industria de la construcción cdmx

CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción

El 2021 continuará siendo un año complicado para el sector de la construcción en materia económica, por lo que empresas poblanas analizan recurrir a fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) o fondos de inversión para llevar a cabo proyectos privados, a fin de no dejar de aprovechar el auge que tiene la Angelópolis y su zona conurbada en los rubros inmobiliarios, comerciales y de servicios.

Así lo expuso Héctor Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) local, quien destacó que los esquemas representan una mejor rentabilidad, y están siendo explotados en sectores de Guadalajara, Monterrey, Querétaro y la Ciudad de México para obtener mejores rendimientos.

Puntualizó que no puede hablar de montos, ya que apenas se analiza el concretar sociedades entre algunos de los más de 300 socios de la cámara, para ver cuáles son los nichos de mercado donde pueden incursionar con inversiones.

Hace casi cinco años se emprendió el primer proyecto de fibra en la Angelópolis, por parte de la firma originaria de la Ciudad de México, Grupo Danhos, la cual construyó la plaza comercial Parque Puebla, que cuenta con un hotel y cuya inversión fue de 4,000 millones de pesos.

En este tenor, el dirigente de la CMIC local indicó que ese caso abrió las expectativas a los constructores poblanos para hacer proyectos con esos modelos de inversión, los cuales puedan incrementar la actividad en obras privadas sin descapitalizarse, que en este momento representan el 60% del trabajo y el resto se concentra en la participación pública.

Baja actividad
Sánchez Morales recordó que en el 2020 por la pandemia de Covid-19, hubo baja actividad en obras con el gobierno estatal y el municipio de Puebla, por ello, ante la incertidumbre por la crisis sanitaria, tendrán que buscar tener mayor participación en el sector privado para el segundo semestre del año, cuando esperan que bajen los contagios y esto les permita trabajar a 50% de aforo conforme a las medidas sanitarias.

Reconoció que municipios conurbados a la Angelópolis también se han vuelto atractivos para los socios de la CMIC, donde se detonan inversiones al mencionar que se hizo el centro comercial Explanada Puebla en San Pedro Cholula, que tiene cines, restaurantes, bares, hotel, centro médico y supermercado, cuya inversión fue de más de 1,100 millones de pesos.

“Este tipo de magnos proyectos consolidados en el sector privado nos motiva a que busquemos ahora los constructores poblanos detonar proyectos a través de fibras o fondos de inversión para generar más empleos, siendo plazas comerciales y complejos residenciales donde vemos las oportunidades”, apuntó.

El dirigente de los constructores refirió que el año pasado, debido a la pandemia, no pudieron participar como hubiesen querido en el sector público, al suspenderse las convocatorias de proyectos de abril a agosto, para después salir entre octubre y noviembre a fin de ayudar a la reactivación económica.

Insistió que hay confianza entre los socios de que el panorama no sea “tan malo” como ocurrió en el 2020, pero sí exhortó a las autoridades a considerar la carpeta de 250 proyectos que entregó la CMIC, de la cual se desprenden obras como son puentes y distribuidores para la Angelópolis y el resto de la zona metropolitana.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción
materiales de construcción en México

CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura

La Cámara apoyó las declaraciones del titular de la SCT, en el sentido que las obras de infraestructura no deben ser realizadas por las fuerzas armadas.

Los ingenieros civiles deben estar a cargo de las obras de infraestructura del país y no los militares, aseveró la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC).

“La construcción de la infraestructura que México necesita debe realizarse por los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos”, señaló en un comunicado.

En el cual también indicó que reconoce el esfuerzo, profesionalismo y patriotismo de las fuerzas armadas, así mismo, el talento y la capacidad de los ingenieros militares.

“Sin embargo, los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos… seguimos representando la columna vertebral de la industria de la construcción, que genera más de 4 millones de empleos…”.

Este ‘apoyo’ ocurre después de que Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que los ingenieros civiles y no los ingenieros militares deben realizar las obras a cargo de la SCT.

“En lo personal, considero muy importante que seamos los profesionales de la ingeniería civil quienes la dirijan (la SCT) y tengan en sus manos la responsabilidad de guiar su camino”.

En el evento por los festejos del 130 aniversario de la SCT, el funcionario añadió que “así lo he dicho y así lo considero, a lo mejor me corren por eso, porque ahora están de moda los ingenieros militares”.

En la actual administración, el ejecutivo ha adjudicado diversas obras públicas al ejército, como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y varios tramos del Tren Maya.

De acuerdo con varios medios informativos, esta dependencia eliminó las declaraciones Díaz Leal, pues en la página de la SCT ya no existe rastro del evento ‘130 años de la SCT, 65 años de Vivencias’.

El material también fue eliminado de Twitter y Facebook, además del video de Youtube. Cabe recordar que el ex secretario Javier Jiménez Espriú se posicionó contra el control de puertos a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).

Fuente: Real Estate Market & Lisfestyle

Puede interesarle:

Read More CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
industria de la construcción cdmx

Recuperación de construcción en Edo Mex

Luego de una caída consecutiva de 30 meses, la industria de la construcción del Estado de México espera alguna recuperación de entre 1 y 2%, antes de que finalice el primer trimestre del año.

Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la entidad (CMIC), Enrique Maza Cotero, el porcentaje de recuperación podría no ser tan significativo, pero sí lo es, sobre todo, porque en los últimos meses cayeron un 18%.

“Aunque el porcentaje de recuperación que hemos obtenido es reducido, la realidad es que para nosotros resulta muy alentador, porque venimos de varios meses de caídas constantes a partir del 2018”, externó.

Cabe señalar que fue a mediados de mayo del 2020, cuando el gobierno federal y estatal determinaron incorporar al sector de la construcción dentro de las actividades esenciales en el marco de la contingencia sanitaria por Covid-19.

Ante dicho panorama, el líder de los constructores de la entidad estimó que será a partir de abril cuando este sector estará en posibilidades de crecer entre un 5 y 7%.
Sin embargo, el panorama para los empresarios del ramo se vislumbra mucho mejor a partir del segundo semestre del presente año.

Concluirán tren interurbano en 2023 y aeropuerto Felipe Ángeles en 2022
“El crecimiento más importante vendrá para nosotros para el segundo semestre del año, porque será a partir de ese momento cuando todos los mecanismos e inversiones federales, estatales y municipales comenzarán a aterrizar”, confió.

Por lo anterior, indicó que este 2021 lo vislumbran más esperanzador en términos de crecimiento económico, porque a partir de julio ya habrá mayor avance en el tema de la vacunación contra el coronavirus.

“Sabemos que el proceso de vacunación no va tan rápido como nosotros quisiéramos, pero para el segundo semestre esperamos que el tema haya avanzado de mejor manera”, sostuvo.

También el líder de la CMIC aseguró que continúan con la aplicación rigurosa de su Protocolo de Regreso Seguro a las Obras, el cual incluye temas de seguridad y salud para prevenir nuevos contagios de Covid-19.

“En su momento, nuestro Protocolo de Regreso fue aprobado tanto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como por las Secretarías de Economía y del Trabajo; aspecto que nos ha permitido seguir adelante en nuestra actividad”, aseveró.

Frase: “La realidad es que, dada la complicada situación económica actual, esperábamos menos recuperación económica que la registrada hasta ahora, porque no se encontraba tan definida la inversión de proyectos específicos por parte del gobierno federal.”

Enrique Maza Cotero, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México.

Fuente: Sandra Hernández | El Sol de Toluca

Puede interesarle:

Read More Recuperación de construcción en Edo Mex
vivienda en construcción en cdmx

Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala

Se presenta Enríque Ramírez como nuevo presidente de la CMIC

El nuevo presidente de la Delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Enrique Ramírez Castilla, sostuvo que la pandemia por COVID19 ha afectado de manera considerable el sector en la entidad, lo que los tiene actualmente en momentos difíciles de supervivencia y sin posibilidad de crecimiento.

En conferencia de prensa en la que se presentó como el nuevo presidente del organismo empresarial, junto con el comité directivo que lo acompañará en su encomienda, tras su designación el pasado 25 de enero, el representante del sector señaló que las afectaciones al sector son evidentes, ya que en el 2020 de acuerdo con datos del INEGI en el año 2020 se registró un decrecimiento del PIB de la construcción del menos 15 por ciento, siendo la caída más fuerte del PIB de la construcción en 25 años y la tercera más baja en los últimos 50 años.

Esta situación implica un reto para la construcción, por lo que hizo un llamado a sus integrantes a unirse y sumar fuerzas, para encontrar soluciones y mecanismos que garanticen las condiciones necesarias para salir a flote.

“Hoy muchas de las empresas constructoras viven momentos difíciles de supervivencia con pocas o nulas posibilidades de crecimiento y en algunos casos de subsistencia, recordemos que alrededor del 97 por ciento de nuestra industria local están conformada por micro pequeñas y medianas empresas”, remarcó.

En el acercamiento que tuvo de manera virtual con los representantes de la prensa, detalló que buscarán en lo inmediato tener acercamientos con el sector público, como es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), para buscar que la industria local sea considerada como eje principal para el desarrollo de la infraestructura de la entidad, para lo que resta de la actual administración estatal.

Fuente: https://www.lineadecontraste.com/

Puede interesarle:

Read More Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
proyecto construcción cdmx

Construcción en México afectada por Covid

La industria mexicana de la construcción espera sufrir una contracción de entre un 8% y 10% este año debido a los estragos del coronavirus, en lo que supone un nuevo golpe a este sector que está en una espiral negativa desde 2018, según Eduardo Ramírez, el jefe de la principal asociación local del gremio.

En 2019, el PIB de esa industria cayó un 5%, de acuerdo con cifras del instituto de estadística, INEGI. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) había anticipado en diciembre una leve recuperación sectorial al cierre de 2020 en un rango de 1-1.5% debido a los planes de infraestructura del gobierno.

No obstante, la llegada de la pandemia a México motivó que desde marzo un gran número de firmas constructoras no vinculadas a actividades esenciales suspendieran operaciones, por lo que en abril el valor de la producción de la construcción cayó un 19%, su mayor baja histórica, según datos oficiales publicados el lunes.

“El impacto negativo de esas casi diez semanas detenida la industria (por la contingencia sanitaria), adicional a que ya veníamos con caídas en la producción, no se va a salvar este año”, dijo Ramírez y agregó que la contracción sectorial podría ser aún mayor si no crece la inversión privada.

“Vemos que los números de mayo van a ser muy parecidos a los de abril”, adelantó el presidente de la CMIC, luego de que el INEGI publicó que a tasa anual el valor de la producción de la construcción cayó en el cuarto mes del año un 31.8%.

Tras decretarse a la construcción -que representa un 7.5% del PIB mexicano- como industria esencial, junto con la automotriz y la minería, en junio comenzaron a reactivarse poco a poco sus actividades en todo el territorio.

Ramírez calcula que a la fecha ya está operando un 60% de las empresas que habían cerrado, con entre un 50% y 70% del personal debido a las nuevas medidas sanitarias, pero advierte que eso no es suficiente para evitar desplomes más profundos.

“Las dos líneas de inversión, pública y privada, se tienen que alentar, buscar los mecanismos para que los recursos se traduzcan en inversiones en infraestructura, lo cual no ha sido rápido”, dijo Ramírez y detalló que hasta abril se había ejecutado un 7% de lo que se presupuestó invertir en el sector.

Un estudio presentado en mayo por el grupo financiero BBVA proyectó que en 2020 la construcción mexicana podría caer alrededor de un 13% y que esta industria podría presentar las primeras tasas de crecimiento positivas a finales de 2021.

“Seguirán los números malos si no hay un cambio en las políticas públicas. Lo que estamos observando es que los gobiernos de la Cuarta Transformación (como se autonombra la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador) no están haciendo que el sector crezca”, dijo Ramírez respecto a sus proyecciones para el próximo año.

Fuente: Reuters

Puede interesarle:

Read More Construcción en México afectada por Covid
industria de la construcción cdmx

Focos rojos para construcción

Los focos rojos en la industria de la construcción persisten. No hay impulso en la obra pública ni privada, por lo que, durante septiembre, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 10%, a tasa anual, con lo que sumó 15 meses consecutivos con signo negativo.

Respecto al mes previo, la caída fue de 0.9%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su comparación anual, durante el noveno mes, el segmento de personal ocupado total disminuyó 2.7%, a pesar de que tuvo una ligera recuperación respecto al mes previo de 0.3 por ciento. Su componente de empleados dependientes de la razón social registró una caída de 9.9% y los no dependientes de la razón social crecieron 1.5 por ciento.

La información reportada por el instituto se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la cual comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados de construcción.

Con base en la ENEC, el valor de producción de las empresas del subsector de edificación (donde el sector privado tiene una participación de 63%) en el periodo enero-septiembre se redujo 8.6%, respecto a igual periodo del 2018 (respecto al mes previo cayó 9.8%), la construcción de obras de ingeniería civil (donde la participación pública es de 76%) bajó 4.1% (en relación con el mes previo se redujo 3.8%) y los trabajos especializados para la construcción, que complementan a los anteriores, en los nueve meses del año descendieron 11.2%, en la comparación anual y 32.2%, respecto a agosto previo.

No hay sorpresas
La baja actividad en la industria ha sido una constante en el primer año del actual gobierno, por lo que el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez, ha insistido en diversos foros la necesidad de revertir la situación para evitar el cierre de empresas.

Al poder Legislativo tampoco le ha pasado inadvertida la situación, en el dictamen de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que sirvió de base para la aprobación del Presupuesto de egresos del próximo año se menciona:

“Se reitera la preocupación por la baja inversión considerada para el mantenimiento y conservación de la red federal y rural, así como de la falta de atención que aún persiste en los tramos carreteros en proceso desde el 2018 y que dejaron de atenderse por falta de recurso. Conforme a datos del Inegi, en este 2019 la industria de la construcción cayó 4.4% en promedio de enero a agosto, lo que nos podría anticipar el panorama para el 2020, si se conservan las asignaciones que tiene el presupuesto para el 2020”. Sin embargo, en materia de infraestructura no se presentaron modificaciones relevantes.

Fuente: eleconomista.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Focos rojos para construcción
proyecto construcción cdmx

Comprar o asociarse con AHMSA

No solo Ternium busca la compra de Altos Hornos de México, sino también empresas como Arcelor Mittal, Siderúrgica Nacional de Brasil, Posco y otra empresa China, sin embargo la venta de la empresa no sería nada conveniente para la región dado que se afectaría la proveeduría y contratación local.
El Presidente de CMIC Raúl Flores González sostuvo que hay varias empresas interesadas en AHMSA, algunas para asociarse y otras con intenciones de comprar la acerera, sin embargo lo relacionado a este tema avanza muy despacio.


Señaló la importancia de que como monclovenses se siga apoyando a actuales dueños de Altos Hornos, porque un cambio de dueño sería muy radical y nada conveniente para Monclova y la región, lo ideal sería que se diera solo el financiamiento de otras empresas.
“Preferimos que la empresa resurja de nuevo a que vengan otras con políticas diferentes, en el caso de Ternium tiene una compañía que se dedica a las compras y contrataciones que se harían en Monterrey y de la misma manera trabaja Arcelor Mittal”.

Con esto, dijo que se afectaría demasiado a la proveeduría local y posiblemente las contrataciones de mano de obra en la región por eso se prefiere que todos juntos, iniciativa privada y comunidad, sigan apoyando a Altos Hornos par que no se vea en la necesidad de vender.

Detalló que además Ahmsa se caracteriza por ayudar a los municipios de la región a través de distintos programas, sin embargo la política social que manejan otras empresas es diferente, en el caso de Arcelor Mittal para la que su constructora trabaja en Lázaro Cárdenas Michoacán tiene una política para que les vaya bien solo a ellos y no apoya a la comunidad como lo hace Ahmsa con los municipios de la región.

Fuente: periodicolavoz.com.mx

Puede interesarle:

Read More Comprar o asociarse con AHMSA
construcción y acero

Construcción en México cae

Durante agosto, el valor de la producción de las empresas constructoras registró una caída de 10.2 por ciento, un nivel nunca antes visto desde que en 2007 el Inegi comenzó a levantar una encuesta nacional entre las compañías del sector.

El valor de las obras contratadas tanto por el sector público como el privado acumula ya 14 meses consecutivos de caídas anuales, mientras se define el Plan Nacional de Infraestructura que se espera detone las inversiones en un sector que aporta entre ocho y nueve por ciento del PIB nacional.

La encuesta del Inegi publicada la víspera da cuenta de una contracción en el subsector de la edificación de 8.9 por ciento en agosto, mientras que el valor de los trabajos especializados se desplomó 30.8 por ciento.

Estos resultados reflejan una disminución en el presupuesto para obra pública que se arrastra desde la administración pasada, apuntó José Antonio González, director de Bimsa Reports, empresa especializada en la generación de información para la industria.

Con los recortes y subejercicios en el presupuesto para infraestructura desde el inicio de esta administración, las constructoras en 18 entidades federativas reportaron números rojos en la primera mitad del año, según un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), publicado por El Sol de México a principios del mes.

Fuente: Inegi / Gráfico: Rodolfo Gómez

El documento reveló que el valor de las obras construidas se desplomó entre 10 y 50 por ciento en diversos estados. En la primera mitad del año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejerció unos 23 mil 600 millones de pesos, 16 por ciento menos de lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este 2019.

La incertidumbre en el sector ante la falta de un Plan Nacional de Infraestructura y el retraso en las licitaciones y obras de los grandes proyectos del nuevo gobierno, como el Tren Maya y el proyecto ferroviario del Istmo han sumado a este declive, dijo José Antonio González.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Presidente de la República anunciaron el mes pasado que antes de que termine el año se tendrá listo el plan de infraestructura que incluye mil 600 proyectos.

El analista concluyó que una vez que se detalle cuáles son esos proyectos y comiencen las licitaciones del gobierno federal, habrá certidumbre para el sector.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More Construcción en México cae
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad