.

Se han investigado tipos de pisos o cimentaciones que den posibilidad de cuidar el medio ambiente en la reutilización de materiales que no se degraden fácilmente y de esta forma disminuir la cantidad de basura de forma considerable y dar paso a la solución de la pavimentación en algunos pueblos o ciudades chicas.

En Cholula, Puebla, mexicanos han usado botellas de pet para dar forma a nuevos materiales de construcción que presumen de características como resistencia, durabilidad, uso de diferentes colores, permeabilidad y sencilla instalación, entre otras.

Dándole otra oportunidad a las botellas que formaban un problema para los ciudadanos de Puebla, este producto conocido en 2016 y con el nombre de Adoquines ecológicos, tienen forma hexagonal que busca reciclar desechos y se planteó para pavimentar puntos específicos de la ciudad de Cholula de forma conmemorativa a la idea.

Se presume que por lo menos el 20% de la materia prima para la generación de este producto es encontrado entre desechos o en la basura, por lo que el precio se podría considerar económico con una durabilidad en de aproximadamente 70 años.

Puede interesarle:

Otra propuesta también considerada como Adoquín ecológico o Gramoquín por su búsqueda en la disminución de altas temperaturas implica el uso de concreto de color claro.

Este producto, aparte de refleja la luz solar permite la recuperación de agua y el paso de la misma. Su instalación y presentación puede incluir la presencia de pasto y siembra de algunas plantas junto con el uso de diferentes gravas de diferentes diseños.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de los materiales de construcción que favorecen al medio ambiente. –

Read More Adoquines ecológicos
proyecto construcción cdmx

El acero verde

Teniendo características como adaptabilidad, captador de CO2 y considerada dentro de las plantas con mayor crecimiento en el planeta, el Bambú ya es utilizado en algunas partes del mundo como material de construcción.

Usado en la bioconstrucción como parte de techos, tejas, barandales, paredes, suelos, estructura de escaleras y marcos de entradas o ventanas, esta planta siempre ha tenido popularidad en zonas como Asia y algunas partes de América.

Puede interesarle: Bioconstrucción

Tomando en cuenta su natural resistencia, algunos arquitectos y artículos le han otorgado el nombre de “El Acero Vegetal” o “Hierba de Acero” también por su uso en vigas y por su trabajo en conjunto con algunos aglomerantes y conglomerantes como hormigón, cal y cemento.

Cabe destacar que en Alemania hay una norma de construcción que clasifica al Bambú como un material apto por características dentro de las que se destacan su resistencia al fuego y flexibilidad en general. De la misma manera, especialistas han destacado su beneficio en costo así como su resistencia sísmica y a otros desastres naturales como huracanes o tormentas en zonas de climas húmedos.

Puede interesarle: Diferencia:Hormigón, mortero y cemento.

El uso del bambú para la construcción de viviendas no es nuevo, ya que hay zonas en Cuba y en Japón que el que este material de origen vegetal ha sido empleado desde hace muchos años y por generaciones de forma arquitectónica y artísticas para llevar a cabo la vivienda de los habitantes de estas regiones cálidas.

En México como proyecto de desarrollo tecnológico financiado por el Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal CONACYT Y el instituto de Ecología, surgió el Manual para la construcción sustentable con bambú. En dicho documento se da a conocer las especies de bambú en México, información relacionada con el uso de este resucros natural en construcción de inmuebles, entre otros.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerlo informado acerca de la innovación y sustentabilidad en materiales de construcción.

http://www.conafor.gob.mx
Read More El acero verde
Piso-volcánico-y-edificios-altos-contra-sismos01

Piso volcánico y edificios altos contra sismos

Después del sismo el 21 de enero de 2003 en Colima, diferentes personas se han encargado de buscar soluciones y nuevas alternativas en la construcción que soporte los sismos.

Al encontrarse en donde las placas de Cocos y Rivera se hunden con la placa continental Norteamericana, Colima es de los países en zonas sísmicas de alto riesgo.

El doctor Agustín Ordoña, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, prepara el Desarrollo de vivienda vertical sustentable, mismo en el que piensa aplicar el aislamiento sísmico.

Esta idea promueve edificaciones de 20 pisos construidas en piso duro y volcánico.

En suelos duros, un sismo de movimiento rápido, con periodos de alrededor de 0.1 segundos, no alcanza a mover un edificio grande, pues este tiene un desplazamiento más pausado, más lento, que va de uno a dos segundos; la idea que propongo está relacionada con lo que en ingeniería se llama aislamiento sísmico, en el que mientras el suelo se mueve muy rápido, el edificio prácticamente se queda inmóvil; con este mecanismo, el sismo probablemente se percibe como subir y bajar, más que el movimiento horizontal que normalmente puede causar más daño”, dijo a un reporte especial de CONACYT.

Información del texto recuperado el 11 de Julio del 2018 de http://www.conacytprensa.mx

Read More Piso volcánico y edificios altos contra sismos

Las-escorias-del-acero-alambres-y-refuerzos-dac

Las escorias del acero

La escoria es un sobrante del proceso minero-metalúrgico y puede ser reciclado o reusado en diferentes sectores.

Según Canacero, un poco más de 820 mil toneladas de escoria han sido aprovechadas en procesos como producción de cemento y construcción. La escoria está en el 90% de los materiales que se pueden convertir en productos y subproductos mejorando la eficiencia en el uso de los materiales.

En países como Alemania, las escorias tienen como destino la construcción de caminos. misceláneas, depósitos, fertilizantes, almacenamientos provisionales o de uso metalúrgico.

Dos aspectos ventajosos que encuentra Japón, son el mayor peso específico debido a la escoria de acería, ya que permite una mayor estabilidad frente a las olas y un mejor desarrollo de las algas. Este aspecto es importante para los japoneses, ya que hay un fuerte impulso para revertir el deterioro del ecosistema marino mediante la repoblación de sus especies, tales como las algas. Las construcciones públicas son de las principales en usar escoria, hasta que este producto tuvo que competir con cenizas de origen en la combustión de carbón y el reciclado de otros materiales extraídos de los caminos.

Los tipos de escorias, se dividen en: escorias de convertidor, escorias de horno eléctrico, escorias de cuchara y escorias de desulfuración de arrabio.

Las diferencias de estas varían en la cantidad de cal, la obtención de menor basicidad, mayor contenido de óxido de hierro y en los niveles de CaO.

 

– En Alambres y Refuerzos DAC sabemos los procesos relacionados con la metalurgia, por eso te presentamos nuestro artículo sobre  Industria metalúrgica.

 

 

Información del texto recuperado el 24 de abril del 2018 de www.researchgate.net

Read More Las escorias del acero

alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad