materiales de construcción en México

Cambios en cuotas de acero

La Comisión Europea anunció ayer el resultado de las revisiones de sus cuotas de salvaguardia de importación de acero, que serán efectivas a partir de hoy miércoles.

La segunda revisión de las salvaguardias contra las importaciones de acero de la Comisión Europea, publicada el 30 de junio, muestra que todas las cuotas concretas para cada país van a administrarse por trimestres en lugar de anualmente para garantizar una vuelta organizada al mercado para todos los proveedores, tanto la industria nacional como los exportadores, y minimizar las conductas oportunistas no justificadas.

Todas las cuotas específicas de cada país ahora se administrarán trimestralmente en lugar de anualmente a fin de evitar el almacenamiento al comienzo de cada período, como había sido previamente el caso con las barras de refuerzo turcas antes de la primera revisión de las salvaguardas.

Este ajuste garantizará un flujo de importaciones más estable y minimizará el riesgo muy alto existente de que la conducta oportunista de los exportadores entre en conflicto con el interés legítimo de otros participantes del mercado durante el próximo período de medidas: del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021. dijo.

Aunque se rumorea un cambio, la comisión ha decidido no detener el traspaso de los volúmenes no utilizados en las cuotas trimestrales de un trimestre al siguiente.

Quizás el cambio con las implicaciones más significativas se encuentra en la cuota para la bobina laminada en caliente (BLC), que hasta ahora era la única cuota sin una asignación específica de país, sino más bien un volumen global, al que tenía acceso cada exportador. Esto se modificará de acuerdo con el resto de las cuotas de productos: los países que suministraron más del 5% del volumen importado en 2015-17 ahora tendrán cuotas trimestrales específicas de cada país. Habrá un límite de 30 % para acceder a la cuota residual una vez que agoten la suya.

La comisión también ha introducido tres regímenes diferentes para evitar el llamado desplazamiento de los flujos comerciales tradicionales, cuando el acceso a la cuota residual se abre a todos los países que han agotado su propia cuota de país, y como resultado, los proveedores más pequeños se han desplazado. .

El régimen uno no permitirá un mayor acceso a las cuotas residuales en el último trimestre de cada período para láminas recubiertas, alambrón, tuberías de gas y barras acabadas en frío. El régimen dos verá un acceso limitado a los volúmenes no utilizados para placas inoxidables, barras comerciales, barras de refuerzo, barras inoxidables, alambrón inoxidable, secciones huecas, tubos y tuberías inoxidables, y alambre. El régimen tres se aplicará a todos los demás productos y no verá cambios, permitiendo acceso ilimitado a las cuotas para aquellos con asignaciones específicas por país agotadas.

Hay cuatro casos especiales: BLC, bobinas galvanizadas de grado automático, grandes tubos soldados de origen de un tercer país y láminas y tiras inoxidables. Como se mencionó anteriormente, BLC tendrá un límite de 30pc para el uso de la cuota residual de cualquier país, pero también tendrá bobinas galvanizadas de grado automático, que caen en la categoría 4B. La comisión decidió no reintroducir la cláusula de uso final en la cuota 4B, ya que no era útil cuando estaba en vigor en octubre-diciembre de 2019 y enero-marzo de 2020.

La comisión también ha revisado su lista de países en desarrollo excluidos. Brasil ahora está sujeto a las medidas para láminas eléctricas, el norte de Macedonia para barras y secciones comerciales, Túnez para láminas con revestimiento metálico, Turquía para productos de fábrica de estaño, los Emiratos Árabes Unidos para secciones huecas y Vietnam para láminas con revestimiento orgánico. En particular, Egipto se ha agregado a la lista de países para los que no se aplican las salvaguardas para el CDH.

Puede interesarle:

Read More Cambios en cuotas de acero
construcción y acero

Importaciones de ArcelorMIttal en México

La empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales

ArcelorMittal México, ha visto limitada su producción de planchón a entre el 60 y el 65 por ciento de su capacidad debido al incremento de las importaciones, lo cual ha mermado sus ventas en el mercado interno, que representó en los últimos años el 25 por ciento de sus ventas de planchón; el resto del volumen ha sido exportado principalmente a Norte América y Europa.

Víctor Cairo, director general de ArcelorMittal México, señaló que la empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales, debido a la discriminación de precios referente a la importación del planchón en México.

Con esta acción buscamos evitar que el acero de importación lo haga bajo prácticas de comercio desleal y por consecuencia dañe la Industria siderúrgica mexicana, dijo.

La discriminación de precios se presenta cuando el precio de exportación del planchón es más barato en comparación al precio vendido en los mercados locales; no es debido a ser más barato en comparación a su costo de producción nacional, explicó.

Paralelamente se solicitó ante la UPCI una solicitud de investigación antidumping para importaciones de planchón de acero al carbono y acero aleado originarios de Rusia y de Brasil.  Mientras se resuelve esta solicitud reiteramos la petición a la Secretaria de Economía de grabar de manera inmediata con la salvaguarda del 15 por ciento al planchón, expresó.

En el ejercicio que hizo ArcelorMittal México, cuyas oficinas centrales están en Monterrey, reveló que encontraron un margen de discriminación superior al 20 por ciento, tanto para las importaciones de Brasil como de Rusia.

Si el caso avanza y la Autoridad nos da la razón y aplica aranceles a las importaciones que se están haciendo bajo condiciones de comercio desleales, estaríamos compitiendo bajo condiciones más justas de mercado, insistió.

Cairo, refirió que, en el caso de los productos largos, han venido operando con una utilización alrededor del 70 por ciento. Aproximadamente el 80 por ciento de nuestras ventas son en mercado nacional, y el 20 por ciento a exportación. Nuestros principales consumidores están en el sector de la Construcción y Transformación.

Añadió que dado a que en promedio en los últimos tres años se han consumido 3.4 millones de toneladas al año, México pudiera ser autosuficiente, ya que ArcerlorMittal México cuenta con una capacidad instalada para producir un monto superior a ese, sin embargo, dado las importaciones crecientes de planchón, no hemos podido utilizar nuestras líneas al 100 por ciento.

Adicionalmente a esta situación, en caso de que no podamos atender a algún cliente dentro de México como productores domésticos, éste puede aplicar para una dispensa del arancel y lo puede importar sin gravamen.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Importaciones de ArcelorMIttal en México
materiales de construcción en México

Ternium abre segunda planta de acero

Dos de las grandes crisis del sector metalúrgico colombiano parecen tener un origen común: China. En 2018 los aranceles que el presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso al gigante asiático generaron un alza en las importaciones hacia Colombia del material, que ingresaba al país a menor precio; y ahora, por la crisis del covid-19 el sector ha registrado una caída de 35% en la producción entre enero y mayo con relación a 2019.

Un proyecto que se está impulsando desde el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, asociación que agrupa a las cinco acerías que hay en el país, es la nueva planta de producción que Ternium inaugurará en el municipio de Palmar de Varela (Atlántico) en noviembre, la cual tendrá una capacidad para producir 500.000 toneladas al año y con la que se espera proveer al mercado nacional.

“Nuestra intención es surtir con producto colombiano toda la materia que se estaba necesitando. Tenemos la inversión en la nueva planta que va ser capaz de producir medio millón de toneladas adicionales de producto. Nuestra meta es sustituir 100% de las importaciones”, dijo Sebastián Castro, presidente de Ternium Colombia.

El mercado colombiano consume al año alrededor de 1,5 millones de toneladas de acero. De estas, alrededor de un millón se produce localmente y 500.000 toneladas se importan. Para 2020, se proyecta una caída en el consumo de 25%, lo que llevaría a la industria a un nivel cercano a 1,2 millones de toneladas.

La planta originalmente esperaba arrancar antes del 15 de abril, pero debido al covid tuvo que frenar su apertura, pues los equipos, de origen italiano, quedaron pendientes de una revisión de los técnicos de ese país. “Hasta que no regresen, para la certificación final, no vamos a poder terminar. Calculamos que en octubre deberíamos finalizar las tareas y apuntamos a que en noviembre esta planta esté produciendo, sujeta a los vuelos internacionales”, aclaró Castro.

LOS CONTRASTES

  • “El impacto del covid lo vamos a terminar de ver de acá a que finalice el año y sepamos qué tanto va a tomar la recuperación para un despacho normal”.

Uno de los principales problemas que ha enfrentado en los últimos meses el sector es el freno en la construcción, pues las acerías le surten insumos. Sobre esto, el Comité siderúrgico espera que se impulse rápidamente la demanda con la reactivación.

“Como la construcción es tan relevante para la economía nacional se debe promover rápidamente el encadenamiento productivo para impulsar el crecimiento, y esperamos que esas construcciones se hagan con acero colombiano”, dijo la directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, María Juliana Ospina.

En lo corrido del año, según la entidad, las iniciaciones de proyectos de construcción cayeron 37,4% por la coyuntura del covid-19, sin embargo, y aunque se teme un segundo ciclo negativo que contraiga la demanda, se espera que los subsidios que se han entregado desde el Gobierno apalanquen estas operaciones.

La otra preocupación que ha expresado el sector tiene que ver con el flujo de caja tras estos meses de inactividad, lo cual compromete alrededor de 45.000 empleos directos e indirectos que dependen de la industria. “A medida que las ventas vayan retomando, se va a recomponer la situación de caja de todas las empresas, lo más importante es salvar el empleo de nuestro personal”, mencionó Castro.

Fuente: larepublica.co

Puede interesarle:

Read More Ternium abre segunda planta de acero
proyecto construcción cdmx

Construcción en México afectada por Covid

La industria mexicana de la construcción espera sufrir una contracción de entre un 8% y 10% este año debido a los estragos del coronavirus, en lo que supone un nuevo golpe a este sector que está en una espiral negativa desde 2018, según Eduardo Ramírez, el jefe de la principal asociación local del gremio.

En 2019, el PIB de esa industria cayó un 5%, de acuerdo con cifras del instituto de estadística, INEGI. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) había anticipado en diciembre una leve recuperación sectorial al cierre de 2020 en un rango de 1-1.5% debido a los planes de infraestructura del gobierno.

No obstante, la llegada de la pandemia a México motivó que desde marzo un gran número de firmas constructoras no vinculadas a actividades esenciales suspendieran operaciones, por lo que en abril el valor de la producción de la construcción cayó un 19%, su mayor baja histórica, según datos oficiales publicados el lunes.

“El impacto negativo de esas casi diez semanas detenida la industria (por la contingencia sanitaria), adicional a que ya veníamos con caídas en la producción, no se va a salvar este año”, dijo Ramírez y agregó que la contracción sectorial podría ser aún mayor si no crece la inversión privada.

“Vemos que los números de mayo van a ser muy parecidos a los de abril”, adelantó el presidente de la CMIC, luego de que el INEGI publicó que a tasa anual el valor de la producción de la construcción cayó en el cuarto mes del año un 31.8%.

Tras decretarse a la construcción -que representa un 7.5% del PIB mexicano- como industria esencial, junto con la automotriz y la minería, en junio comenzaron a reactivarse poco a poco sus actividades en todo el territorio.

Ramírez calcula que a la fecha ya está operando un 60% de las empresas que habían cerrado, con entre un 50% y 70% del personal debido a las nuevas medidas sanitarias, pero advierte que eso no es suficiente para evitar desplomes más profundos.

“Las dos líneas de inversión, pública y privada, se tienen que alentar, buscar los mecanismos para que los recursos se traduzcan en inversiones en infraestructura, lo cual no ha sido rápido”, dijo Ramírez y detalló que hasta abril se había ejecutado un 7% de lo que se presupuestó invertir en el sector.

Un estudio presentado en mayo por el grupo financiero BBVA proyectó que en 2020 la construcción mexicana podría caer alrededor de un 13% y que esta industria podría presentar las primeras tasas de crecimiento positivas a finales de 2021.

“Seguirán los números malos si no hay un cambio en las políticas públicas. Lo que estamos observando es que los gobiernos de la Cuarta Transformación (como se autonombra la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador) no están haciendo que el sector crezca”, dijo Ramírez respecto a sus proyecciones para el próximo año.

Fuente: Reuters

Puede interesarle:

Read More Construcción en México afectada por Covid
proyecto construcción cdmx

Reducir costos energéticos en siderurgia

Participan, junto al centro tecnológico Azterlan, en un programa europeo que también aspira a lograr un uso más eficiente y sostenible de las materias primas.

La factura energética es muy elevada en la industria siderúrgica./L. A. Gómez

El gasto energético es un factor crítico en la industria siderúrgica. Obligadas a pelear en un mercado hipercompetitivo, golpeado además por la crisis del coronavirus, las empresas españolas que trabajan el acero y otros metales se quejan con frecuencia de pagar una factura energética más cara que la de buena parte de sus competidores mundiales. Un grupo de firmas vascas, con la colaboración del centro tecnológico Azterlan, ha unido sus fuerzas en un programa europeo que busca mejorar la eficiencia en la producción de acero, el refinado de aluminio y el reciclado de plomo, al tiempo que se abaratan los costes de energía y se reducen las emisiones de gases contaminantes.

El proyecto, bautizado como REVaMP, congrega a 16 socios europeos en pos de ese objetivo. Además de Azterlan -miembro de Basque Research&Technology Alliance (BRTA)-, participan las firmas vascas Sidenor, GHI Hornos Industriales y Refinería de Aluminio (Refial, perteneciente al Grupo Otual). La iniciativa cuenta con la financiación del programa europeo Horizon 2020 y un presupuesto de 9,9 millones de euros. El 80% de esa cantidad corre a cargo de la Unión Europea.

El objetivo final es optimizar los procesos productivos del acero, aluminio y plomo a través de cuatro vías: el consumo energético, el tiempo de refinamiento, el comportamiento metalúrgico y el impacto medioambiental.

En el caso del aluminio, Azterlan se encarga de desarrollar el programa piloto junto con GHI y Refial. Se investiga la manera en que el material reciclado y empleado en su producción por esta última empresa pueda ser reutilizado como una especie de fuel, un combustible para precalentar la chatarra con la que se generarán los lingotes de aluminio. «Así, en vez de utilizar electricidad y gas, se usa el fuel reciclado para hacer un precalentamiento de los materiales que posteriormente van a ser fundidos en el horno. De esta manera se reduce el consumo de energía», explica Javier Nieves, investigador de Azterlan experto en inteligencia artificial. GHI, firma con sede en Galdakao especializada en hornos de fusión, se encarga de diseñar ese sistema de precalentamiento.

Reducir hasta en un 25% el consumo de gas natural
El proyecto aspira a reducir «hasta en un 25% el consumo de gas natural, que es el combustible usado por los hornos rotativos de aluminio», dice Erika Garitaonandia, investigadora de Azterlan. «El punto de fusión del aluminio se alcanza a los 700 grados centígrados, por lo que tienes que llegar a esa temperatura usando gas natural. Si hablamos de acero o de hierro, sube hasta los 1.400 grados», añade. El sistema ideado en REVaMP minimizaría el uso de gas natural para hornos rotativos o de electricidad para las acerías y los hornos de inducción.

Además del aluminio reciclado, el combustible con el que se precalentarán los metales provendrá de «fracciones resto». Materiales de desecho como madera, plásticos o gomas que quedan al final del proceso de fragmentación de vehículos viejos, por ejemplo.

Está previsto que los sistemas comiencen a funcionar a finales de 2021. Sin embargo, «las empresas se pueden beneficiar desde ya de estas investigaciones. Porque, aunque no se haya desarrollado el programa al completo, el análisis de las variables que forman parte del procesado de los metales les dará información valiosa para mejorar su producción», dice Nieves.

Fuente: www.elcorreo.com/

Puede interesarle:

Read More Reducir costos energéticos en siderurgia
construcción y acero

Demanda global de acero para 2021

La World Steel Association, Worldsteel, lanzó el 5 de Junio, su Perspectiva de corto alcance, SRO, para 2020 y 2021. En 2020 Worldsteel pronostica que la demanda de acero se contraerá en un 6.4%, cayendo a 1,654 millones de toneladas, Mt, debido a la crisis de COVID-19. En 2021 se espera que la demanda de acero se recupere a 1,717 Mt, un aumento del 3.8% con respecto a 2020.

La reducción de la demanda mundial de acero de este año se verá mitigada por una recuperación más rápida esperada en China que en el resto del mundo.

El pronóstico supone que las medidas de cierre de la mayoría de los países continúan disminuyendo durante junio y julio, con controles de distanciamiento social vigentes, y que las principales economías siderúrgicas no sufren las olas secundarias sustanciales de la pandemia.

Al comentar sobre las perspectivas, el Sr. Al Remeithi, Presidente del Comité de Economía del Acero Mundial, dijo:

“La crisis de COVID-19, con sus desastrosas consecuencias para la salud pública, también representa una enorme crisis para la economía mundial. Nuestros clientes se han visto afectados por una congelación general en el consumo, por paradas y cadenas de suministro interrumpidas. Por lo tanto, esperamos que la demanda de acero disminuya significativamente en la mayoría de los países, especialmente durante el segundo trimestre. Con la reducción de las restricciones que comenzó en mayo, esperamos que la situación mejore gradualmente, pero el camino de recuperación será lento.

Sin embargo, es posible que la disminución de la demanda de acero en la mayoría de los países sea menos severa que durante la crisis financiera mundial, ya que los sectores relacionados con el consumo y los servicios, que han sido los más afectados, son menos intensivos en acero. En muchas economías desarrolladas, la demanda de acero ya estaba en un nivel bajo, aún no se había recuperado por completo desde 2008.

Permítanme subrayar que este pronóstico se presenta en un momento de alta incertidumbre. A medida que las economías vuelven a abrir sin una vacuna o cura, existen riesgos negativos significativos. Si el virus puede ser contenido sin un segundo y tercer picos, y si se continúan las medidas de estímulo del gobierno, podríamos ver una recuperación relativamente rápida «.

Perspectiva de recuperación

Como la mayoría de los países han reabierto gradualmente sus bloqueos desde mediados de mayo, se espera la recuperación de las actividades económicas en el tercer trimestre.

Aunque todos los sectores que usan acero se ven afectados por las medidas de bloqueo, la maquinaria mecánica y los sectores automotrices están altamente expuestos a un choque prolongado de la demanda, así como a la interrupción en las cadenas de suministro mundiales. Se han llevado a cabo cambios en los procedimientos de trabajo en los sectores que utilizan el acero para cumplir con los requisitos de distanciamiento social. Este cambio en el entorno de trabajo conducirá potencialmente a una menor productividad y un ciclo de producción extendido.

China

Al salir del bloqueo por delante de otros países, la recuperación económica de China comenzó a fines de febrero. Su economía se acerca rápidamente a la normalización, a excepción de los sectores de hostelería y turismo. La profunda congelación de la actividad económica durante febrero resultó en una disminución del 6.8% en el PIB y del 16.1% en la inversión en activos fijos en el primer trimestre. La producción industrial cayó un 8.4%, con el sector automotriz mostrando la peor caída del 44.6% en el primer trimestre.

A fines de abril, todos los principales sectores que utilizan acero volvieron a tener una productividad casi completa, a pesar de que el colapso de la demanda de exportaciones obstaculizó el pleno funcionamiento del sector manufacturero. Tras el levantamiento del bloqueo en Wuhan el 8 de abril, el sector de la construcción ya ha alcanzado el 100% de productividad.

La recuperación de la demanda de acero será más visible en la segunda mitad de 2020. Será impulsada por la construcción, especialmente la inversión en infraestructura, ya que el gobierno ha presentado varias nuevas iniciativas de infraestructura.

La recuperación en la fabricación será más lenta debido a una severa recesión en la economía global, pero la industria automotriz obtendrá algún apoyo de las medidas de incentivos.

Esperamos que la demanda de acero china aumente un 1.0% en 2020. También esperamos que el beneficio de los proyectos de infraestructura iniciados en 2020 se traslade y respalde la demanda de acero en 2021.

No se espera un programa de estímulo sustancial como se vio en 2009 ya que esto podría ir en contra del deseo del gobierno de continuar reequilibrando la economía. Sin embargo, si el entorno económico global afecta la recuperación de la economía china más profundamente, el gobierno podría necesitar dar un nuevo impulso a la economía, lo que implica un riesgo al alza para la demanda de acero.

Economías desarrolladas

Se espera que la demanda de acero en las economías desarrolladas disminuya en un 17.1% en 2020. Aunque la recesión es liderada por los sectores de consumidores y servicios, las dislocaciones masivas en el gasto, los mercados laborales y la confianza están alimentando una disminución generalizada en los sectores que usan acero. Un desbordamiento de pérdidas de trabajo sustanciales y bancarrotas, una confianza débil y medidas de distanciamiento social continuas sugieren solo una recuperación parcial del 7.8% en 2021.

La demanda de acero de la UE sufrió una contracción del 5.6% en 2019 debido a la recesión manufacturera sostenida. El sector manufacturero, que se pronostica que entrará en una fase de recuperación a principios de 2020, fue empujado hacia una recesión más profunda a medida que las medidas de cierre condujeron a una caída masiva de pedidos. Se espera que el sector automotor sea el más afectado, mientras que el sector de la construcción podría seguir siendo relativamente resistente.

En EUA el COVID-19 está causando una fuerte recesión manufacturera, que se espera que alcance su punto más bajo en el segundo trimestre. La caída de los precios del petróleo ha ejercido una presión adicional a la baja sobre la inversión en el sector energético, que ya estaba angustiada antes de la crisis. El creciente desempleo está conduciendo a ingresos y confianza reducidos, perjudicando la construcción residencial. Aunque a la construcción no residencial le está yendo relativamente mejor, se espera que enfrente una disminución en 2020 y una ligera recuperación en 2021.

La demanda de acero japonesa se ha debilitado desde la segunda mitad de 2019 y continuará contrayéndose por dos dígitos en 2020, ya que la reducción de las exportaciones y el estancamiento de las inversiones pesan mucho en sus sectores automotriz y de maquinaria. A pesar del alto en algunos proyectos de construcción, la construcción verá una contracción relativamente pequeña debido a la continuación de las obras públicas.

En Corea, se espera que los principales sectores que utilizan acero experimenten una disminución de dos dígitos debido a la caída de los mercados de exportación y una economía interna débil. Se espera que el sector de la construcción naval sea el más afectado, mientras que la contracción en la actividad de construcción registrará una disminución más leve debido a los proyectos de infraestructura pública.

Economías en desarrollo (excluyendo a China)

Las economías en desarrollo están menos equipadas para hacer frente a COVID-19 que las economías desarrolladas, con una capacidad de salud inadecuada que conduce a medidas de bloqueo más estrictas en algunos países.

El espacio fiscal limitado para apoyar la economía, la caída de los precios de los productos básicos, la fuga de capitales y la depreciación de la moneda hacen que la disminución de la demanda de acero en algunos países en desarrollo sea tan grave como la de las economías desarrolladas. Se espera que la demanda de acero en las economías en desarrollo, excluida China, caiga un 11,6% en 2020, pero verá una recuperación sustancial del 9,2% en 2021.

India ha implementado las medidas de bloqueo más estrictas a nivel nacional en el mundo, paralizando las operaciones industriales. La actividad de la construcción se detuvo por completo a fines de marzo, y se espera que la recuperación se mantenga lenta debido al lento retorno de la mano de obra. La interrupción de la cadena de suministro, junto con una recuperación más lenta de la demanda, afectará duramente al sector automotor. Se espera que el sector de maquinaria experimente una disminución continua, con una inversión privada débil y una interrupción de la cadena de suministro.

Con el apoyo del estímulo del gobierno, la recuperación en la construcción estará liderada por inversiones en infraestructura, como ferrocarriles. El apoyo del gobierno a los ingresos rurales, así como el consumo esperado relacionado con la próxima temporada festiva, ayudará a una recuperación sustancial de la demanda de bienes manufacturados impulsados por el consumo en la segunda mitad. Como resultado, es probable que India enfrente una disminución de 18.0% en la demanda de acero en 2020, que se recuperará en 15.0% en 2021.

En el primer trimestre, los países de la ASEAN se vieron fuertemente afectados por el bloqueo en China y posteriormente experimentaron interrupciones prolongadas en sus cadenas de suministro y en el turismo. A pesar del bloqueo, algunos proyectos de infraestructura continúan, lo que hace que la caída de la demanda de acero sea menos aguda. El crecimiento en Vietnam está previsto gracias a la contención temprana de COVID-19. En 2021, se espera que un enfoque renovado en la inversión en infraestructura impulse la demanda de acero.

La pandemia de COVID-19 ha traído una tormenta perfecta a América Latina y socavará la posibilidad de una recuperación en los países latinoamericanos durante 2020. América Latina es particularmente vulnerable debido a sus problemas estructurales internos acumulados, la inestabilidad política y la alta exposición a los precios de los productos básicos. Se espera que la región vea una disminución sustancial en la demanda de acero en 2020 y solo una débil recuperación en 2021. Como la región parece estar rezagada en la curva COVID-19, las perspectivas pueden deteriorarse aún más. La posibilidad de avanzar con las agendas de reforma y los planes de infraestructura se ve obstaculizada, lo que apunta a un posible impacto duradero de COVID-19 para la región.

En la CEI, la economía tardará en salir de la recesión. Combinado con el colapso de los precios del petróleo, la crisis de COVID-19 empujará la demanda de acero a una severa contracción en 2020, con una leve recuperación en 2021.

Los países productores de petróleo en la región MENA se encuentran entre los más afectados debido a la doble conmoción del brote de COVID-19 y la caída de los precios del petróleo.

Construcción

La industria de la construcción en algunos países sufrió una interrupción abrupta de proyectos debido a interrupciones en la cadena de suministro y una escasez de trabajadores durante el período de cierre. Sin embargo, la disminución en la industria de la construcción será menos severa que durante la crisis financiera. En el sector de la construcción, las medidas de distanciamiento social parecen ser más difíciles de implementar, lo que dificulta la reanudación del trabajo posterior al cierre. Las perspectivas de nuevos proyectos de construcción también han empeorado debido al deterioro de los balances de los consumidores y las empresas. Los gobiernos podrían tratar de enfocarse en nuevos proyectos de construcción en un esfuerzo por apoyar la demanda, pero los balances del gobierno empeorados significativamente pueden limitar la capacidad de llevar a cabo inversiones en infraestructura pública.

Maquinaria mecánica

El sector de maquinaria mecánica, donde las cadenas de suministro son algunas de las más largas en fabricación, ha experimentado importantes cuellos de botella logísticos y problemas de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, la maquinaria mecánica experimentará una disminución sustancial de la demanda en 2020 a medida que los proyectos de inversión se suspendan o cancelen. El sector enfrentará desafíos en la recuperación de la demanda a largo plazo debido a las sombrías perspectivas de inversión. Sin embargo, sectores como la maquinaria agrícola y de construcción se recuperarán más rápido.

Automotriz

La industria automotriz es la mayor víctima de la crisis de COVID-19 entre los sectores que usan acero. En 2020, se espera que la industria automotriz experimente una pérdida de ventas del 20% además de las pérdidas en los últimos dos años. La recuperación a los niveles previos a la crisis llevará varios años debido al crecimiento de los ingresos y al trabajo remoto, pero las preocupaciones de seguridad podrían aumentar la demanda de automóviles de pasajeros a corto plazo. Además, las interrupciones del suministro pueden continuar más allá del período de cierre, ya que los problemas de liquidez disuadirán el reinicio no solo de los productores de automóviles, sino también de los proveedores de autopartes. La transición a los vehículos eléctricos continuará y probablemente acelerará después de la pandemia.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Demanda global de acero para 2021
industria de la construcción cdmx

Producción industrial por el INE

La producción industrial se hundió hasta anotar su mínimo histórico en abril, un mes marcado por el confinamiento y la hibernación de sectores no esenciales que incluyó la paralización prácticamente total de la fabricación de vehículos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el índice de producción industrial (IPI) de abril, que cayó un 33,6 % con respecto al mismo mes de 2019, y que avanza en la tendencia bajista ya observada en marzo, cuando se hundió un 11,7 %.

Esta cota es el nivel más bajo de toda la serie histórica, ya que supera el que hasta ahora era mínimo histórico, con un desplome de 28,4 % de abril de 2009, en plena crisis financiera.

Los datos de abril están afectados por la epidemia de coronavirus y por las medidas adoptadas para atajarla, que han incluido el confinamiento de la población desde mediados de marzo y un permiso retribuido recuperable para los trabajadores de las actividades no esenciales entre el 30 de marzo y el 9 de abril, que supuso prácticamente el cierre de la industria y la construcción en ese periodo.

El INE constata que en abril la producción de bienes de equipo cayó a la mitad -experimentó una reducción del 57,4 %-, un descenso que también fue acusado en los bienes intermedios, que descendieron un 35,9 %.

La producción de bienes de consumo bajó un 22,8 %, con una intensidad de la caída muy diferente entre los duraderos (67,4 %) y los no duraderos (19,1 %), y la de energía se contrajo un 14,7 %.

Un análisis más detallado de las ramas de actividad refleja que el IPI estuvo lastrado por el hundimiento de la industria manufacturera, cuya actividad cayó un 37,8 %, y, en menor medida, por la evolución a la baja del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.

Dentro de la industria manufacturera, las ramas que más presionaron a la baja fueron la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques y de productos metálicos.

La producción del sector del motor prácticamente se paralizó en el mes de abril, cuando anotó un descenso del 92 %, y también registraron importantes caídas la confección de prendas de vestir (77,2 %), el cuero y el calzado (73,5 %) o de muebles (70,7 %).

Todas las ramas de actividad disminuyeron su producción en abril, incluida la industria farmacéutica, que a pesar de la crisis sanitaria redujo su actividad un 0,4 %. La industria alimentaria cedió un 7,3 % y la de fabricación de bebidas, un 27,4 %.

La caída de la producción industrial fue igualmente del 33,6 % anual en términos corregidos de los efectos estacionales y de calendario, un descenso que se limita al 21,8 % si los datos se comparan con los de marzo.

La producción industrial se redujo en términos brutos en todas las comunidades autónomas, especialmente en Galicia (43 %), Aragón (41,7 %), Castilla y León (40,5 %), Navarra (40,1 %) y País Vasco (40,1 %).

Los descensos menos acusados se registraron en Murcia (15 %), Extremadura (23,4 %) y Canarias (24,5 %).

Puede interesarle:

Read More Producción industrial por el INE
materiales de construcción en México

Recuperación de economía mexicana

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que de marzo a mayo, la economía nacional vivirá un periodo complicado por los efectos de la pandemia del COVID-19.

“Abril, mayo y junio va a estar más complicado que de enero a marzo, pero de julio hacia adelante vamos a recuperarnos, va a empezar la recuperación, ese es mi pronóstico y estoy trabajando para eso”, dijo en conferencia de prensa.

El mandatario federal previó que entre junio y julio se recuperarán considerablemente lo índices económicos del país, en gran medida, por el plan de reactivación de los sectores minero, automotriz y de la construcción.

Sumando a la reactivación de los sectores industriales, estimó que la entrada en vigor del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fortalezcan la economía de la región.

Aunque los meses de marzo a mayo, donde se acentuó la propagación del coronavirus, fueron complicados, enfatizó que la recaudación se ha mantenido, en promedio con 70 mil millones de pesos y la recepción de remesas ha registrado niveles récord con 4 mil millones de dólares.

“Las ventas de los comercios no se han desplomado y ya hablábamos del empleo, ‘hubieron’ días en mayo, días en que no se perdieron empleos, que al contrario, se crearon pocos, pero ‘hubieron’ nuevos empleos inscritos en el seguro social”, abundó.

De acuerdo con datos gubernamentales, en abril se habría registrado una tasa de desempleo de 550 mil y durante mayo la cifra bajará a 350 mil empleos.

De igual forma, destacó que el peso se ha logrado valuar ya que durante la época más complicada de la emergencia sanitaria pasó de 25 pesos por dólar para ubicarse en los 22 pesos por dólar.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Recuperación de economía mexicana
proyecto construcción cdmx

Inversión millonaria en construcción

United States Steel Corporation está invirtiendo aproximadamente $1,500 millones de dólares en el lugar donde su reputación como líder confiable de la industria se forjó por primera vez hace más de un siglo: Mon Valley cerca de Pittsburgh.

La inversión implica la construcción de una instalación de fundición y laminado sin fin de vanguardia y sostenible en la planta Edgar Thomson de Mon Valley en Braddock, Pensilvania, la primera de su tipo en los Estados Unidos, y una nueva instalación de cogeneración con estado de vanguardia. tecnología de control de emisiones de última generación en la cercana planta de Clairton en Clairton, Pa.

La tecnología innovadora, combinada con las habilidades de nuestra talentosa fuerza laboral, reforzará el oeste de Pensilvania como un centro global de excelencia de fabricación avanzada y el estatus icónico de US Steel como socio comunitario y líder de la industria tan fuerte como el acero que nosotros hacer todos los días.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Inversión millonaria en construcción
Webcast de acero

“Adaptación” a industria del acero

En México se registraron cambios incluso antes de que arribase la pandemia de Coronavirus, Covid-19, y eso se aprecia en la llegada de nuevos participantes al mercado del acero en los últimos 10 años, así como en un acortamiento en las distancias tanto en comunicación como en logística, consideró Alfonso Figueroa, Director Comercial de Duferco México, al participar en la conferencia virtual “Mexico Steel, Metals and Mining”, organizado por MM Steel Club.


Otros cambios que se experimentaron en México previamente, dijo, fueron un abaratamiento del dinero, mayor inversión local en cantidad y calidad en “Big Business”, así como una diversificación del mercado.
Pero con la llegada del coronavirus, dijo, se creo incertidumbre, con lo que se contrajo la demanda en un 50%, las importaciones cayeron 80%, el tipo de cambio se hizo volátil (paso de $18 hasta $25 peso por dólar), se suspendieron las inversiones en infraestructura, la liquidez se volvió muy limitada, y la incertidumbre aumentó.
Con ello, explicó, hubo cambios en la comercialización de acero, ahora con financiamientos más largos, negocios DDP (Servicio entregado pagado), especialización de la producción, apoyo técnico, aumento de la sinergia entre las cadenas de producción y suministros, y una oportunidad de fusiones y adquisiciones.
Como conclusión Figueroa instó a permitir que nos venza el pánico por la situación de crisis, sino a entender que son una oportunidad para el cambio.
Por su parte Federico Forastieri, CEO de Swebor LatAm, consideró que la actual pandemia de Covid-19 es una tragedia para el mundo y para México, y señaló que aunque en nuestro país inició en marzo, la implementación de protocolos sanitarios y en general la actuación del gobierno ha sido débil.
Añadió que México se ubica en muy mala posición global en cuanto a contagios y letalidad, y más grave aún, no sabemos qué ocurrirá en los siguientes tres meses.
Señaló que aunque espera lo mejor, la actual crisis aceleró una mala situación que ya existía desde el año pasado.


“Hoy los expertos prevén una caída del PIB de entre 7 a 9% acompañada de un deterioro en el nivel de empleo, pues falta apoyo en ese sentido, lo que elevará en 10 millones la población bajo la línea de pobreza en México”.
Resaltó que este deterioro generalizado hace prever que haya un incremento en los problemas de delincuencia, por lo que señaló que se requiere de una mejora en seguridad.


Con respecto a la forma de trabajar señaló que continuará con los protocolos de seguridad sanitaria, y con el denominado Home Office, y añadió que es menester apoyar a la gente.
Luis Rodríguez, ex President de Automotive Cuprum y actual ejecutivo MIT de Sloan School of Management, señaló que en la actual crisis por el Covid-19 es necesario brindar seguridad al empleo, controlar el flujo de caja y el gasto en capital (inversión), e identificar cualquier rezago o bache en cuanto al empleo y en el mercado.


Consideró que es preciso que la industria eleve su nivel de comunicación, y aprenda a adaptarse a las nuevas y cambiantes circunstancias, así como a la denominada “nueva normalidad”.
Consideró que la situación actual exige que haya una consolidación del modelo de negocio y su portafolio y que haya también un desarrollo de nuevos modelos de negocios.


Añadió que es necesario que hoy se capture la experiencia y aprendizaje de la situación que se ha vivido, se aproveche el momento para lanzar nuevos modelos de negocio, y en la medida de lo posible se concreten fusiones y adquisiciones.
Concluyó señalando la importancia de la adaptación para enfrentar los cambios, y añadió que este es el momento de remodelar lo que sea necesario, y de lanzar nuevos proyectos.

Fuente: Reportacero

Más información de la conferencia en: https://bit.ly/2AqhEZx

Puede interesarle:

Read More “Adaptación” a industria del acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad