materiales de construcción en México

Efecto de los aranceles en el 2020

Golpe de efecto de China en la guerra comercial. Pekín ha anunciado esta mañana que rebajará los aranceles sobre productos estadounidenses en 75.000 millones de dólares (68.212 millones de euros) a partir del próximo 14 de febrero, con el fin de avanzar hacia una estabilización de sus relaciones tras la firma de la ‘fase 1’ de su acuerdo. En la práctica esta medida supone situar las tasas a la mitad para 1.717 artículos que el gigante asiático importa de la primera economía del mundo.

La decisión ha supuesto un revulsivo para las acereras en bolsa y sobre todo para ArcelorMittal, la mayor del mundo, que ha llegado a disparase cerca del 11%. La empresa capitaneada por Lakshmi N. Mittal ha presentado unas cuentas mejores de lo previsto por el consenso y el mercado premia el hecho de que sus perspectivas para este año también sean mejores. Sus títulos recuperan así niveles de principios de enero en el entorno de 15,63 euros. Acerinox, por su parte, sube cerca del 2,5%, y algo más la alemana Thyssenkrupp, la empresa más importante en el país dedicada a la fundición y forja del acero.

En concreto y desde mediados del mes que viene, China reducirá del 10 al 5% los gravámenes adicionales aplicados desde septiembre de 2019 a la carne de vacuno y cerdo procedentes de EEUU, y recortará del 5 al 2,5% los aplicados a la soja o al petróleo, “con el fin de promover el desarrollo saludable y estable de las relaciones económicas y comerciales chino-estadounidenses”, apunta su Ministerio de Finanzas en un comunicado. La decisión responde a la decisión de EEUU de recortar del 15 al 7,5% las tasas adicionales impuestas a productos chinos por valor de 120.000 millones de dólares (109.103 millones de euros).

Noticias positivas en un momento difícil

En el texto que Washington y Pekín firmaron el pasado 15 de enero, el Gobierno de Xi Jinping se comprometió a aumentar las compras de bienes y servicios estadounidenses en 200.000 millones durante dos años a cambio de que Estados Unidos reduzca, al mismo tiempo, algunos aranceles impuestos a los productos chinos. La noticia llega en un momento especialmente complicado para el país asiático y en el que sus autoridades tratan de devolver la confianza a los inversores tras el estallido de la crisis del coronavirus, que ha puesto en jaque las previsiones económicas.

La noticia ha sido muy bien acogida por los mercados asiáticos y mantiene el buen tono en las bolsas europeas tras los máximos en Wall Street. Los avances en los índices de la China continental van del 1,7% que se anota la bolsa de Shanghái al 2,87% que se dispara la del tecnológico Shenzhen. El Hang Seng de Hong Kong se revaloriza un 2,6% y el Kospi surcoreano un 2,88%. La subida en el caso de Sidney roza el 1%.

ArcelorMittal aprecia mejores condiciones en 2020
ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica mundial, registró pérdidas de 2.454 millones de dólares (2.230 millones de euros) el año pasado, frente al beneficio neto atribuido de 5.149 millones de dólares (4.679 millones de euros) contabilizado el ejercicio previo. La multinacional aprecia los primeros síntomas de una mejora de las condiciones en 2020, principalmente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Brasil. Por otro lado, la acerera ha informado de que al cierre del ejercicio su nivel de deuda neta era de 9.300 millones de dólares (8.451 millones de euros), el más bajo desde la fusión en 2006 entre la india Mittal Steel y el grupo europeo Arcelor. La firma podrá cumplir, en principio, su objetivo de reducción de deuda de 7.000 millones de dólares (6.361 millones de euros) a finales de 2020.

Fuente: www.lainformacion.com

Puede interesarle:

Read More Efecto de los aranceles en el 2020
construcción y acero

Producción de ArcelorMittal en 2020

España: Arcelor prolongará a 2020 las paradas en la producción por la falta de pedidos
La multinacional justifica la medida por las malas perspectivas para el año que entra y por la baja demanda, especialmente preocupante en alambrón.

Instalaciones de Arcelor en Gijón, con los dos hornos altos. / PALOMA UCHA

Las expectativas siguen sin ser las más halagüeñas para ArcelorMittal en España de cara al inicio de 2020. Así lo trasladó en la mañana de ayer la multinacional a los representantes sindicales en la comisión de seguimiento del ERTE, celebrada en Etxebarri (País Vasco). Según se argumentó desde la compañía, el contexto global, la «muy débil demanda» y las distintas eventualidades que vive cada planta hacen que los ajustes en la producción, que ya alcanzaron cotas muy altas en 2019, vayan a continuar durante el próximo año. Así, la compañía ya ha planteado repetir las paradas en la producción que ya ejecutó este año durante el primer trimestre de 2020.

«La empresa dice que la situación será complicada. Carril tiene estabilidad y unos pedidos asegurados, pero, por otra parte, en alambrón no hay cartera de clientes para el primer trimestre. La acería de Gijón, por tanto, no va a tener la misma actividad ante esta caída de pedidos», explica José Manuel García, secretario general de UGT-FICA en ArcelorMittal.

Según informó la empresa siderúrgica, está previsto que el encendido del horno alto ‘B’ de las instalaciones gijonesas sea a partir del 9 de enero, mientras que la puesta en marcha de las nuevas baterías de cok todavía no tienen fecha. «La acería de Avilés, además, sigue en obras y ya son unas cuantas estructuras las que están afectadas. Por eso, la situación general es complicada y se tratará de que la aplicación del ERTE se acompase lo máximo posible a las paradas estructurales», añade Segis Lorenzana, representante sindical de USO.

Los paros, además, afectarán de nuevo al personal de estructura de la multinacional. Esto es, los que operan en las oficinas y no en el proceso productivo del acero. Una medida similar ya se aplicó el pasado octubre y que afectó a 1.600 empleados de la compañía. En ese momento, la medida se justificó por «una importante caída de la cartera de pedidos» cifrada en un 20% y también por la necesidad de «repartir esfuerzos», ya que hasta la fecha los operarios de fábrica eran los más afectados por el expediente de regulación temporal de empleo que mantiene activo el grupo en España. Una situación similar a la que ahora volverá a afectar a las plantas asturianas.

Para CC OO, la decisión de la empresa debería contar con más concreción. «La empresa insiste en que las fechas dependerán de la evolución de la situación sindical y que se comunicará por parte de cada dirección local», sostiene el sindicato en un comunicado. También inciden en la situación «a medio gas» de la acería de Avilés, otra de las instalaciones que se han visto afectadas por incidencias en los últimos meses. «Se debe a la remodelación de una de las máquinas lo que, unido a la escasez de pedidos en acabados, provocará una ralentización de la marcha de las instalaciones. La situación no pinta bien y se debería acompasar con aplicación del ERTE al personal de estructura», asevera el comunicado del sindicato.

Mesas de trabajo
Estas nuevas paradas afectarán, según fuentes de la empresa, a buena parte de la plantilla. En el caso del personal de oficina, desde la multinacional cifran los trabajadores afectados en 1.600 personas. A la hora de hacer una estimación en el personal de producción, se espera que los paros alcancen a la «gran mayoría» de las plantas asturianas. «Este último trimestre, salvo el tren de carril, el resto de líneas se vieron afectadas en mayor o menor medida. Ocurrirá lo mismo con estos nuevos paros», afirman desde la multinacional siderúrgica.

Ayer también se constituyeron, por otra parte, las mesas de trabajo derivadas de la negociación del acuerdo marco. Estas reuniones sirvieron para abordar el debate en torno al teletrabajo, el control horario o el plan de igualdad y se alargarán a lo largo de las próximas semanas.

La idea es que en cada mesa se llegue a una serie de conclusiones y fórmulas de trabajo para luego adaptarlas dentro de los convenios de cada planta, un extremo que provocó tensiones entre los representantes sindicales durante el encuentro de ayer.

Fuente: elcomercio.es

Puede interesarle:

Read More Producción de ArcelorMittal en 2020
industria de la construcción cdmx

Estrategia de Arcelor Mittal en Italia

La controversia gira en torno al complejo siderúrgico ILVA, sociedad por acciones cuyo principal objeto social es la producción y transformación de acero en varios establecimientos, el principal de ellos ubicado en la ciudad de Táranto, importante urbe de la sureña región de Apulia.

El complejo siderúrgico cuenta también con establecimientos en Génova, en la región de Liguria, Novi Ligure y Racconigi, en Piamonte; y Marghera, en Véneto.

La historia más reciente de la principal acería europea comenzó en abril de 1965 con la inauguración en aquel lugar de la empresa de propiedad pública Italsider, la mayor siderúrgica italiana desde entonces, rebautizada Ilva como se llamó una sociedad anterior fundada en Génova en 1905.

Tras múltiples contratiempos y graves momentos de crisis, el complejo siderúrgico fue privatizado y vendido en mayo de 1995 al Grupo Riva y un decenio más tarde sometido a un régimen de administración extraordinaria por problemas económicos y los severos daños ambientales causados en su entorno.

En esas condiciones se realizó en 2018 la licitación para un contrato de arriendo con obligación de compra ganada por el consorcio franco-indico Arcelor Mittal el cual se comprometió a mantener en sus puestos a 10 mil 700 de los 13 mil 522 trabajadores y destinar 250 millones de euros para compensar a los excedentes.

La transacción con la multinacional líder de la producción de acero a nivel global con 96,42 millones de toneladas en 2018, fue valorada en unos cuatro mil 200 millones de euros, de ellos mil 150 para el plan de saneamiento ambiental previsto hasta 2023, mil 250 para el industria y mil 800 para la adquisición.

La rescisión del contrato

Poco más de un año después y sin aviso previo, la administradora delegada de Arcelor Mittal-Italia comunicó a los comisarios extraordinarios Francesco Ardito, Antonio Pupo y Alessandro Danovi, mediante carta fechada el 4 de noviembre último, la decisión de rescindir el contrato.

El motivo fundamental expuesto por el grupo franco-indio para retirarse del acuerdo fue la eliminación por parte del gobierno del ‘escudo penal’.

De esa manera se conoce la exención de responsabilidad penal a los gestores de la planta principal de Táranto, y sus delegados, durante la ejecución del plan de saneamiento ambiental.

Así lo definió la ley en 2015 cuando los comisarios extraordinarios asumieron la gestión de la empresa, para evitar se vieran involucrados en reclamaciones por actuaciones de sus antecesores en el ámbito del mejoramiento de normas preventivas de protección ambiental, salud y seguridad, pública y del trabajo.

Previsto en principio hasta concluir el programa de saneamiento ambiental en 2023, el escudo fue modificado en dos ocasiones y finalmente abolido por el actual gobierno con la conversión en ley del decreto 101/2019 conocido como ‘salva empresas’.

Aunque ese fue el argumento inicial de Arcelor Mittal-Italia para rescindir el contrato suscrito en septiembre de 2018, el motivo fundamental fue la irrentabilidad del negocio, con pérdidas de unos dos millones de euros diarios según datos aportados por la empresa.

En ese sentido, informó una pérdida global de 539 millones de dólares, comparado con utilidades de 899 millones en el mismo período en 2018, y beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de mil 63 millones, 61 por ciento menos que los dos mil 729 de la etapa julio-septiembre del año precedente.

Los bajos precios del acero y los altos costos de las materias primas fueron identificados como las causas principales de las ‘duras condiciones del mercado en el tercer trimestre’ por el presidente del consorcio, Lakshmi Mittal.

En estos mercados ?precisó el magnate en un mensaje difundido a través de la red social Twitter- nos mantenemos enfocados en nuestras propias iniciativas para mejorar la actuación y nuestra prioridad es reducir costos, adaptar la producción y concentrarnos en asegurar que el negocio se mantenga en un flujo de caja positivo.

Al margen de cualquier otra consideración, la rescisión del contrato se enmarca en la crisis actual del mercado europeo del acero con un excedente de producción de 425,5 millones de toneladas, estimado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en 2018.

En esas circunstancias, el grupo franco-indio consideró necesario no sólo el restablecimiento del ‘escudo penal’, sino también el despido de cinco mil trabajadores y la disminución de la producción de seis a cuatro millones de toneladas anuales.

El litigio

Asimismo, llevó el problema al Tribunal de Milán, donde radica la sede legal de la empresa, con la amenaza de apagar los altos hornos si el gobierno se negaba a reasumir el control de la acería, acción contrarrestada por los comisarios con demandas judiciales en Milán y Táranto.

En el punto más alto de la tensión, se produjo un segundo encuentro entre el primer ministro, Giuseppe Conte, acompañado por los titulares de Economía y Finanzas, Roberto Gualtieri, y de Desarrollo Económico, Stefano Patuanelli, con los dueños de la transnacional, Lakshmi y Aditya Mittal.

En un intento por aproximar posiciones, ambas partes acordaron emprender negociaciones para ‘definir un camino compartido’ sobre el futuro de la ex Ilva, indicó un comunicado del Palacio Chigi.

El objetivo, precisó el texto, es llegar a la elaboración de un nuevo plan industrial que contemple nuevas soluciones productivas con tecnologías ecológicas que aseguren el máximo compromiso en la actividad de saneamiento ambiental.

En ese sentido, ‘se valoró la posibilidad de una participación pública en este nuevo proyecto’ debido a la relevancia de la ex Ilva en la economía del país y el gobierno mostró disposición a ‘apoyar este proceso incluso con medidas sociales, donde sean más necesarias, de acuerdo con las organizaciones sindicales’.

El propósito es lograr rápidamente un acuerdo y con ese fin el gobierno invitará a los comisarios extraordinarios de la ex Ilva a consentir una breve dilación de los términos procesuales y un aplazamiento de una audiencia ante el Tribunal de Milán.

La posposición de la audiencia, apuntó la comunicación, se hará con la condición de que Arcelor Mittal mantenga el normal funcionamiento de las plantas y garantice la continuidad productiva, incluso durante la etapa de negociaciones.

A esos aspectos se refirió Conte en una conferencia de prensa al concluir el encuentro en el cual, dijo, no se abordó el tema del restablecimiento de la inmunidad para los directivos y auguró que la negociación será trabajosa y complicada, con implicaciones económicas, productivas, técnicas y jurídicas.

Por su parte, el consorcio franco-indio emitió un comunicado en el cual calificó el encuentro de constructivo y puntualizó que ‘las discusiones continuarán con el objetivo de lograr lo antes posible un acuerdo para una producción sostenible de acero en Táranto’.

Los costos para Italia

Con una producción de 24,5 millones de toneladas de acero en 2018, Italia se ubicó décima en la clasificación mundial encabezada por China con 928,3, seguida a su vez por India, 106,5, y Japón, 104,3.

El nivel máximo alcanzado por Italia en los últimos años fue 28,7 millones de toneladas en 2011 en 42 establecimientos, mientras que el mínimo se registró en 2015 con apenas 22, según datos publicados por la agencia de noticias Agi. En el caso específico de la ex Ilva, aunque el plan industrial suscrito con el gobierno italiano previó una producción de seis millones de toneladas anuales entre 2018 y 2023, el estimado para este año es de apenas 4,75, de acuerdo con estadísticas manejadas por el canal televisivo Skytg24.

Desde el punto de vista económico, si bien la crisis del complejo siderúrgico le costó al país unos 23 mil millones de euros para mantenerlo a flote, según varias fuentes, su eventual cierre lo privaría de un pilar industrial importante y de ingresos por un monto estimado entre 20 y 24 mil millones anuales.

A estas consideraciones se suma el impacto social por el despido masivo de trabajadores, la mayoría de ellos en el entorno de una de las ciudades más importantes del sur del país, afectado por problemas crónicos de desarrollo en diferentes ámbitos.

Fuente: www.prensa-latina.cu

Puede interesarle:

Read More Estrategia de Arcelor Mittal en Italia
materiales de construcción en México

Hipotético acuerdo comercial por acero

España: Las acereras pisan el acelerador, pero sus expectativas penden de un hipotético acuerdo comercial.
ArcelorMittal y Acerinox se disparan a doble dígito en bolsa y multiplican la especulación.

Las esperanzas de ArcelorMittal y Acerinox están puestas, directa­mente, en el acuerdo entre Estados Unidos y China. Pocas veces antes habían mostrado un furor tan alto que se ha trasladado en los mercados con revalorizaciones de sus acciones entre un 10% y un 12%. Los ex­pertos coinciden en darle potencial en los próximos meses siempre y cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se ponga de acuerdo con su homólogo chino. De lo contrario, la euforia se diluirá.
Las grandes subidas que han tenido las acereras en los mercados vienen acompañadas de una prudencia extrema para la mayoría de los gestores del ámbito español. Si bien se espera que llegue la bandera blanca en la guerra comercial entre las dos potencias, la realidad es que aún se desconocen los términos y el alcance que un posible pacto pueda tener sobre las exportaciones e importaciones.
En este terreno de arenas movedizas se mueven las dos principales firmas del sector en España: Acerinox y ArcelorMittal, que ya han ganado en el parqué más de 2.000 millones de euros en los últimos meses. Una lluvia de dinero que ha puesto las expectativas excesivamente altas de cara al futuro.
No obstante, el optimismo de las últimas semanas en torno a la consecución de la esperada firma incluso antes de que finalice el año ha llevado a estos valores a conseguir fuertes ascensos en bolsa y cotizar en máximos de julio en el caso de ArcelorMittal y altos de octubre del año pasado en el de Acerinox.
Acerinox habría descontado el mejor escenario
Esto ha provocado que firmas como Credit Suisse hayan decidido recuperar el seguimiento de Acerinox en bolsa. Eso sí, matizando que ya habría descontado prácticamente todo el escenario positivo para el valor y que, en estos momentos, estaría cotizando por encima de su precio objetivo. En concreto, un 6%.
En la actualidad, el 60% de las casas de análisis recomiendan comprar sus títulos mientras que el 40% restante sugiere mantenerlos si ya se tienen en cartera, mientras que ninguna aconseja vender sus acciones. Todo ello, en un contexto en el que el optimismo se ha disparado hasta límites insospechados. Se prevé un crecimiento del ebitda superior al 50 por ciento, que demuestra el buen funcionamiento de los planes de eficiencia de la compañía. Según José Luis Cárpatos, director de inversiones de Gloversia Eafi, el furor en Acerinox “pende de un hilo”, puesto que se desconocen los términos del acuerdo “si es que llega”. Y es que la posible retirada gradual de los aranceles puede que no sea “tan beneficiosa dentro del mercado del acero, el níquel y el aluminio”. Por eso, “queda esperar”.


ArcelorMittal se enfrenta a otros problemas
Hablando de ArcelorMittal, su situación es algo distintas, puesto que aún tiene cierta problemática que está ligada a la desaceleración del crecimiento económico o el cierre de la planta en Italia a causa de la contaminación. Con todo, se encuentra en negociaciones para intentar solventar esta situación que la compañía espera que lleguen a buen puerto.
Este esquema hace que la mayoría de los analistas apuesten por comprar el valor, con un potencial en bolsa de un 10% sobre sus niveles actuales. Aun así, Cárpatos asegura que tiene que tener muy presente “la evolución de su deuda”, que no es precisamente baja y el conflicto arancelario entre China y Estados Unidos.
En general, los expertos exponen que es un valor con un alto índice de volatilidad. Eso sí, no cabe duda que el sector está yendo bien y que la demanda sigue siendo fuerte en las principales zonas geográficas donde tiene una mayor actividad.

Fuente: www.capitalmadrid.com

Puede interesarle:

Read More Hipotético acuerdo comercial por acero
proyecto construcción cdmx

Planta en Taranto: ArcelorMittal

Los precios de la bobina laminada en caliente doméstica italiana (HRC) continuaron subiendo el martes 12 de noviembre, con la mayoría de las fábricas fuera del mercado y todas las miradas en el drama que se desarrolla alrededor de la planta de Taranto de ArcelorMittal, informó la agencia Argus.

Existe una creciente aceptación en el mercado de que ArcelorMittal se retirará de su acuerdo para comprar la planta, ya que un cierre ordenado por el juez del alto horno 2, junto con todos los otros problemas que ha enfrentado la planta, significa que no puede cumplir su plan industrial.

La compañía ha rechazado algunas cargas de mineral de hierro, pero algunos sugieren que esto fue el resultado de una huelga en la planta. La mayoría cree que es probable que la fabricación de hierro termine en Taranto si ArcelorMittal se retira; muchas partes interesadas locales están en contra del extremo caliente de la instalación dada la forma en que ha contaminado el área.

Debido a que ArcelorMittal no ofrece desde Ilva, y otra fábrica fuera del mercado y está mirando precios más altos por una disponibilidad más ajustada y costos de desechos firmes, solo queda realmente un proveedor de material base de BLC. Ha estado ofreciendo alrededor de 400 EUR / t (USD 441,18) de fábrica, y ha realizado transacciones a alrededor de 390 EUR / t (USD 430,15), y en algunos casos a niveles más altos.

El índice diario de BLC italiano de Argus aumentó en 3,25 EUR / ton hasta 389,25 EUR / t (USD 429,32) en fábrica el martes 12 de noviembre. El índice HRC del noroeste de Europa era estático a 413,50 EUR / t (USD 456) ex fábrica, dejando el descuento para el material italiano en 24,25 EUR / t.

Las importaciones en Italia tienen un mínimo de 400-410 € / t (US 441-452) cif, con niveles más altos también ofrecidos. Se ofreció material egipcio en Italia y la península ibérica a 420-430 euros / t (USD 463-474) cif.

Inesperadamente, las importaciones en Amberes se han escuchado por debajo de este nivel, más cerca de 400-410 EUR / t (USD 441-452) CFR. Los compradores en el norte de Europa están presionando por precios más bajos, pero con poco éxito. El tipo de cambio euro-dólar también ha hecho que el material importado sea menos competitivo.

Hay una creciente creencia de algunos en el norte de que los precios han tocado fondo, dados los recortes de capacidad. ArcelorMittal dijo que dejaría inactivo su alto horno de Cracovia, como se pretendía anteriormente. Pero al menos dos fábricas aún tienen disponibilidad para diciembre a niveles de paridad de importación.

Fuente: Argus

Read More Planta en Taranto: ArcelorMittal
proyecto construcción cdmx

Sobrecapacidad en industria acerera

Diecinueve asociaciones de la industria del acero de todo el mundo, incluidas las que representan a ArcelorMittal USA y U.S. Steel en el noroeste de Indiana, han vuelto a sonar la alarma sobre el exceso de capacidad global del acero. El American Iron and Steel Institute, el Steel Manufacturers Association, el Canadian Steel Producers Association y grupos de comercio de acero de América, Europa, África y Asia insitaron a los gobiernos de los países siderúrgicos de todo el mundo a tomar medidas urgentes.

Algunos observadores de la industria estiman que el exceso de capacidad de fabricación de acero excede los 500 millones de toneladas en todo el mundo, en gran parte como resultado del crecimiento sin precedentes de la industria del acero patrocinada por el estado en China, que pasó de fabricar 142 millones de toneladas de acero en 2000 a un estimado de mil millones de toneladas el año pasado.

Durante ese período, la producción mundial de acero ha crecido de 936 millones de toneladas en 2000 a 1,970 millones de toneladas en 2018, según la Asociación Mundial del Acero, Worldsteel. Una vez que el país siderúrgico más grande del mundo, la participación de los Estados Unidos en la producción mundial de acero se redujo del 12% en 2000 a solo el 5% el año pasado.

Ahora, las asociaciones de acero en Estados Unidos y en todo el mundo hacen un llamado a los líderes gubernamentales para “intensificar los esfuerzos para abordar de manera efectiva el exceso de capacidad global persistente en el sector del acero, incluso mediante la implementación rápida de normas y remedios que reduzcan el exceso de capacidad, su impacto y sus causas” como aprobar leyes comerciales más estrictas y negociar mejores acuerdos comerciales.

“Estamos agradecidos por los esfuerzos realizados hasta la fecha por los gobiernos del G20 y la OCDE para abordar el exceso de capacidad y para apoyar un campo de juego en el Foro Global del G20 sobre el exceso de capacidad de acero y el Comité de la OCDE de acero”, dijeron los grupos de la industria en un comunicado conjunto.

“Desafortunadamente, las reducciones efectivas en la capacidad y las acciones concretas para eliminar las medidas gubernamentales que distorsionan los mercados, incluidos los mercados de materias primas, no han sido adecuadas hasta la fecha. Se deben redoblar los esfuerzos de los gobiernos para eliminar las prácticas que conducen a un exceso de capacidad. Tenemos la esperanza de que los esfuerzos diligentes de Japón, el actual presidente del G20, tengan éxito en extender el Foro Global del G20 sobre el exceso de capacidad de acero más allá de 2019, e instamos a todas las economías siderúrgicas del G20 y la OCDE a buscar todos los medios vigorosos para obtener resultados sustantivos en el problema crítico del exceso de capacidad de acero “.

Los grupos de la industria del acero están pidiendo específicamente una acción inmediata para eliminar los subsidios que distorsionan el mercado, mantener los aranceles para garantizar la igualdad de condiciones impulsada por las fuerzas del mercado y no los decretos estatales, y apoyar reglas internacionales más fuertes contra los subsidios y las empresas controladas por el estado.

El llamado a la acción siguió a una reciente declaración de Ulf Zumkley, presidente del Comité del Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, expresando “graves preocupaciones sobre el crecimiento inesperado de nuevas instalaciones de fabricación de acero en 2019, exacerbando el exceso de capacidad global y contribuyendo a las tensiones comerciales. “

Se estima que se estima que 20 millones de toneladas de nueva capacidad se pondrán en línea solo en los Estados Unidos en los próximos años.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Sobrecapacidad en industria acerera
construcción y acero

Acerías suben precios en EUA

Tres fabricantes de acero estadounidenses adicionales aumentaron los precios de las láminas en $ 40 pr tonelada corta el viernes 25 de octubre, reflejando un aumento adoptado la víspera por ArcelorMittal.

El grupo de laminadores de Nucor elevó los precios del acero laminado en caliente (BLC), el laminado en frío y el acero galvanizado, y US Steel aumentó los precios base de los productos laminados planos en $ 40/tc. Las operaciones estadounidenses de NLMK, con sede en Rusia, aumentaron los precios de todos los pedidos al contado de todos los productos de acero.

ArcelorMittal aumentó sus precios el jueves en productos laminados planos en $ 40/tc, los primeros aumentos desde julio.

El índice semanal Argus de bobinas laminadas en caliente (BLC) de EE. UU. cayó a $ 488 / st de fábrica el 22 de octubre, un mínimo de 3.5 años.

El precio promedio de BLC evaluado por la agencia Platts se deslizó ayer jueves 24 de octubre a $ 471/tc ($ 519.19/tm) desde $ 475,50/tc ($ 524.15/tm) del miércoles y desde $ 534,25/tc ($ 588.91/tm) del 30 de septiembre, acumulando desde entonces un descenso de $ 62,75/tc ($ 69.17/tm).

Los precios de los productos laminados planos en los EE. UU. han disminuido en un 18.5% desde agosto y en un 34% desde principios de año.

Aunque los productores han marcado algunos de los primeros aumentos de precios en varios meses, los participantes se muestran escépticos sobre si la demanda podría sostener las ganancias. Los participantes en el mercado de chatarra ferrosa también han buscado un piso, ya que los recicladores ven flujos más lentos y los importadores turcos aumentan los precios.

Fuente: Argus / Platts

Puede interesarle:

Read More Acerías suben precios en EUA
materiales alambres y refuerzos

España enfrenta crisis siderúrgica

Aranceles medioambientales, rebaja del precio de la energía y asignación extra de fondos para compensar los costes indirectos del CO2. Esos son los “compromisos” del Gobierno de España para hacer frente a la crisis de la siderúrgica y que el propio presidente, Pedro Sánchez, transmitirá al presidente de ArcelorMittal, Lakshmi Mittal, en la reunión que se celebrará en los próximos días. La compañía anunció ayer nuevos recortes en sus plantas asturianas. Desde el próximo lunes y durante todo el mes, la acería de Avilés rebajará su ritmo de producción por la caída de la demanda de acero y 45 trabajadores serán regulados de empleo.
El Gobierno de España y Arcelor-Mittal están preparando una reunión entre sus dos máximos dirigentes para abordar la crisis de la siderurgia. Será el segundo encuentro entre Pedro Sánchez y Lakshmi Mittal después del que mantuvieron el pasado enero dentro del foro económico de Davos, en Suiza. En aquella ocasión, el jefe del Gobierno español había trasladado al principal accionista y primer ejecutivo de ArcelorMittal el compromiso de su equipo de concretar medidas de apoyo para abaratar la factura energética de las industrias que, como las del acero, son intensivas en uso de la electricidad. Sánchez había afirmado que esas medidas llegarían en el primer semestre de 2019 con la aprobación del Estatuto del Consumidor Electrointensivo pero llegaron las elecciones del 28 de abril y el documento estaba sin aprobar y ahora el ejecutivo en funciones no tiene capacidad para aprobarlo. Al mismo tiempo, los problemas de la siderurgia se han multiplicado por el encarecimiento del mineral de hierro, el descenso de la demanda de acero en Europa, el aumento de las importaciones y el incremento de los costes medioambientales.

La asturiana Adriana Lastra, portavoz del grupo socialista en el Congreso de los Diputados en la última legislatura y vicesecretaria general del PSOE, señaló ayer en una entrevista radiofónica que fue difundida por la Federación Socialista Asturiana (FSA), que hay “una interlocución constante” del Gobierno central y del de el Principado con la dirección de ArcelorMittal y que ambos gobiernos y el PSOE “vamos a cumplir con nuestros compromisos”. En primer lugar señaló el compromiso de defender “un arancel ambiental en la UE porque es importante proteger a nuestras industrias frente a otras de fuera que no asumen los costes del CO2 ni de nada parecido y que por eso sus productos son más batatos”.Y añadió que el Gobierno también tiene “el compromiso de rebajar el precio de la energía y una asignación extra en los fondos por los costes indirectos de CO2”. Sobre ese último capítulo, la ministra de Industria, Reyes Maroto, había asegurado hace un mes en Oviedo que se aportarían hasta 180 millones de euros.

“Buscamos la viabilidad de la empresa y darle seguridad a los trabajadores”, aseguró Lastra, que aunque destacó la importancia del encuentro entre Sánchez y Mittal, señaló que la situación “no se soluciona con una reunión, se soluciona con políticas concretas”.

ArcelorMittal, que desde mayo ha rebajado su producción de acero en Asturias en 700.000 toneladas anuales, anunció ayer nuevos recortes a partir del lunes y durante todo el mes de octubre. La acería de Avilés reducirá su ritmo de producción y un total de 45 trabajadores de plantilla serán regulados de empleo. Según fuentes de ArcelorMittal, la medida se toma como consecuencia de la falta de pedidos y ante la necesidad de ajustar el stock de cara al cierre del ejercicio. Tan baja es la demanda esperada para el último trimestre del año que ni es suficiente el recorte de producción derivado de la parada técnica que se producirá a partir de noviembre en una de las dos máquinas de colada continua, que será sustituida por una nueva de molde vertical que permitirá mejorar las calidades.

El recorte de producción en la acería de Avilés anunciado ayer, que va acompañado de paradas los días 7, 8 y 9 en las líneas de inspección, se sumará a los ceses de actividad en talleres previstos para la próxima semana. La multinacional ya comunicó el pasado martes que pararían todos los talleres de acabado de productos de Avilés: las dos líneas de galvanizado y de hojalata, el temper, los dos tándem, el taller de cilindros en frío, la línea de decapado y la línea de recocido continuo. Con esas paradas se quedarán en casa 500 trabajadores de la compañía y unos 50 de contratas. Dos días después, la compañía anunció más paradas para la próxima semana. Durante dos días pararán el tren de alambrón (8 y 9 de octubre) y el tren de chapa gruesa (9 y 10), ambas instalaciones en Gijón. En el primer caso se quedarán en casa 60 trabajadores y el segundo 40. También se verán afectados una docena de trabajadores de laboratorios y calidad, y personal de la contrata Daorje destinado al saneo de alambrón.

En total , los recortes de producción y las paradas de talleres ya previstas a lo largo de este mes afectarán a más de 700 trabajadores, que de tener gastados los días de licencia y vacaciones serán regulados de empleo en las condiciones del ERTE vigente y que garantiza casi el 93% del salario.

Puede interesarle:

Read More España enfrenta crisis siderúrgica
materiales alambres y refuerzos

AHMSA y ArcelorMittal en alianza

Alonso Ancira Elizondo, presidente del Consejo de Administración, conduce desde su prisión domiciliaria, en España, una operación para capitalizar a AHMSA y subsanar el boquete de 350 millones de dólares que dejó a la empresa la acción del Gobierno federal.

Mientras en la Región Centro la algarabía del campeonato de Acereros hacía olvidar por un momento la peor crisis de la planta acerera, sus directivos y los de ArcelorMittal estrechaban la relación para una posible sociedad o la compra de Altos Hornos.

La semana pasada, AHMSA informó al público en la Bolsa Mexicana de Valores que trabaja en opciones de capitalización con grupos industriales y financieros sin que exista acuerdo alguno al momento.

Ante las dificultades financieras de Altos Hornos de México (AHMSA), ArcelorMittal es la empresa más cercana a la compra de la acerera.

Una comitiva de cuatro directivos de la firma originaria de India y el director general de la empresa, Víctor Manuel Martínez Cairo, recorrieron la planta monclovense la semana pasada junto con ejecutvos de AHMSA.

Después del recorrido fueron vistos en el privado de un restaurante del bulevar Pape.
Los traslados Monterrey-Monclova y Monclova-Monterrey de los directivos de ArcelorMittal fueron en aeronaves del Grupo Acerero del Norte.

Sin conocer detalles del resultado de las primeras reuniones, los directivos de la empresa india seguirán con las negociaciones y tienen agendada una nueva visita este mes para revisar el estado de las minas de carbón.

Mientras siguen las pláticas con inversionistas, AHMSA requiere flujo de caja y, según especialistas financieros, enfrenta una abultada deuda de mil 475 millones de dólares.

Fuente: www.zocalo.com.mx 

Puede interesarle:

Read More AHMSA y ArcelorMittal en alianza
materiales alambres y refuerzos

Acerera afectada por crisis

La crisis del acero lleva a Arcelor a ejecutar la mayor parada en Asturias de la última década.

Arcelor ya lo había advertido el pasado viernes: «Todas las instalaciones de Asturias pararán de aquí a final de año». Y con esta premisa, consecuencia de la crisis del acero en Europa, anunció ayer la mayor parada en la región desde la crisis económica. Entre el 6 y el 13 de octubre todas las instalaciones de acabados de Avilés pararán, de media, tres días, a excepción de la línea de galvanizado 1 que dejará de producir durante toda la semana. Las instalaciones afectadas son, concretamente, decapado, tándem 1 y 2, precocido continuo, témper 1 y 2, las dos líneas de galvanizado y las dos de hojalata. La medida repercutirá de manera directa en unos 500 trabajadores de plantilla y, esta vez, implicará también a los de las subcontratas, con 50 operarios afectados. La multinacional, como es habitual, aplicará en primera instancia los descansos, vacaciones y reconocimientos médicos pendientes, pero después recurrirá al expediente de regulación de empleo.

Hace más de una década que la siderúrgica no para tantas instalaciones a la vez y por tanto tiempo, según explicaron fuentes de Arcelor. «Es posible que ni siquiera se llegara a aplicar una medida así ni en la fase más acuciante de la crisis económica española», añadieron.

El anuncio y, sobre todo, el impacto de esta nueva medida pilló por sorpresa a los sindicatos durante la reunión mantenida ayer con la empresa por la negociación del convenio. Es cierto que la multinacional siempre lleva a final de año paradas de ajuste y para el mantenimiento de instalaciones, pero nunca se habían dado a principios del otoño. «No es lo más habitual», reconocía Raúl Cueto, secretario general de la sección sindical de UGT en ArcelorMittal Avilés. «El Gobierno de España y la Unión Europea tienen que tomar urgentemente medidas si no quieren acabar con la industria», reclamó.

Esta vez repercutirá también en el personal de subcontratas, con 50 empleados afectados.
La situación de Arcelor es de «emergencia total», tal y como afirmó el consejero delegado del clúster de Asturias de ArcelorMittal, Oswaldo Suárez, quien no se anduvo con rodeos y advirtió de que se ha activado «el modo supervivencia» en las plantas de Avilés y Gijón, afectadas ya por un recorte de 700.000 toneladas -anunciado en mayo- y otro adicional de 100.000 toneladas por cada mes que se prolongue la parada del horno alto ‘B’, prevista para el próximo mes.

Las paradas de todas las instalaciones de la región se irán sucediendo a lo largo de los próximos meses, según señaló Suárez, sin embargo su concreción está siendo, a ojos de algunos representantes sindicales, «caótica». Así lo afirmó José Manuel Castro, secretario general de CC OO en ArcelorMittal España, quien señaló, no obstante, que «entran dentro de lo esperado» debido a los recortes de producción y a los anuncios vertidos por el consejero delegado del clúster asturiano la pasada semana. Además, ayer se llevó a cabo la última extracción de cok en las baterías de Avilés lo que sumado a que las de Gijón aún están construyéndose acabará teniendo también un impacto negativo aguas abajo. «La acería y el TBC iban a un ritmo normal de trabajo y ahora se verán afectadas», aseguró.

«Sensación de hartazgo»
En lo que a la negociación del convenio regional se refiere, continúan sin darse grandes avances. Sí ha habido acercamientos en algunos puntos, como el acuerdo para fijar una prima variable del 1%, consolidable a tablas y vinculada a objetivos, para 2021. Pero el principal escollo continúa siendo el mismo que en la fase anterior de la negociación, que duró unos ocho meses: la subida salarial. La empresa insiste en la congelación salarial para este año y el próximo y en una subida en base al IPC real para 2021, mientras que los sindicatos piden el IPC y subidas del 1% -hasta ahora pedían el 1,5%-, 2% y 2,5%, respectivamente. «Hay una sensación de hartazgo. De manera casi inminente, habrá que tomar acciones, medidas de presión o movilizaciones», advierte Castro.

Fuente: www.elcomercio.es

Puede interesarle:

Read More Acerera afectada por crisis
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad