Celebramos al Maestro Albañil

¡Mucha suerte a los participantes!
www.alambresyrefuerzos.com
Read More Rifa en celebración del Maestro Albañil
Celebramos al Maestro Albañil

¡Mucha suerte a los participantes!
www.alambresyrefuerzos.com
Read More Rifa en celebración del Maestro Albañil
La inversión fija bruta mexicana cayó un 10.6% a tasa anual durante enero, arrastrada por la crisis de COVID-19, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
El Inegi indicó que se obtuvo este resultado por los decrecimientos del 11.3% en el gasto en la construcción y de 9.5% en el de maquinaria y equipo.
Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta creció 3.3% en enero pasado frente al mes precedente, debido a los avances de 4.2% en la maquinaria y equipo y del 2.9% en construcción.
“Después de haber descendido -1.6% mes contra mes en diciembre 2020, la inversión fija bruta avanzó 3.3% en enero de 2021”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.
Enero fue el octavo mes de la llamada nueva normalidad en México, una gradual reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus, que suma actualmente casi 2.3 millones de casos y más de 205,000 muertos.
En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.
La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.
La economía mexicana se contrajo 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi.
El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.
Fuente: expansion.mx
Puede interesarle:

Ciudad de México. Empresarios de la construcción, la manufactura, el comercio y servicios indicaron tener una mayor confianza en la economía del país, en la situación de sus empresas y en las condiciones para invertir en México, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 45.4 puntos y significó un alza de 0.9 puntos en marzo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales”, reportó el organismo.
Los datos de marzo de 2021 muestran que en el caso del comercio la confianza empresarial aumentó 1.5 puntos respecto al mismo mes del año pasado. Las perspectivas de que la situación económica del país y de la empresa que dirigen mejoren aumentaron 5.8 y 3.4 unidades, respectivamente.
A consulta de si es momento de invertir, el indicador entre los empresarios del comercio no reflejó cambio respecto a marzo de 2020 —cuando iniciaba la reducción de la movilidad debido a los primeros brotes de Covid-19 en México—, pero sí hay una caída de 1.2 unidades en cómo se evalúa la situación económica del país y de 0.7 en lo que respecta a las empresas.
En la construcción el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) reportó un alza anual de 0.4 unidades, también en cifras originales. Entre los cinco componentes que integran la medición, se repiten las bajas al evaluar la situación económica del país y de la empresa, en este caso de 6.9 y 2.3 puntos, respectivamente.
Por el contrario hay un repunte de 2.4 unidades en las condiciones para invertir, esto respecto a marzo del año pasado, también de 4 en la confianza en que mejore la situación económica del país y de 4.9 en que lo haga la empresa dirigida por los directivos consultados.
En servicios el aumento de confianza promedió 0.5 unidades. El alza se recarga en la expectativa de que la situación económica del país y de las empresas mejorará, con un incremento anual de 9.3 puntos y 6.7, respectivamente, reportó Inegi.
Sin embargo hay un desplome de 6.9 en la confianza de este sector para invertir; también se redujo 1.6 puntos las condiciones actuales del país y 4.8 las que evalúan lo referente al presente económico de las empresas de servicios.
Por último, en la manufacturera se registró un alza de 1.6 unidades respecto al año pasado, impulsada por el crecimiento de 0.1 en cómo se evalúa la situación actual del país, de 7.5 en la confianza en que ésta mejorará y de 5 en que lo haga también la producción de la empresa.
Por el contrario, y también frente a marzo del año pasado, hay una caída de 2.2 puntos en cómo se evalúa la situación económica actual de la empresa y de 2.5 en la consulta de si es momento adecuado para invertir.
También como resultado de la a Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), el Inegi reportó que en marzo el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) –que incorpora variables similares al PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos– se ubicó en un nivel de 51.5 puntos, al presentar un aumento anual de 2.9 puntos, esto en cifras originales.
Fuente: https://www.jornada.com.mx – Dora Villanueva
Puede interesarle:

La Cámara apoyó las declaraciones del titular de la SCT, en el sentido que las obras de infraestructura no deben ser realizadas por las fuerzas armadas.
Los ingenieros civiles deben estar a cargo de las obras de infraestructura del país y no los militares, aseveró la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC).
“La construcción de la infraestructura que México necesita debe realizarse por los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos”, señaló en un comunicado.
En el cual también indicó que reconoce el esfuerzo, profesionalismo y patriotismo de las fuerzas armadas, así mismo, el talento y la capacidad de los ingenieros militares.
“Sin embargo, los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos… seguimos representando la columna vertebral de la industria de la construcción, que genera más de 4 millones de empleos…”.
Este ‘apoyo’ ocurre después de que Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que los ingenieros civiles y no los ingenieros militares deben realizar las obras a cargo de la SCT.
“En lo personal, considero muy importante que seamos los profesionales de la ingeniería civil quienes la dirijan (la SCT) y tengan en sus manos la responsabilidad de guiar su camino”.
En el evento por los festejos del 130 aniversario de la SCT, el funcionario añadió que “así lo he dicho y así lo considero, a lo mejor me corren por eso, porque ahora están de moda los ingenieros militares”.
En la actual administración, el ejecutivo ha adjudicado diversas obras públicas al ejército, como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y varios tramos del Tren Maya.
De acuerdo con varios medios informativos, esta dependencia eliminó las declaraciones Díaz Leal, pues en la página de la SCT ya no existe rastro del evento ‘130 años de la SCT, 65 años de Vivencias’.
El material también fue eliminado de Twitter y Facebook, además del video de Youtube. Cabe recordar que el ex secretario Javier Jiménez Espriú se posicionó contra el control de puertos a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).
Fuente: Real Estate Market & Lisfestyle
Puede interesarle:

BBVA estima crecimiento de 2.7% para la construcción en 2021.
En 1995 se observó la mayor contracción del sector de la construcción; sin embargo, el periodo de depresión ahora es más largo, y no se vislumbra una recuperación en el corto plazo.
De acuerdo con el informe ‘Situación Inmobiliaria México’, correspondiente al primer semestre de 2021, elaborado por BBVA México, se estima un crecimiento de hasta 2.7% para el sector de la construcción este 2021. Sin embargo, tardará al menos un par de años en recuperar los niveles previos a 2019.
BBVA indicó que, al cierre de 2020, el PIB de la construcción sumó siete trimestres de tasas negativas en su serie original y en tendencia ciclo; es decir, prácticamente dos años sin avance desde el inicio del 2019.
El sector de la construcción inició el 2020 con una caída en su PIB de 8.1% en tasa anual; lo cual se acentuó con el paro de actividades por la contingencia en el segundo trimestre de ese año. De esta manera, al cierre del año se reportó una contracción acumulada del 17.2 por ciento.
El banco recordó que en 1995 se observó la mayor contracción del sector; sin embargo, el periodo de depresión ahora es más largo que entonces, y no se vislumbra una recuperación en el corto plazo. Esto, aunado a la falta de rumbo de la política pública, apunta a que esta podría ser la crisis del sector más duradera.
“Consideramos que durante 2021 no observaríamos una recuperación del sector. La contingencia sanitaria ha durado más de lo esperado y ha mantenido pausada la actividad económica. Aunado a esto, la falta de un plan contingente efectivo por parte de las autoridades para recuperar la economía, la cual comenzó a detenerse desde antes del inicio de la pandemia, asienta los resultados negativos y alarga una posible recuperación”, mencionó BBVA.
De igual manera, el banco reportó que todos los subsectores de la construcción continuaron en descenso. En el caso de la Obra Civil, al 4T2020, acumuló 10 trimestres cayendo; pues en el 2T2018, el PIB de la Obra Civil alcanzó 222,000 millones de pesos (mdp); mientras que al 4T2030 el PIB es de sólo 148,000 mdp. Esto representa una caída acumulada de poco más del 30 por ciento.
Por otro lado, la Edificación comenzó su declive desde el 2T2019, principalmente en su componente residencial ante una caída de la demanda por vivienda. En el 2020, con la crisis sanitaria, este subsegmento tocó fondo, principalmente en su componente de Edificación Productiva (centros comerciales, naves industriales y oficinas), que sufrió una caída del 31.7%; seguida por la Edificación Residencial, con una contracción del 20.7 por ciento.
“Con este resultado, la vivienda gana espacio en este subsector a costa de su contraparte productiva. Sin embargo, estimamos que la recuperación se verá primero en la segunda; ya que la reactivación de la industria manufacturera demandará más espacios industriales. Aunado a lo anterior, estimamos que la recuperación económica llegará por el mercado exterior; donde el comercio internacional demandará también más edificaciones de este tipo”, señaló BBVA.
Fuente: https://centrourbano.com/
Puede interesarle:

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió su informe mensual de Indicadores de Empresas Constructoras, donde la producción descendió 18.9% en su comparación anual.
Según las cifras obtenidas en la página de la dependencia, la contracción nominal fue 5 mil 9 millones 631 mil pesos de enero de 2020 a enero de 2021.
De acuerdo a los datos recopilados del Inegi, el valor total durante enero fue de 21 mil 834 millones 722 mil pesos, contra enero del 2020 que registró 26 mil 844 millones 353 mil pesos.
Los indicadores de construcción son importantes porque engloban otras industrias proveedoras de materiales y servicios que son esenciales para generar obra.
En la tasa de personal desocupado en el sector de la construcción, el documento gubernamental indicó un 11%, en tanto los sueldos cayeron 5.3%.
El mismo indicador, en enero de 2020, registraba una caída de 22.6% respecto a enero de 2019 y se observaba una tasa de desocupación de 19%.
Iniciativa privada con mayor participación
El Inegi también destacó que del 100% de las obras en construcción, 59.2% fueron auspiciadas por el sector privado, en tanto, el 40.8% lo hizo el gobierno.
Respecto a los números de enero de 2020, existe un descenso en la participación de la iniciativa privada, registrándose un 64.5%, mientras que la obra por parte del gobierno fue de 35.5%.
Fuente: latinus.us
Puede interesarle:

Como parte del programa de Revitalización del Centro Histórico y con el fin de reactivar la economía local, autoridades capitalinas dieron a conocer las acciones que realizarán para este año, donde destaca, en primera instancia, una inversión privada de 8,752 millones de pesos.
Desde la Plaza de Santo Domingo, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que los recursos privados estarán orientados al desarrollo de seis hoteles, tres inmuebles de uso comercial, tres edificios para vivienda, así como para tres museos.
Afirmó que el empresariado sigue teniendo confianza por invertir en esta zona y, también, han funcionado los programas de atención para la demarcación.
El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Jesús Antonio Esteva Medina, informó los montos de inversión pública, así como las acciones de mejora urbana, donde sobresalen trabajos de repavimentación, sustitución de tuberías, remodelación de fachadas, instalación de alumbrado público y de áreas verdes.
Expuso que la Sobse destina para este año 379.8 millones de pesos para intervenir un total de 195,244 metros cuadrados de superficie en cuatro plazas públicas del Centro Histórico (Plaza Santo Domingo, Plaza José Martí, Plaza Solidaridad y Plaza del Empedradillo), así como para la construcción del Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, La Pulga.
Recalcó que los recursos también irán para seis frentes de obra, que se encuentran en el Polígono de San Hipólito, en la calle República de Chile; en Tacuba: Eje Central- República de Brasil; 5 de mayo: Eje Central-República de Brasil; Paseo de la Reforma Norte, y San Ildefonso-Justo Sierra.
Mientras que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para este año está invirtiendo 59.7 millones de pesos para llevar a cabo la sustitución de 2,605 metros lineales de tubería de agua y 2, 894 metros lineales de tubería de drenaje.
Por su parte, el Fideicomiso del Centro Histórico dio a conocer que destinará 124 millones de pesos para la rehabilitación de edificios históricos, como el Templo de Santo Domingo, al cual se le invertirán poco más de 11 millones.
A la par, Sheinbaum Pardo presentó el programa de Plazas comerciales y viviendas para comunidades indígenas del Centro Histórico.
Para ello, el director del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, Pablo Tomás Benlliure Bilbao, detalló que en este año se destinarán 2,652.7 millones de pesos y los trabajos consisten en generar 521 viviendas y más de 200 locales comerciales en nueve predios de la zona.
Acciones pasadas
La mandataria recordó que, para este programa de Revitalización, solamente por inversión pública se han destinado cerca de 1,100 millones de pesos.
“Hemos hecho una inversión, incluyendo el 2021, que ya ha iniciado, de cerca de 1,100 millones de pesos, en términos de agua, drenaje y obra pública y rescate de espacio público. Y estamos pensando que esta inversión se va a duplicar en los siguientes años; es decir, acabaremos con una intervención de alrededor de 2,000 millones de pesos, nada más en infraestructura pública del Gobierno de la Ciudad”, dijo.
Esteva Medina informó que del 2019 al 2020 la Sobse destinó 439.3 millones de pesos para mejorar la zona centro de la capital.
Puntualizó que en total se han intervenido 149,466 metros cuadrados de espacio público en las calles y plazas: Leona Vicario, Santísima, Soledad, Zapata, Callejón de lecheras, Plaza Loreto, Avenida Hidalgo, Eje Central, Barrio Santa María, entre otras.
Además, se destinaron 230 millones de pesos en obra civil para el STC Metro en la conexión con Galería Buen Tono; se invirtieron 42 millones para cuatro mercados públicos.
Recalcó que del 2019 al 2020 Sacmex inyectó 183.5 millones de pesos para sustituir tubería de agua y tubería de drenaje.
Fuente: www.cmic.org

Hoy 21 de Marzo, se cumple un año más del natalicio de Benito Juárez, Benemérito de la Patria.
Nacido en el año de 1806 en Oaxaca, Benito Juárez fue abogado y político que se caracterizó por su preocupación enfocada en la soberanía de los mexicanos.
Antes de su presidencia, en 1847, Benito Juárez estuvo relacionado con la generación de obras públicas, construcción de caminos y reconstrucciones como la de Palacio de Gobierno.
Si bien su Presidencia fue de 1857 a 1872, el presidente fue reconocido mundialmente por su frase:
Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Construcción durante su gobierno
Su gobierno estuvo caracterizado por la construcción y fundación de escuelas, entre otros acontecimientos históricos y políticos. Para el estado de Oaxaca, del cual era originario, se duplicó el número de escuelas.
También se llevó a cabo la construcción del puerto de Huatulco y su camino hacia la capital.
En 1857 fue electo constitucionalmente para ser Presidente de la República Mexicana y en 1867 se iniciaron trámites para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México, proyecto que pretendía terminar antes de finalizar su gobierno.
Cuando se inauguró el ferrocarril Mexicano, junto con el Puente de Metlac (Ciudad de México-Veracruz) en 1873, se mostraron los 470 kilómetros de ferrocarril, que dentro de su construcción, ya contaba con puentes y túneles.
Acero en el gobierno de Benito Juárez
Para finales de 1870 en México, la Revolución Industrial estaba presente y unida a la industria eléctrica y de los metales.
Tanto el hierro como el acero fueron utilizados para satisfacer la creación de los trenes y ferrocarriles.Para la construcción del Ferrocarril de Veracruz, se presume el uso de vigas de acero fundido junto de la mano de arquitectos mexicanos.
Construcciones en Homenaje a Juárez:
Un año después de su gobierno, la industria de ferrocarriles estuvo en acenso, dirigiendo las construcciones hacia el norte del país para conectarlo con las fronteras de Nuevo Laredo, Nogales y Sonora, entre otros.
Para 1873, México ya contaba con 539 kilómetros de vías férreas, favoreciendo entre las industrias a la siderúrgica.
Puede interesarle:

El tramo en la Ciudad de México es el más atrasado del proyecto. La SCT transfirió al gobierno capitalino el dinero para construir la obra.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) transfirió 900 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México para la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.
Según un convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia va a hacer la transferencia en dos tramos, el primero este mes y el segundo en julio próximo.
La descripción del convenio indica que estos recursos serán útiles para la continuidad de los trabajos para la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 km de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el 57+700, en la Ciudad de México.
Además, se considera el montaje de elementos prefabricados, para la estación Santa Fe, como son: columnas, capiteles, cabezales o pórticos, trabes, prelosas, banquetas, faldones, colado de losas, así como las estructuras metálicas y dovelas prefabricadas, entre otros.
Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/
Puede interesarle:

Este año comenzará el rescate de hogares en situación de abandono para su rehabilitación.
El sector de la vivienda ve con optimismo el 2021 luego de un 2020 donde la producción cayó pese a los intentos del gobierno de mantener la industria a flote en plena crisis económica causada por la contingencia sanitaria del Covid-19.
En la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), comentó que para el 2021, los organismos del Estado especializados en el sector realizarían en conjunto 872,800 acciones, muchas de ellas de mejoramiento y ampliación, las cuales significarían una inversión de 362,203 millones de pesos, es decir un aumento anual de 24% por número de acciones y de 16% por monto.
“Este pronóstico es favorable a la industria de la construcción, de la vivienda, porque no solamente hemos mantenido el monto total de colocación de créditos, préstamos y subsidios, sino que estamos aumentando la colocación… A pesar de la pandemia, estamos haciendo acciones muy importantes en el sector de la vivienda, en el sector de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico”, acotó Meyer Falcón.
El secretario destacó que la industria de la vivienda es fundamental para la reactivación del país, por lo que el gobierno se ha enfocado en la reactivación del sector y, además, se prevé que en este año comiencen las acciones para la recuperación de vivienda abandonada, por lo que al final del sexenio se podrían rescatar alrededor de 100,000 inmuebles en esta condición.
El titular de la Sedatu resaltó que este gobierno le ha dado un enfoque distinto al que se tuvo en las anteriores administraciones donde se priorizaba la colocación en lugar de la calidad de la vivienda; sin embargo, indicó que, según datos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, al año se suman al parque habitacional 90,000 nuevos lotes ubicados en zonas irregulares, lo que causa un costo importante para hacerles llegar servicios básicos.
Meta para construcción
Por su parte, Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que para este año los agremiados a la organización podrían edificar 250,000 nuevas viviendas, luego de un 2020 donde, según datos del Registro Único de Vivienda, la producción cayó 16.45% respecto a los registros del 2019.
“Empezamos bien el año, ya que enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que enero del 2020, lo que representó el segundo enero con el registro más alto en los últimos seis años. Para lograr la meta, será importante continuar con el trabajo que hemos desarrollado juntos e impulsar programas para consolidar esta industria e impulsar la economía”, acotó Méndez Dávalos.
Dijo que si bien hay un diálogo constante con el gobierno es necesario atender distintos puntos para potencializar al sector de la vivienda, tales como el crecimiento urbano ordenado, articular políticas federales y estatales, además de valorar la importancia que tiene el outsourcing en la industria.
Acciones gubernamentales para impulsar vivienda:
Fuente: Sedatu
Read More Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021