industria de la construcción cdmx

Imponen aranceles a aluminio y acero

Amenaza de EU de imponer aranceles a aluminio y acero de Canadá enfría a Trudeau.

Ottawa, Canadá.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo ayer que analiza la conveniencia de asistir a Washington la semana próxima para la cumbre que marcará la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, debido a nuevas amenazas estadunidenses de imponer aranceles al aluminio y el acero de Canadá.

Todavía estamos en conversaciones con los estadunidenses sobre si habrá cumbre trilateral la próxima semana, manifestó Trudeau durante una conferencia de prensa.

Obviamente estamos preocupados por el tema de las tarifas del aluminio y el acero que los estadunidenses plantearon recientemente, subrayó el canadiense.

Las declaraciones se dan en la misma semana en que Estados Unidos hizo la convocatoria para la reunión en Washington.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que acudirá para reunirse con su homólogo estadunidense, Donald Trump, y ha expresado que le gustaría que Trudeau asistiera.

El nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que vincula a los tres países de América del Norte, entró en vigor el miércoles pasado, en momentos en que las fronteras entre las tres naciones están parcialmente cerradas, debido a la pandemia de Covid-19.

El convenio remplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual estuvo vigente desde el primero de enero de 1994 y tuvo que ser revisado por exigencias de Trump, quien desde su campaña presidencial prometió acabar con el pacto, que consideró obsoleto y el peor tratado comercial para Estados Unidos.

En junio de 2018, durante la renegociación del tratado, Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio tanto de China como de sus socios comerciales, incluidos México y Canadá, causando molestia y asombro de este último, su histórico aliado. Ambos países interpusieron quejas ante la Organización Mundial de Comercio.

Los aranceles, argumentados por razones de seguridad nacional, fueron un tema álgido durante la revisión del acuerdo comercial entre los tres países, que Estados Unidos levantó el 17 de mayo de 2019 para destrabar las negociaciones del T-MEC.

A comienzos de esta semana, Trudeau dio cuenta de rumores de que Trump podría volver a imponer aranceles al aluminio canadiense.

El 17 de junio el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, advirtió al Congreso que la administración Trump estaba preparada para tomar medidas con la frecuencia necesaria para calmar posibles incumplimientos del nuevo acuerdo.

Agregó que estaba evaluando la solicitud de los productores locales de restablecer el 10 por ciento de derechos sobre el aluminio canadiense para combatir un aumento de las importaciones.

Trudeau explicó ayer que Estados Unidos no tiene suficiente capacidad de producción y que, por tanto, necesita el aluminio canadiense para sus industrias automotriz y de alta tecnología. (Afp/Reuters).

Fuente: www.gaceta.mx

Read More Imponen aranceles a aluminio y acero
materiales de construcción en México

Cambios en cuotas de acero

La Comisión Europea anunció ayer el resultado de las revisiones de sus cuotas de salvaguardia de importación de acero, que serán efectivas a partir de hoy miércoles.

La segunda revisión de las salvaguardias contra las importaciones de acero de la Comisión Europea, publicada el 30 de junio, muestra que todas las cuotas concretas para cada país van a administrarse por trimestres en lugar de anualmente para garantizar una vuelta organizada al mercado para todos los proveedores, tanto la industria nacional como los exportadores, y minimizar las conductas oportunistas no justificadas.

Todas las cuotas específicas de cada país ahora se administrarán trimestralmente en lugar de anualmente a fin de evitar el almacenamiento al comienzo de cada período, como había sido previamente el caso con las barras de refuerzo turcas antes de la primera revisión de las salvaguardas.

Este ajuste garantizará un flujo de importaciones más estable y minimizará el riesgo muy alto existente de que la conducta oportunista de los exportadores entre en conflicto con el interés legítimo de otros participantes del mercado durante el próximo período de medidas: del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021. dijo.

Aunque se rumorea un cambio, la comisión ha decidido no detener el traspaso de los volúmenes no utilizados en las cuotas trimestrales de un trimestre al siguiente.

Quizás el cambio con las implicaciones más significativas se encuentra en la cuota para la bobina laminada en caliente (BLC), que hasta ahora era la única cuota sin una asignación específica de país, sino más bien un volumen global, al que tenía acceso cada exportador. Esto se modificará de acuerdo con el resto de las cuotas de productos: los países que suministraron más del 5% del volumen importado en 2015-17 ahora tendrán cuotas trimestrales específicas de cada país. Habrá un límite de 30 % para acceder a la cuota residual una vez que agoten la suya.

La comisión también ha introducido tres regímenes diferentes para evitar el llamado desplazamiento de los flujos comerciales tradicionales, cuando el acceso a la cuota residual se abre a todos los países que han agotado su propia cuota de país, y como resultado, los proveedores más pequeños se han desplazado. .

El régimen uno no permitirá un mayor acceso a las cuotas residuales en el último trimestre de cada período para láminas recubiertas, alambrón, tuberías de gas y barras acabadas en frío. El régimen dos verá un acceso limitado a los volúmenes no utilizados para placas inoxidables, barras comerciales, barras de refuerzo, barras inoxidables, alambrón inoxidable, secciones huecas, tubos y tuberías inoxidables, y alambre. El régimen tres se aplicará a todos los demás productos y no verá cambios, permitiendo acceso ilimitado a las cuotas para aquellos con asignaciones específicas por país agotadas.

Hay cuatro casos especiales: BLC, bobinas galvanizadas de grado automático, grandes tubos soldados de origen de un tercer país y láminas y tiras inoxidables. Como se mencionó anteriormente, BLC tendrá un límite de 30pc para el uso de la cuota residual de cualquier país, pero también tendrá bobinas galvanizadas de grado automático, que caen en la categoría 4B. La comisión decidió no reintroducir la cláusula de uso final en la cuota 4B, ya que no era útil cuando estaba en vigor en octubre-diciembre de 2019 y enero-marzo de 2020.

La comisión también ha revisado su lista de países en desarrollo excluidos. Brasil ahora está sujeto a las medidas para láminas eléctricas, el norte de Macedonia para barras y secciones comerciales, Túnez para láminas con revestimiento metálico, Turquía para productos de fábrica de estaño, los Emiratos Árabes Unidos para secciones huecas y Vietnam para láminas con revestimiento orgánico. En particular, Egipto se ha agregado a la lista de países para los que no se aplican las salvaguardas para el CDH.

Puede interesarle:

Read More Cambios en cuotas de acero
hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Retraso en apertura de siderúrgica

Las entregas retrasadas están obligando a Voestalpine a retrasar la fecha de finalización prevista de su avanzada planta de acero especial en Kapfenberg, Austria.

Al anunciar sus ganancias para el año fiscal 2020 de fin de año, la compañía dijo que a la luz de los cuellos de botella de entrega resultantes del nuevo virus coronavirus, ahora espera completar el proyecto en la segunda mitad de 2021.

La planta altamente automatizada a base de horno de arco eléctrico es construido para producir acero especial para los sectores aeroespacial, petrolero y de ingeniería mecánica. Se espera que la planta cueste 350 millones de euros y tendrá una capacidad de 205,000 toneladas métricas anualmente.

La compañía también dijo que está reduciendo las inversiones de capital este año y cambiará su enfoque cada vez más hacia la optimización de las plantas de alta tecnología que ha puesto en funcionamiento recientemente.

Esas plantas incluyen su planta piloto de electrólisis de hidrógeno en sus instalaciones en Linz, Austria, y su nueva planta de colada continua en Donawitz, Austria.

«El enfoque de Voestalpine en el año comercial 2020/21 se centrará en medidas destinadas a estabilizar las ganancias, como la administración constante de costos y capital de trabajo, así como la generación de flujo de efectivo», dijo el presidente ejecutivo de Voestalpine, Herbert Eibensteiner.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Retraso en apertura de siderúrgica
materiales de construcción en México

Inegi informa venta automotriz

La venta de vehículos ligeros en México durante el mes de mayo fue de 42 mil 28 unidades, lo que representó una disminución del 58.96% en comparación con mayo de 2019 cuando se vendieron 102,402 unidades, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado significó la caída de ventas más pronunciada desde 1998, la cual se explicó por el aislamiento social motivado por la contingencia sanitaria ante la pandemia de COVID-19 que obligó a las distribuidoras de automotores a cerrar sus pisos de venta.

Esta circunstancia motivó a que sólo se pudieran comercializar vehículos a través de la combinación de canales de venta a distancia (atención telefónica, redes sociales, sitios web) y atención domiciliaria.

En el acumulado enero a mayo se comercializaron 373 mil 608 vehículos, mientras que en el mismo periodo del año anterior se colocaron 533 mil 748 unidades, lo que representó una disminución del 30%.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) explicó que desde el inicio del aislamiento social por COVID-19, se han modificado rápidamente los hábitos de consumo de la población y la capacidad de gestión de los distribuidores, adaptándose al entorno y utilizando de mejor forma estos canales.

“Esta circunstancia explica en buena medida que la venta en mayo haya sido mejor que en abril y con una caída relativa menor que la del mes anterior”, recalcó.

En abril se colocaron 34,903 unidades, lo que representó una caída de 64.5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En el orden de variables positivas también contribuyó el registro de venta de flotillas, incluyendo ventas internas entre personal de las propias empresas automotrices.

“No obstante que la comercialización de vehículos ligeros en mayo fue mejor a lo estimado, la fuerte disminución observada, 58.96% en el mes y 30% a lo largo del año, se suma a los resultados negativos registrados en el mercado mexicano desde junio de 2017, con lo que se ligaron 36 meses con resultados desfavorables”, recalcó la AMDA.

Advirtió que la situación del sector es delicada, ya que la continuidad del cierre de los pisos de venta de las distribuidoras en la mayor parte del país, incluyendo las entidades federativas de mayor venta de vehículos (Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León) seguirá impactando negativamente la comercialización de vehículos.

Por esta razón, “los distribuidores de automotores mantienen su solicitud al gobierno federal para ser incluidos como parte de la cadena productiva de la industria automotriz y que la comercialización de vehículos sea considerada actividad esencial para poder abrir los establecimientos”.

“La comercialización de vehículos es una fuente relevante de captación de impuestos, generación de empleo y derrama económica que a través de más de 3 mil establecimientos contribuye de forma importante a la economía nacional”, subrayó.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Inegi informa venta automotriz
construcción y acero

Desabasto en materiales por covid-19

México: Constructores temen desabasto de materiales, por Covid-19
El gerente de operaciones para el sector Veracruz centro de la empresa La Ferre, dijo que tanto grandes como pequeños empresarios, compraron algunos materiales, pero los tienen resguardados.

Xalapa, Ver.- Ante un posible desabasto, la demanda del material estructural para cimentación de edificios y de la construcción de vivienda se incrementó en 20% en productos como acero, vigas y placas y tuvieron una demanda en abril pasado, la que rebasó la de los tres primeros meses del año, pero se prevé que el curso de este mes las ventas caigan, de acuerdo con Julio César Coronado Robledo, gerente de operaciones para el sector Veracruz centro de la empresa La Ferre.
Dijo que quienes compraron son contratistas que aseguraron el material para concluir sus proyectos, pues nuevos no los hay. Ellos, añadió, compraron el material pero lo dejaron resguardado en la empresa hasta que se reanuden sus obras. Asimismo, aseguraron el material, pues temen que haya desabasto, así como un incremento en los precios debido al alza del dólar.

No sólo los constructores aseguraron el material, sino que también la gente “de a pie” hizo un esfuerzo y compró el material que le hacía falta, a pesar que el alza no se hizo esperar en varilla, alambrón y alambre recocido a lo largo de este mes, que cerró entre 18 y 20%más caro. Una varilla de 3 octavos que costaba 96 pesos, hoy vale 122.

La demanda no se ha notado en el acero comercial, “no se puede decir que cayó”, pues se mantiene regular. Sin embargo, se prevé que las ventas en general sí se vengan abajo en el curso de este mes, consideró el experto en la materia.

La empresa, explicó, maneja el acero mexicano y de importación, y en los primeros días de abril el precio empezó a fluctuar tanto que les era imposible dar cotizaciones. Añadió que en el centro y bajío del país la venta se mantuvo estable, pero en el sureste no hay demanda.

En Veracruz, concluyó Julio César Coronado, las tiendas alcanzaron y sobrepasaron su presupuesto correspondiente a abril.

Fuente: www.elsoldeorizaba.com.mx

Puede interesarle:

Read More Desabasto en materiales por covid-19
materiales de construcción en México

23 pesos a 1 dólar en México

Alimentos y manufacturas más caras, menos probabilidad de que bajen los intereses y la gasolina, son parte de los efectos que veremos por un dólar más caro.

“Al final del día esto impactará indiscutiblemente en el costo del abasto y suministro de los productos, encareciendo sus precios, ya que muchos de ellos los tenemos que importar para poder satisfacer la demanda de nuestro mercado”, aseguró por su parte Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El viernes pasado el peso mexicano acumuló una depreciación semanal de 9.10%, su mayor caída en cinco días desde noviembre de 2016, cuando Trump ganó las elecciones en Estados Unidos. Mientras que en las últimas cuatro semanas, el peso se depreció 18.45%, algo no visto desde octubre 2008, refiere Banco Base.

Alimentos al alza
El incremento en los precios de bienes importados, es uno de los principales efectos que veremos, a raíz de un dólar por arriba de los 20 pesos, lo que a su vez generaría presiones inflacionarias, explicó Siller.

De acuerdo con la ANPEC, los precios de los alimentos que importamos serían de los primeros en subir.

Maíz amarillo, para alimentar ganado y preparar frituras. Trigo, para preparar pan y galletas, soya, leche en polvo, carne de pollo y de cerdo son los productos agroalimentarios que más importa México del exterior, principalmente de Estados Unidos, refiere información de la Secretaría de Economía.

“Definitivamente creemos que los bienes importados van a subir su precio y que esto puede generar mayores presiones inflacionarias, (previo al jueves 12 de marzo) teníamos una estimación para finales de año de 3.4% para la inflación, ahora la tenemos en 4.3%”, dijo Siller.

… Y bienes duraderos
Las alzas no terminan ahí. Aunque se prevé que disminuya la compra de bienes duraderos como automóviles, lavadoras o refrigeradores, estos también subirán de precio debido a que los insumos para fabricarlos son en su mayoría de importación y se pagan en dólares.

Se prevé que sea en un periodo corto el que afecte al sector manufacturero de exportación, previó Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

“Se dice que al exportador le conviene, pero es una información un poco irreal, nosotros exportamos y vendemos en dólares, pero tenemos mucha proveeduría que debemos pagar en dólares, el tipo de cambio se establece para poder tener nuestras operaciones corriendo en México, a través de las transferencias que recibimos de nuestros corporativos, a las empresas en México para la operación diaria”, explicó Aguirre Lang.

Menos oportunidad para bajar tasa de interés
Con un precio más alto del dólar también la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico) de bajar la tasa de interés de referencia se vuelve más difícil, consideró Siller.

Las depreciaciones rápidas del peso hacen más difícil la decisión de política monetaria, agregó

¿Y la gasolina?
A la par de que subió el dólar, la semana, pasada el precio del petróleo a nivel mundial cayó por conflictos entre Arabia Saudita y Rusia, y una menor demanda de crudo a causa del coronavirus.

El jueves 12 de marzo, la mezcla mexicana llegó a los 23.58 dólares por barril, 2.35 dólares menos que la sesión del miércoles, de acuerdo a Petróleos Mexicanos (Pemex). Cabe destacar que la perspectiva de Hacienda para el precio del crudo para 2020 fue de 49 dólares.

Y aunque esto signifique menores precios para la gasolina que México importa de Estados Unidos (en promedio el 80% de la que se consume en el país), no se verán bajas, el precio solo se mantendrá en sus niveles, explicó Arturo Herrera, secretario de Hacienda, el martes 10 de marzo a periodistas.

“Hay una política muy clara de estabilizar el precio de los combustibles, en específico la gasolina, de tal forma que cuando suben los precios, nosotros tenemos que dar un estímulo al IEPS, que se convierte en un tipo de subsidio. Cuando los precios de las gasolinas bajan, ese estímulo desaparece y entonces se recauda más del IEPS”, explicó Herrera.

Fuente: expansion.mx

Puede interesarle:

Read More 23 pesos a 1 dólar en México
materiales de construcción en México

T-Mec celebra acuerdo en Canadá

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en las cortes canadienses, el último país que faltaba por dar luz verde al acuerdo.

“Ya en Canadá se aprobó el tratado de libre comercio”, se congratuló el presidente en un video en su cuenta de Twitter, y consideró que eso garantiza las “relaciones económicas y comerciales con el mercado más importante y más fuerte del mundo”.
López Obrador destacó la aprobación en la Cámara Baja canadiense fue “por unanimidad”, mientras que en el Senado la ley pasó también “sin ninguna enmienda”, según la web oficial de la institución.

El embajador de México en Canadá, Juan José Ignacio Gómez Camacho, también informó del acuerdo en las redes sociales.

No obstante ese formalismo restante, el jefe negociador de ese acuerdo comercial en México, Jesús Seade, celebró el acuerdo tras el trámite parlamentario.

“Finalmente, después de intensas negociaciones, el tratado será una realidad que fortalecerá la competitividad en Norteamérica. ¡Enhorabuena!”, escribió Seade en su cuenta de Twitter.

En esa línea, la secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, dijo en esa misma red social que la aprobación “impulsará a México como una economía confiable, dinámica y moderna” y que demuestra que el país “se transforma y sigue adelante”.

No obstante ese formalismo restante, el jefe negociador de ese acuerdo comercial en México, Jesús Seade, celebró el acuerdo tras el trámite parlamentario

México y Estados Unidos ya habían ratificado el T-MEC, que permitirá reemplazar el actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.
El 30 de noviembre de 2018, los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto (2012-2018); de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, firmaron el T-MEC tras un año de tensas negociaciones para actualizar el TLCAN.
Pero durante 2019, la oposición demócrata estadounidense bloqueó el proceso de ratificación en la Cámara Baja por la desconfianza en el cumplimiento de los estándares laborales en México.

El pasado 10 de diciembre, representantes de los tres gobiernos firmaron en Ciudad de México el texto definitivo, que incluía algunas exigencias de los demócratas sobre asuntos laborales ​y la procedencia del acero en el sector automotor.

Fuente: www.eltiempo.com

Puede interesarle:

Read More T-Mec celebra acuerdo en Canadá
siderúrgica alambres y refuerzos

Envíos en acero no afectados en Italia

“Todas las fases del ciclo de producción continúan de manera normal, incluida la carga y descarga de mercancías, en pleno cumplimiento de todas las [medidas] preventivas y precautorias ya implementadas por el grupo en las últimas semanas”, dijo el productor de acero largo Acciaierie Venete.

La reciente extensión del área de cuarentena sanitaria en el norte de Italia no afectará la producción o las entregas de acero, dijeron fuentes a la agencia Metal Bulletin (MB) el lunes 9 de marzo.

El 8 de marzo, las autoridades italianas ordenaron un bloqueo en toda Lombardía y en 14 provincias de las regiones de Veneto, Emilia Romagna, Piamonte y Las Marcas en un intento por controlar el brote del coronavirus 2019-nCoV.

Un gran número de productores de acero, incluido el productor de acero plano Arvedi y la fábrica de alambrón del Grupo Pittini, se encuentran en la región ahora bajo cuarentena.

Si bien el bloqueo no tendrá ningún efecto sobre la producción o las entregas de productos de acero, puede provocar una desaceleración de la actividad comercial debido a las preocupaciones individuales de algunos compradores, dijeron fuentes del mercado.

El decreto emitido por el gobierno italiano el 8 de marzo dijo que los bienes pueden entrar o salir de las áreas bajo llave por carretera siempre que los conductores sigan las medidas de precaución.

Arvedi no tiene problemas con las entregas o la producción debido al bloqueo, dijeron los participantes del mercado.

Las siderúrgicas italianas han estado comercializando bobinas laminadas en caliente a € 435-450 ($ 491-508) por tonelada de fábrica, pero estaban buscando aumentos de precios a € 460-470 por tonelada de fábrica.

“La circulación de bienes en Italia está libre de restricciones”, dijo una fuente comercial en Lombardía.

Pittini Group, uno de los principales productores de acero largo de Italia, confirmó que todas sus plantas funcionaban normalmente.

“Hay algunas restricciones, pero no se refieren a los envíos de mercancías”, dijo una fuente cercana a Pittini. “Tenemos que trabajar normalmente y hacer todo lo posible para mantenernos a salvo”.

La evaluación semanal de precios de MB para alambrón de acero (calidad de malla), doméstico, entregado en el sur de Europa, fue de € 455-470 ($ 514-531) por tonelada el 4 de marzo, ampliando a la baja en € 5 por tonelada semana a semana debido a la dura competencia entre los productores.

Aunque el bloqueo no ha tenido consecuencias directas en los envíos, algunos compradores, tanto en Italia como en Alemania, han sido cautelosos al hacer tratos debido a las incertidumbres relacionadas con el brote de coronavirus, por lo que la actividad del mercado se ha desacelerado ligeramente, dijeron fuentes del mercado.

Los compradores de aceros largos en Polonia también notaron que hubo retrasos menores de un par de días en las entregas de acero desde Italia debido al brote de coronavirus, pero la situación no es crítica.

“Todas las fases del ciclo de producción continúan de manera normal, incluida la carga y descarga de mercancías, en pleno cumplimiento de todas las [medidas] preventivas y precautorias ya implementadas por el grupo en las últimas semanas”, dijo el productor de acero largo Acciaierie Venete.

“Algunos compradores están preocupados por la perspectiva incierta”, dijo una fuente italiana separada. “Hay muchos rumores en el mercado, pero hasta ahora el mayor efecto ha sido el resultado del pánico de algunas personas y no de problemas de producción reales”.

MB ha compilado una lista de los principales productores de acero ubicados en el área bajo cierre. Ellos son: Arvedi, en Cremona; Acciaierie di Verona de Pittini, en Verona; ls plantas de AFV Beltrame en Vicenza, Venecia y San Didero; Alfa Acciai en Brescia; las plantas de Acciaierie Venete en Padua y Sarezzo; las plantas de Marcegaglia en Boltiere, Lomagna, Lecco y Ravenna; NLMK, en Verona; Duferdofin-Nucor, en San Zeno Naviglio; y Ferriera Valsabbia, en Odolo.

Fuente: Metal Bulletin

Puede interesarle:

Read More Envíos en acero no afectados en Italia
industria de la construcción cdmx

ArcelorMittal con respaldo de analistas

Semana grande para ArcelorMittal: se dispara un 21,5% en Bolsa y consigue el respaldo de los analistas.

ArcelorMittal ha firmado una semana gloriosa en Bolsa al subir un 21,5%, hasta los 16,31 euros por título. La acerera luxemburguesa se disparaba tras presentar resultados el jueves y mejorar sus previsiones sobre la demanda de acero para 2020. Aunque avanzó unas pérdidas de 2.230 millones en 2019 también amplió sus márgenes y redujo su deuda más de lo previsto.
Esa misma sesión bursátil, el valor se disparó el 10,91% al cierre, hasta marcar los 15,906 euros por título, firmando su mejor jornada desde finales de 2016. El espaldarazo definitivo se lo dieron las buenas valoraciones de los analistas después de presentar las cuentas. Deutsche Bank elevó el precio objetivo de la compañía desde los 19 euros a los 21 euros, lo que supone un potencial de subida en el entorno del 30%, y reiteró su consejo de ‘comprar’.

Otras firmas como UBS o Independent Research también han puesto sus ojos sobre ArcelorMittal. Los expertos del banco suizo aconseja comprar el valor mientras que los analistas de la firma alemana han elevado su precio objetivo desde los 15,4 euros a los 16 euros por acción, lo que supone una revisión al alza de cerca del 4%.

ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica del mundo, también ha extendido su buen recorrido en Bolsa al calor de los avances de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. “La reciente reducción a la mitad de los aranceles que China aplica a Estados Unidos, suponen un aliciente muy positivo, de cara a que el principal comprador de acero del mundo, pretende reducir las barreras comerciales, fruto del impacto que el coronavirus está teniendo en su economía. Esto incentivaría la reducción de los mismos aranceles para Estados Unidos, Europa y Brasil, países con un potente sector industrial”, asegura Darío García, Analista de XTB a OKDIARIO.

En cuanto al conjunto del sector europeo, Deutsche Bank destaca que las acereras ya ha recuperado hasta un 35% del terreno perdido en Bolsa durante la crisis arancelaria.

La demanda

ArcelorMittal asegura que el actual ejercicio presenta signos de que la desaceleración de la demanda real está comenzando a estabilizarse. «2019 fue un año muy duro, que se reflejó claramente en nuestra rentabilidad reducida», decía Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de ArcelorMittal, durante la presentación de los resultados.

Asimismo, la acerera destaca que ya están apreciando los primeros síntomas de una recuperación de las condiciones en 2020, especialmente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Brasil.

Fuente: okdiario.com

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal con respaldo de analistas
proyecto construcción cdmx

ArcelorMittal en Ibex 2020

ArcelorMittal es el mejor valor del Ibex 35 en la apertura de la sesión, al subir un 9,8% en el primer cambio del día. La empresa, el mayor fabricante de acero del mundo, prevé un aumento de la demanda en sus mercados principales para este año tras un difícil 2019. El valor también se ha beneficiado de que China haya reducido aranceles sobre productos estadounidenses, pues el sector de las materias primas depende en gran medida de la ausencia de barreras.
La empresa ha publicado unos resultados mejores de los esperado en 2019, cifras que ha acompañado de una reducción de la deuda.Con todo, el gigante siderúrgico ha perdido 2.230 millones de euros, frente a los 4.680 millones que ganó en 2018. Las ventas han caído un 7,1% hasta los 64.196 millones de euros. El beneficio operativo en el cuarto trimestre, la cifra más seguida por los inversores, fue de 837 millones, en comparación con la previsión media de 775 que esperaban los analistas.

Según el consejero delegado de la empresa, Lamshki Mittal, aunque las condiciones de mercado seguirán siendo complicadas, hay señales de mejora en Estados Unidos, Europa y Brasil, principales mercados de la firma. “Con los niveles de inventario bajos después de un periodo de desabastecimiento, estamos viendo a los clientes volver al mercado, lo que apoya un mejor entorno de precios”, dijo Mittal.

ArcelorMittal calcula que el consumo mundial de acero crecerá en 2020 entre el 1% y el 2%, después de una expansión del 1,1% en 2019. En los Estados Unidos, el consumo será hasta un 1% mayor que en 2019, cuando bajó un 1,7%, mientras que en Europa, crecerá entre el 1% y el 2% después de una caída del 4,3% el año pasado.

ArcelorMittal envía casi la mitad de su acero a clientes europeos, alrededor de un cuarto a los Estados Unidos y tiene un negocio insignificante enChina, que es el mayor productor y consumidor de acero del mundo.

Fuente: cincodias.elpais.com

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal en Ibex 2020
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad