La nueva alcaldesa Carmen Lilia ha anunciado una inversión de más de 1.200 millones en obra pública para transformar la infraestructura de la ciudad.
Carmen Lilia está dispuesta a “restaurar y fortalecer la infraestructura de la ciudad” de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. Para ello, su gobierno contempla una inversión de más de 1.200 millones de pesos al año en obra pública, cifra que recoge la publicación online Alcaldes de México.
Con esta apuesta por la rehabilitación de la obra pública, Lilia presente dinamizar la economía local, algo para lo que “trabajará con ahínco”.
“Tenemos contemplado invertir por año más de mil 200 millones de pesos en obra pública; además de trabajar en la restauración y fortalecimiento de la infraestructura de la ciudad, pues es un rubro que influye en el dinamismo de la economía local”, dijo Carmen Lilia.
Texto recuperado el 21 de septiembre de infoconstruccion.es
Invierte GDCMX 70 millones de pesos en la construcción de la ciclovía Insurgentes.
La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes.
Con una inversión de más de 70 millones de pesos, y un avance general del 14 por ciento, el Gobierno Capitalino, a través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), llevan a cabo la construcción de la ciclovía Insurgentes.
El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte y disminuir los tiempos de viaje de las personas que se transportan en bicicleta en la Ciudad de México e incrementar la seguridad vial.
El proyecto contempla la construcción de 30 kilómetros de ciclovía (15 en cada sentido) entre Calzada San Simón hasta Eje 10 Sur, conectando las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Coyoacán.
Las obras consideran labores de repavimentación, colocación de elementos de confinamiento, la construcción de jardineras para dividir los inicios y finales de tramo, ajustes geométricos en puntas, guarniciones en bocacalles en las intersecciones que presentan mayor conflicto vial, señalización horizontal con pintura termoplástica, señalización vertical y horizontal, microcarpeta con slurry color terracota, e instalación de biciestacionamientos.
Desde junio de 2020 esa ciclovía ha funcionado de manera emergente en los carriles exclusivos para bicicletas de Nuevo León, Medellín, Reforma, Antonio Caso y Niza, así como los espacios compartidos con trolebús de Eje 7 Sur y Eje 2 Sur, además del bus bici Eje 2 Norte. A su vez, facilita la conexión intermodal con las líneas 1, 2, 9, 12 y B del STC Metro, y las líneas 1, 2, 3, 4 y 7 de Metrobús.
La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes. Así, tan sólo en siete meses el número de ciclistas registrados pasó de mil 996 ciclistas en abril de 2020 a 7 mil 494 en noviembre de ese año.
Texto recuperado el 21 de septiembre de la-prensa.com.mx Por: Hilda Escalona
BBVA México mejoró su pronóstico para la construcción debido a la mejora en el empleo y la disposición a invertir por parte de las constructoras.
La recuperación de la construcción se mantiene lejos ante el aumento de los precios de los insumos.
BBVA México mejoró su estimado de crecimiento para el sector de la construcción al cierre de 2021, al pasar de 2.7 a 9 por ciento, esto a partir de los mejores resultados registrados al primer semestre del año, la mejora en el empleo y la disposición a invertir por parte de las empresas constructoras apoyan esta alza.
Al presentar el informe Situación Inmobiliaria, correspondiente al segundo semestre de 2021, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA aseguró que a pesar del marcado crecimiento que ha tenido este rubro de la economía, la recuperación se mantiene lejos y el riesgo está presente ante el aumento de los precios de los insumos y la ausencia de una inversión significativa en infraestructura.
“Estamos viendo tasas de crecimiento muy importantes, pero eso no significa que estemos recuperados, en el sentido de que todavía no tenemos el nivel de actividad que teníamos antes de la pandemia”, dijo.
El economista consideró que, para una recuperación sostenida de la industria se requiere mantener los mismos niveles de crecimiento por lo que resta de este año y el siguiente y, en cualquier caso, debe considerarse que, en mayor parte, este “rebote” es un efecto estadístico.
Crédito hipotecario crecerá 14%
En contraste, Carlos Serrano aseguró que el crédito hipotecario que otorga la banca a las familias para adquirir una vivienda se encuentra en un momento “inmejorable” y este podrá llegar a crecer hasta 14 por ciento al cierre de 2021, mismo que dependerá del avance en el empleo formal.
El economista indicó que el mercado hipotecario en su conjunto registró un avance del 26.1 por ciento en el monto de financiamiento otorgado en términos reales en el primer semestre de 2021 y de 16.8 por ciento en el número de créditos. Este avance es resultado del retorno a la actividad después del confinamiento generalizado del primer semestre de 2020.
Mientras que el segmento residencial ha mantenido la recuperación del mercado hipotecario de la Banca alcanzando una tasa de 37.3 por ciento.
“Es necesario tomar con cautela estas tasas de crecimiento ya que no son sostenibles al largo plazo porque contienen un efecto estadístico de una base menor y además el financiamiento en el segmento residencial pronto llegara a su máximo”, indicó el análisis.
En tanto, otros productos ofrecidos por la banca diferentes a adquisición muestran una clara tendencia al alza desde diciembre de 2019, pero su aceleración se acrecentó en 2020 para de esta manera fortalecer la recuperación del mercado atendido por la banca comercial.
Texto recuperado el 13 de septiembre de milenio.com Por: Karen Guzmán
Precios Cuidados para materiales de construcción: la lista completa de los 89 productos, cuánto cuestan y dónde conseguirlos
El programa oficial tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre, con ajustes de precios del 6,5%. Participan casi 30 proveedores, con marcas líderes
En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40
El Gobierno anunció la renovación del programa de Precios Cuidados para la construcción con un ajuste del 6,5%, el cual se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo, con la actualización de esos valores para 89 productos de primeras marcas, en 13 rubros de obra fina.
Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo detalló que participan los 30 proveedores más importantes del sector. Estos son: Ferrum, Roca, FV, Hidromet, Peirano, Saint Gobain, Durlock, Osram, Philips, Cerámica Alberdi y Cerámica Cañuelas, entre otras empresas.
El programa de Precios Cuidados para la Construcción lanzado en septiembre de 2020 tiene una vigencia anual, con renovaciones trimestrales, y los productos se comercializan en más de 500 bocas de expendio en todo el país.
Entre los precios fijados en la renovación del acuerdo figuran la placa de yeso a $745,60, la de cemento a $1.473,10 y pinturas Polacrin a $5.219,40, Performa a $4.895,30, lámparas led a $244,10, el interruptor térmico unipolar a $313,30, el de combinación a $210,30 y con tomacorriente a 445,80 pesos.
Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.
En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40.
La Secretaría aclaró que los precios de estos artículos son valores de referencia y no de oferta, con el objetivo de que los consumidores tengan disponibles una orientación a la hora de realizar sus compras.
Y añadió que las compras se pueden financiar con Ahora 12 en cada uno de los comercios adheridos y los materiales y herramientas para la construcción están incluidos en los planes de 12, 18 y 24 cuotas del programa de fomento al consumo y la producción.
Cabe recordar que el índice de la construcción, en tanto, subió 5% en julio y acumuló en los primeros siete meses del año una variación de 30,4 por ciento. En términos interanuales, en tanto, el costo de las obras públicas y privadas se incrementó 66,8 por ciento, midió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec).
Este resultado surgió como consecuencia de un alza de 2,8% en el capítulo Materiales, de 7,2% en el rubro Mano de obra y de 5% en el apartado de Gastos generales. Ese fuerte incremento en mano de obra se entiende por el impacto en los costos del último incremento salarial paritario acordado entre la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y la cámara sectorial.
De todas formas, el ítem que compone el costo de la construcción que avanzó a paso más acelerado en los últimos doce meses no fue el del salario, sino el del precio de los insumos. Los materiales para las obras se encarecieron un 82,2 por ciento. En lo que va de 2021 ese ritmo de suba desaceleró y se ubica en torno del 33%, algunos puntos porcentuales por encima de la inflación general.
En términos mensuales el precio de los insumos para la construcción se mantiene muy alto también. Como ejemplo, el vidrio tuvo una suba de 5,8%, las piezas de carpintería 4,9%, caños, accesorios de hierro, productos de cobre, plomo y estaño un 4,5%, muebles de madera para cocina 4,3%, artículos sanitarios de loza 3,8% mientras que hierro para la construcción y productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, un 3,3 por ciento.
Texto recuperado el 6 de Septiembre de infobae.com
Entregan material de construcción para habilitar servicios básicos a la Brigada de Bomberos de Río Seco
Poder desarrollar la brigada de Bomberos de Río Seco fue lo que motivó a Rotary Club Punta Arenas a golpear la puerta de Aguas Magallanes y con ello, sumar esfuerzos y voluntades para ir en apoyo de una labor fundamental para la comunidad. De manera inmediata y entendiendo el rol esencial de los voluntarios, la sanitaria gestionó la entrega de diversos materiales de construcción, para la habilitación de servicios básicos para la actual infraestructura que alberga a sus treinta voluntarios, seis de ellos mujeres.
Esta colaboración “viene a fortalecer y a entregar un mejor estado de ánimo y mejores condiciones para la habitabilidad de nuestro cuartel provisorio”, destacó Néstor Pávez, jefe Brigada de Bomberos de Río Seco, quien espera poder contar con los apoyos necesarios tanto del sector industrial como de la municipalidad, Core, o de los organismos que corresponda, para la construcción del anhelado cuartel para dicha localidad.
Christian Adema, gerente regional de Aguas Magallanes, comentó que además de la entrega de materiales, proporcionarán capacitación a los integrantes de la Brigada e invitó a la organización a participar de los Fondos Concursables de la compañía, lo que permitirá sumar recursos extra para poder desarrollar sus actividades.
Por su parte, Miguel Ángel Sanz, presidente de Rotary Club Punta Arenas, llamó a la comunidad, sector industrial y vecinos de Río Seco, a colaborar con sus bomberos y con el noble trabajo que realizan. “Nos llena de orgullo y satisfacción como Rotary sumar al sector privado y en particular a Aguas Magallanes. Este aporte es muy significativo porque así se mantiene vivo el espíritu en este sueño de llegar a conformar una compañía de bomberos, actualmente brigada en formación”, indicó.
“Queda mucho por delante, pero con el entusiasmo de muchas personas y el apoyo de la empresa privada, se logró partir con un contenedor que fue entregado en comodato a esta brigada; posteriormente se concretó el financiamiento de 30 uniformes para los voluntarios gracias al apoyo de la municipalidad”, concluyó Sanz.
Texto recuperado el 6 de septiembre de elmagallanico.com
Lamentablemente, desde que inició la pandemia todos hemos vivido de cerca algún deceso de familiares o seres queridos a consecuencia del coronavirus, también transitamos por diferentes colores de semáforo epidemiológico y de igual manera llevamos tres olas de contagios a nivel nacional.
Ahora bien, respecto a la construcción de los módulos hospitalarios temporales, un reporte publicado por Agenda Mexiquense en su sitio web, indica que el módulo de Tlalnepantla, Estado de México, ha atendido a más de 204 mil pacientes y ha brindado más de 16 mil sesiones de rehabilitación pulmonar. Cumpliendo así con los objetivos planteados desde su creación, por ejemplo, liberar el nivel de ocupación de las instituciones de salud.
El objetivo por el que fueron creados los 6 módulos fue para brindar mayor y mejor atención médica a los mexicanos.
Cabe señalar que el módulo ubicado en el área metropolitana, así como las instalaciones de Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Culiacán, Sinaloa y Fresnillo, Zacatecas; fueron construidas con materiales especiales e innovadores para evitar al máximo posibles contagios en el interior. Estas construcciones temporales se convirtieron es espacios seguros, con la capacidad estructural para asegurar el tratamiento y cuidado de más de 280 pacientes con síntomas.
La idea fue posible gracias al apoyo de fundaciones, empresas donantes, así como de la guía y respaldo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de CEMEX. De manera que PPG Comex se dio a la tarea de donar productos innovadores y tecnológicos, así como su servicio de especialistas de Aplicación Profesional para que los recubrimientos aplicados en muros, particularmente el de la nueva pintura Vinimex Total Antibacterial, cumplieran con su función que eliminar hasta el 99.9% de las bacterias más comunes que causan enfermedades gastrointestinales y respiratorias (Escherichia coli, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginy Staphylococcus aureus).
Adicionalmente, cada uno de los muros de estos hospitales móviles fueron edificados con prefabricados de concreto antibacterial de alta durabilidad, el piso es vinílico de grado hospitalario, al interior hay rampas de acceso para pacientes y camillas, las entradas y salidas poseen controles inteligentes de acceso en áreas críticas. Finalmente, las construcciones están protegidas con el impermeabilizante acrílico Top secado rápido 5 años de PPG Comex. Los contagios siguen aumentando, incluso, a pesar del compromiso de algunas empresas privadas o los esfuerzos del sector salud, si la sociedad no colabora para evitar la propagación del virus, lamentablemente ninguna iniciativa será suficiente. Es responsabilidad de todos no bajar la guardia y seguirnos cuidando, atender las medidas básicas de higiene como el lavado de manos y el uso de mascarilla, además de evitar lugares concurridos.
La industria de la construcción busca reducir sus emisiones de carbono Es la responsable de 50% de los gases contaminantes en la atmósfera.
Residuos de materiales de la construcción Los residuos originados por demoliciones han aumentado desde el sismo de 2017.
La situación medioambiental está en alerta roja. La ONU declaró que los daños son irreversibles, principalmente en materia del cambio climático. La industria de la construcción está directamente relacionada con la situación. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) estima que alrededor de 50% de las emisiones contaminantes de todo el mundo provienen de este sector.
Por lo que ha buscado adoptar medidas que reduzcan su influencia en el daño al entorno, desde despachos de arquitectos que crean edificaciones con medidas de sustentabilidad, hasta empresas productoras de materiales que utilizan suministros alternativos y reciclaje.
Iniciativas empresariales En 2016, la producción del cemento fue la causante de alrededor de 8% del CO2 emitido. Compañías como Holcim y Cemex están conscientes, por lo que han implementado estrategias para contrarrestarlo.
La cementera mexicana, por ejemplo, se ha planteado como objetivo reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 40% para el 2030, a través de la fabricación de concreto “verde”. En este sentido, lanzaron su línea de concreto Vertua, que se fabrica con 30% menos contaminantes.
Su proceso consiste en procesar residuos para convertirlos en combustibles alternativos.
En la CDMX se avecinan tres nuevas rutas de transporte público Holcim, empresa de materiales, también se ha sumado a la tendencia. Al año, la compañía destina 100 millones de pesos en innovar para encontrar formas de hacer productos más amigables.
Como resultado, este 2021 lanzaron las EcoEtiquetas con las que identifican a los cementos que se elaboraron con desde 30 hasta 70% menos emisiones de carbono. El objetivo es llegar a usar al menos 100 millones de toneladas de desechos para hacer energía.
Con esto, la empresa planea que en 2030 se cree su primera productora de cemento cero emisiones y, al mismo tiempo, el resto del cemento generado emita 475 kilos de CO2 por cada tonelada. En 1990 la empresa producía 800 kilos, y en la actualidad 555.
También las Fibras han buscado ser más amigables con el medio ambiente. La Amefibra ha establecido indicadores ambientales, en los que se establece que las compañías deben reportar medidas o procedimientos en este sentido, en los que se considere la biodiversidad, cambio climático, consumo de energía, emisiones de gases y gestión de recursos, entre otros.
Texto recuperado el 18 de Agosto de obras.expansion.mx
Guían insumos alza en precios en sector construcción Este año, el aumento en los costos de los derivados del acero, petróleo y la maquinaria y equipo ‘golpean’ a esta industria.
En lo que va del año, las mayores alzas de precios en insumos para el sector de la construcción se generaron en los productos relacionados con el acero, en donde por ejemplo la varilla corrugada subió 35.85 por ciento, el alambrón 32.42 por ciento y los perfiles de hierro 30.64 por ciento a nivel nacional.
Cifras de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) muestran que el segundo grupo de insumos con mayores alzas de precios fue el de los derivados del petróleo, encabezando el asfalto y mezclas asfálticas con 16.21 por ciento, la gasolina con 13.44 por ciento, el diésel con un 12.63 por ciento y los impermeabilizantes que suben 10.06 por ciento.
Los datos revelan que les sigue en alza, la maquinaria y equipo especial para la construcción, que repunta un 7 por ciento, seguido del cemento con un 6.24 por ciento, bloques y tabiques de concreto con seis por ciento, pinturas con 4.84 por ciento y los azulejos y losetas de cerámica, que subieron 2.43 por ciento.
Jorge Omar Moreno, economista y profesor investigador de la Facultad de Economía de la UANL, explicó que la mayor incertidumbre creada por la pandemia y los cambios en patrones de producción mundial, trajo el agravante del alza en los precios de insumos para la construcción, como el acero y derivados.
“Sumado al alza en gasolina y diésel, esto ha ocasionado una fuerte presión a los costos de esta industria que agrava aún más la situación en términos de su competitividad y de las oportunidades que tiene para poder crecer y hacer frente a la pandemia”.
Añadió que la pandemia es otro factor que golpeó más a la industria debido a la incertidumbre, que se tradujo en mayores tasas de interés y redujo la rentabilidad de muchos proyectos.
Moreno refirió que un reciente estudio de la UANL detectó que la industria de la construcción en Nuevo León tiene mucha dispersión en términos de tamaño de empresas y trabajadores, de manera que un choque real en costos, como el que estamos observando, ocasiona el cierre de muchas de estas pequeñas empresas lo que agrava la situación del desempleo.
Destacó que el reto es promover proyectos de inversión en donde participe el sector público en coordinación con el sector privado para poder reactivar el sector.
“Ante la incertidumbre que observamos, se alinearon múltiples factores, alza en costos, menor rentabilidad y menor potencial de la industria de la construcción”; dijo Moreno.
Una posible salida, indicó, es reasignar los recursos hacia sectores prioritarios de la sociedad como salud, educación y vialidad, que requieren una activación inmediata; con la coparticipación del sector privado, creando los mecanismos de coinversión.
“Se busca crear las condiciones de certidumbre en términos de las garantías de los contratos para que la iniciativa privada reactive el sector de la mano del gobierno”, destacó.
Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx
México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.
La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.
Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.
La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.
“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.
Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.
La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)
En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.
La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.
Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por: Francisco Rivera
La Secretaría de Economía sancionará el incumplimiento de una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece la calidad de 26 productos de hierro y acero que utiliza la industria de la construcción.
César Estrada, director de la Asociación Nacional de Transformadores de Acero (ANTAAC), dijo que el PROY-NOM-251-SE-2020 que publicó la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de julio, buscará garantizar la calidad de los productos de acero en toda la cadena de valor de la construcción en México.
“Como esta norma aplicará también a los aceros de importación, también coadyuvará en lograr una competencia más leal en el mercado mexicano, con respecto a la tendencia global”.
Señaló que el proyecto tiene la finalidad de reforzar la cultura de calidad y contempla auditorías en una primera etapa y en una segunda revisarán si se corrigieron las observaciones.
Entre los productos que incluye el proyecto de NOM están la lámina de acero al carbono galvanizado acanalada y para uso estructural, varilla corrugada grado 6, gaviones y colchones para revestimiento, tubos de acero con y sin costura, alambre, perfiles y mallas , armaduras, perfiles y planchas, entre otros.
Estimó que será en un lapso de entre tres a cuatro meses cuando la dependencia termine de clasificar el tipo de sanciones que podrían operar para quienes incumplan con esta nueva regulación en cualquiera de las etapas de producción de los materiales o durante la edificación y construcción.
Se prevé que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios.
El proyecto NOM que aplicará a 26 productos de hierro y acero, sujetos a una obra en construcción o edificación que se fabriquen, importen y comercialicen en territorio nacional y es competencia del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE).
En el Grupo de Trabajo que participó en la elaboración del proyecto de norma está las empresas como ArcelorMittal, Tubos de Acero de México, S.A (TenarisTamsa), Ternium México, TYASA, Grupo Forza Steel, Pemex, Gerdau Corsa, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Aceros Turía y Tubacero.
También participaron el Instituto Mexicano del Transporte, el Centro Nacional de Metrología, el Centro de Normalización y Certificación de Productos, la Secretaría del Bienestar y la Procuraduría Federal del Consumidor
La nueva regulación para los productos de hierro y acero que se ocupan en la construcción prevé un procedimiento de evaluación de conformidad, un procedimiento para obtener un certificado de la NOM, esquemas de certificación del producto, la certificación con evaluaciones al sistema de control de calidad con vigencia de dos años.
Texto recuperado el 10 de Agosto de reforma.com Por: Alfredo González