materiales de construcción en México

Respuesta al 10% en aranceles en importaciones

Al afirmar que Canadá se estaba aprovechando de Estados Unidos, el presidente Trump emitió una Proclamación que restablecía los aranceles del 10% sobre productos específicos de aluminio importados de Canadá.

A su vez, Canadá ha propuesto ahora imponer aranceles del 10% a las importaciones de aluminio y productos que contienen aluminio de los Estados Unidos. Si esto ocurre, podría conducir a una guerra comercial más amplia entre los dos países.

Antecedentes
En enero de 2018, la administración Trump determinó que las importaciones de acero y aluminio amenazan con dañar la seguridad nacional de Estados Unidos. Con el fin de reducir las importaciones de acero y aluminio, a partir del 1 de junio de 2018, la administración Trump impuso aranceles del 25% para las importaciones de acero y del 10% para las importaciones de aluminio, incluidas las importaciones de Canadá. Si bien EE. UU. Y Canadá habían llegado previamente a un acuerdo en mayo de 2019 que condujo a la eliminación de los aranceles de la Sección 232 sobre todas las importaciones de acero y aluminio de Canadá, el acuerdo permitió a la administración continuar monitoreando las importaciones de Canadá y restablecer los aranceles en caso de que se tomen medidas. fue necesario.

Restablecimiento de aranceles del 10% sobre productos específicos
A través de este monitoreo, el Departamento de Comercio determinó que las importaciones de aluminio en bruto sin alear de Canadá habían aumentado un 87 por ciento durante junio de 2019 hasta mayo de 2020 en comparación con el período de 12 meses anterior y excedieron el volumen de cualquier año calendario completo en la década anterior. .

La Proclamación permite específicamente el uso continuo de cualquier exclusión de artículos de aluminio de Canadá otorgada previamente por el Departamento de Comercio. Además, la Proclamación establece que se pueden renovar las exclusiones otorgadas anteriormente. Sin embargo, la Proclamación no aborda si las Partes podrán presentar nuevas solicitudes de exclusiones sobre importaciones sujetas a estos aranceles restablecidos. El presidente anunció la proclamación mientras hablaba en una planta de Whirlpool en Clyde, Ohio, y afirmó que «Canadá se estaba aprovechando de nosotros, como de costumbre». Además, el presidente declaró que tomó esta medida, ya que el Representante de Comercio de Estados Unidos le informó que la devolución del arancel del 10% era «absolutamente necesaria» para proteger la industria del aluminio de Estados Unidos.

El restablecimiento de los aranceles del 10% se aplica solo a un grupo selecto de productos de aluminio: productos de aluminio en bruto sin alear que entran en la subpartida 7601.10 de las Listas de aranceles armonizados de los Estados Unidos.

La Proclamación permite específicamente el uso continuo de cualquier exclusión de artículos de aluminio de Canadá otorgada previamente por el Departamento de Comercio. Además, la Proclamación establece que se pueden renovar las exclusiones otorgadas anteriormente. Sin embargo, la Proclamación no aborda si las Partes podrán presentar nuevas solicitudes de exclusiones sobre importaciones sujetas a estos aranceles restablecidos.

III. Respuesta canadiense

Aunque el Canadá reconoce que aumentó un tipo particular de producto de aluminio, el gobierno canadiense aduce que las importaciones totales de aluminio de Canadá disminuyeron. Por lo tanto, Canadá cuestiona la opinión de la administración Trump de que esto constituye un aumento repentino del acuerdo.

El 7 de agosto de 2020, Canadá respondió imponiendo lo que el primer ministro Trudeau clasificó como aranceles de represalia «dólar por dólar» sobre el aluminio estadounidense y los productos que contienen aluminio, incluidos productos que van desde puertas, bicicletas, refrigeradores y lavadoras. La viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland, declaró que las medidas no eran una escalada, sino que pretendían demostrar que «Canadá no retrocederá».

¿Comienzo de una guerra comercial?
Dada la respuesta de Canadá, queda por ver si la administración actual aceptará la posición de Canadá o si esta acción dará lugar a aranceles adicionales sobre otros productos canadienses. Observamos que la Asociación del Aluminio de EUA no está de acuerdo con las acciones de la administración Trump que pueden moderar cualquier acción adicional. Solo el tiempo dirá si prevalecerá la cabeza más tranquila o si esto reactivará una guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Respuesta al 10% en aranceles en importaciones
venta de alambres de acero

México aumenta control en aranceles

El gobierno federal, a través de la Comisión de Comercio Exterior (Cocex), aprobó aumentar controles a la exportación de ciertos productos de acero para evitar que Estados Unidos imponga, a su vez, aranceles a las compras de acero procedente de México. Para ello, la Cocex aprobó un Acuerdo que sujeta a permiso automático la exportación de diversas mercancías de acero.

Al interior de la Cocex, la medida fue aprobada por unanimidad por el Banco de México, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Relaciones Exteriores y de Economía.

En el contexto de este acuerdo está el anuncio del pasado viernes de reimponer aranceles de 10% a las importaciones de aluminio en bruto sin alear de Estados Unidos desde Canadá, y las represalias consecuentes que el gobierno canadiense planea fijar contra productos siderúrgicos estadounidenses por unos 2,700 millones de dólares.

“El tema del transshipment, Estados Unidos ha velado por que no exista triangulación a través de México o Canadá. En este momento el contexto nos lleva que hay fricción respecto al tema de aluminio, lo que se avizora es algún tema de diferencias de los estadounidenses, en principio con los canadienses, que pudiera también ser con nosotros respecto a estas cuatro categorías de acero (tubos estándar, tubos mecánicos, semiterminados -planchón- y varilla)”, argumentó la Secretaría de Economía el día que la Cocex aprobó el acuerdo en una reunión virtual, el 22 de julio pasado.

La Secretaría de Economía emplea un esquema de monitoreo estadístico respecto a las 64 categorías de acero; sin embargo, Estados Unidos manifestó su preocupación por las cuatro categorías mencionadas.

En términos generales, los gobiernos de México y Estados Unidos han conversado sobre el esquema de monitoreo de las importaciones de acero de América del Norte desde terceros países fuera de la región.

De ahí surgió el primer paso de crear nuevas fracciones que permitan una comparabilidad entre la forma en la que Estados Unidos monitorea las exportaciones de México y la forma en la que la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda monitorean las exportaciones mexicanas.

Con este esquema, el gobierno de México pretende adelantarse a una supervisión que los estadounidenses vean más en forma, donde básicamente el procedimiento expuesto radica en revisar que México no exporte acero triangulado aprovechando el T-MEC y que el incremento que haya sea realmente de acero mexicano.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More México aumenta control en aranceles
materiales alambres y refuerzos

Fabricantes piden retiro de aranceles

La Coalición de Fabricantes y Usuarios de Metales Estadounidenses, CAMMU, emitió la siguiente declaración:
“Las últimas 24 horas son una prueba más de por qué la dependencia de los aranceles como política comercial se abandonó en gran medida en la década de 1930. Horas después de que el presidente Trump volviera a imponer aranceles de la Sección 232 del 10% a las importaciones de aluminio de Canadá, el gobierno canadiense anunció que impondrá $2,700 millones de dólares en aranceles a las exportaciones de aluminio de Estados Unidos. La cadena de suministro de América del Norte está integrada y los fabricantes que utilizan aluminio en ambos lados de la frontera se verán afectados por estos aranceles.

Los aranceles son impuestos (ver www.tariffsaretaxes.org) y lo último que necesitaban los fabricantes estadounidenses era que el gobierno aumentara el costo del aluminio colocando un impuesto sobre este importante insumo mientras estas empresas se enfrentan a desafíos sin precedentes derivados del COVID. 19 pandemia. La Administración Trump está cobrando impuestos a los mismos insumos que los fabricantes necesitan para producir los suministros médicos aquí en EUA que están salvando vidas estadounidenses todos los días.

Los fabricantes estadounidenses han pagado miles de millones de dólares en aranceles durante los últimos dos años, dinero que podría usarse para contratar trabajadores, inversión de capital e investigación y desarrollo, todos elementos críticos para que el sector manufacturero se recupere de la recesión causada por la pandemia. CAMMU continúa pidiendo al presidente que ponga fin a los aranceles de la Sección 232 sobre las importaciones de acero y aluminio”.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Fabricantes piden retiro de aranceles
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Aranceles a Alambrón en México

La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, USITC, votó para continuar con los derechos compensatorios y antidumping existentes, en un examen por extinción de cinco años relacionado con el carbono y ciertas importaciones de alambrón de acero de aleación.

La USITC optó por mantener vigentes las órdenes de derechos compensatorios y antidumping porque eliminarlas «probablemente conduciría a la continuación o la repetición de daños materiales en un tiempo razonablemente previsible».

Los derechos antidumping sobre los productos de alambrón se aplicaron a las importaciones procedentes de Brasil, Indonesia, México, Moldavia y Trinidad y Tabago. Además, la USITC mantuvo la actual orden de derechos compensatorios sobre las importaciones de alambrón de Brasil.

El examen por extinción de cinco años de los derechos compensatorios se realizó de conformidad con la Ley de Acuerdos de la Ronda Uruguay. La ley exige la revisión de los derechos compensatorios o antidumping después de cinco años y la terminación de los derechos a menos que hacerlo conduzca a la continuación del dumping o las subvenciones de los exportadores extranjeros.

Ya sea que esté importando alambrón o no, asegúrese de seguir las mejores prácticas para el abastecimiento de metales.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Aranceles a Alambrón en México
construcción y acero

Nuevos aranceles al aluminio canadiense

La Administración Trump anunció nuevos aranceles al aluminio canadiense y los artículos de lujo franceses que podrían entrar en vigor en los próximos meses.

Estos dos nuevos aranceles combinados aumentarían el impacto total de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses en $ 7,100 millones, y como resultado los costos anuales al consumidor aumentarían en $ 906 millones.

Si se imponen a tiempo, los aranceles podrían dificultar la recuperación económica de la recesión de COVID-19.

La Administración Trump podría volver a imponer aranceles al aluminio canadiense y aplicar nuevos aranceles a los bienes de lujo franceses en los próximos meses.

A medida que la pandemia global de COVID-19 continúa obstaculizando el comercio internacional, estos aranceles, junto con cualquier represalia resultante, agregarán nuevas cargas a un sistema de comercio mundial ya tenso.

Según los datos de importación de 2019, los aranceles estadounidenses y de represalia afectan actualmente a $ 460,000 millones de importaciones y exportaciones estadounidenses y cuestan a los consumidores $ 57,000 millones anuales.

Los aranceles sobre el aluminio canadiense y los artículos de lujo franceses aumentarían el impacto en importaciones por un valor de $ 7,100 millones y como resultado aumentarían los costos anuales de consumo en otros $ 906 millones.

Aranceles al aluminio canadiense

En junio de 2020, hubo muchos informes de que la Administración Trump volvería a imponer aranceles al aluminio canadiense a partir del 1 de julio de 2020.

La Administración Trump había impuesto originalmente un arancel del 10% al aluminio en marzo de 2018 como parte de su Sección 232 acciones. Luego, en mayo de 2019, Estados Unidos eximió a Canadá, junto con un puñado de otros países, del arancel de aluminio. Si bien el arancel aún no se ha reiniciado a partir del 27 de julio, el Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) Robert Lighthizer puede anunciar el reinicio de los aranceles de aluminio canadienses en los próximos meses.

En 2018, las importaciones estadounidenses de aluminio canadiense aumentaron un 0.13% por ciento respecto al año anterior a pesar del hecho de que los aranceles de aluminio entraron en vigencia en marzo de 2018. No fue sino hasta 2019 que las importaciones estadounidenses de aluminio canadiense disminuyeron, cayendo un 18,39 por ciento. Esta reacción tardía se debe a que las empresas tardaron en reorganizar las cadenas de suministro en respuesta a las tarifas originales de marzo de 2018.

Con base en los niveles de importación de 2019, Estados Unidos importó productos de aluminio por un valor de $ 15,700 millones, de los cuales aproximadamente $ 5.800 millones provienen de Canadá.

Los $ 5,800 millones constituyeron la mayor parte de las importaciones totales de aluminio de $ 7,000 millones que estaban exentas de aranceles en mayo de 2019. Los consumidores enfrentaron $ 866 millones en costos del total original de los aranceles de aluminio.

Si las importaciones canadienses de aluminio no hubieran estado exentas, la cantidad total de aluminio exenta de aranceles habría caído a $ 1,200 millones y los consumidores habrían visto aumentar sus costos en $ 582 millones a $ 1,400 millones. Por lo tanto, una reanudación de los aranceles canadienses causaría tal aumento en los costos ahora.

Los aranceles canadienses combinados de aluminio y artículos de lujo franceses afectarían a $ 7,100 millones adicionales de importaciones estadounidenses y aumentarían los costos anuales del consumidor estadounidense en $ 906 millones.

Estos aranceles se producen cuando la pandemia mundial de COVID-19 ha reducido considerablemente el comercio internacional e inducido una recesión mundial.

Queda por ver exactamente en qué fecha entrarían en vigor estas tarifas, pero el mensaje sigue siendo claro: las tarifas reducirán la actividad económica general y, en última instancia, serán una carga para el consumidor estadounidense.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Nuevos aranceles al aluminio canadiense
materiales alambres y refuerzos

T-MEC contra México

Washington inició una investigación con el argumento de que las importaciones ponen en juego su seguridad nacional; nuestro país es el primer proveedor con ventas por US1,300 millones.

A sólo tres días de haber entrado en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de México envió una carta al Departamento de Comercio estadounidense para defenderse de la amenaza de una imposición unilateral de aranceles contra importaciones de origen mexicano por más de 1,300 millones de dólares anuales.

El caso consiste en que Estados Unidos inició una investigación bajo la Sección 232 sobre sus compras externas de transformadores eléctricos, de cuyos productos abarcados México es su principal proveedor, con envíos por 1,314 millones de dólares en el 2019.

La investigación engloba las importaciones estadounidenses provenientes de todo el mundo en esa canasta de productos, en la que México tuvo una participación de 38% en el año pasado. Otros proveedores fueron Canadá, China, Alemania, Corea del Sur y Austria.

La Sección 232 es una de varias herramientas unilaterales que Estados Unidos tiene a su disposición para abordar las barreras comerciales y otras prácticas de comercio exterior.

“Las exportaciones mexicanas de los bienes sujetos a la investigación del Departamento de Comercio no representan una amenaza de seguridad nacional para los Estados Unidos”, dice la carta enviada por Aristeo López, representante de la Oficina Comercial de la Secretaría de Economía en Washington.

Además, argumenta, México considera que la investigación de la Sección 232 del Departamento de Comercio es contraria a los intereses compartidos de Estados Unidos y México de aumentar el comercio bilateral y mejorar la competitividad económica de la región.

“En cambio, México cree que nuestros dos países deberían centrarse en encontrar formas de fortalecer los lazos comerciales y económicos bilaterales, particularmente ahora que el T-MEC entró en vigor “, insta López.

El 11 de mayo, a partir de solicitudes de miembros del Congreso de Estados Unidos, un fabricante de acero eléctrico de grano orientado (GOES, por su sigla en inglés) y productores de transformadores de potencia, el Secretario de Comercio inició la investigación.

El grupo de productos abarcados incluye laminaciones para núcleos apilados para su incorporación a transformadores, núcleos apilados para su incorporación a transformadores, núcleos enrollados para su incorporación a transformadores, transformadores eléctricos y reguladores de transformadores.

Sin embargo, los productos investigados están sujetos a una regla de origen establecida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ahora es más estricta en el T-MEC.

“Por lo tanto, el nuevo acuerdo debería resolver la preocupación subyacente. La imposición de derechos 232 permitiría al único productor en los Estados Unidos actuar, en la práctica, como un monopolio. Sin embargo, no tiene suficiente capacidad instalada para abastecer al mercado de los Estados Unidos, y mucho menos a toda la región de América del Norte. Esta situación tendrá un impacto negativo en los consumidores de los Estados Unidos”, concluye.

Bajo la Sección 232, ya Estados Unidos y México estuvieron involucrados en una disputa comercial sobre las acciones estadounidenses para imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde México. En este caso, se fijaron también aranceles a la Unión Europea, Canadá y Brasil, entre otros.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More T-MEC contra México
acero mexicano

Regulación para siderurgia

Unesid celebró el pasado 2 de julio su 52ª Junta General en la que se aprobaron las cuentas de 2019 y el presupuesto de 2020 y que, debido a las circunstancias actuales, se realizó por medios telemáticos. En ella participaron como invitados, también de forma telemática, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, Julián Núñez, presidente de Seopan, y José López-Tafall, director general de Anfac.
Por su parte, el presidente de Unesid, Bernardo Velázquez señaló en su intervención el impacto que las relaciones internacionales, y en particular la guerra comercial entre EE UU y China, tienen para Europa y para España.

Son ya dos años consecutivos en los que las relaciones internacionales son preponderantes en el análisis del sector. La Unión Europea y España son observadores perjudicados por la guerra comercial y por la hegemonía mundial entre China y Estados Unidos que daña, de paso, a la Organización Mundial de Comercio. Esta situación afecta de cerca a la industria del acero ya que el sector siderúrgico está totalmente liberalizado y sus productos están sometidos a un intenso comercio internacional. La reducción del crecimiento y el comercio mundiales influyeron en el consumo de acero en 2019, que perdió un 5,3% anual en la UE y un 4,4% en España, quedando en 13,2 millones de toneladas. Además, la producción de acero bruto en España retrocedió el 5,1%, hasta 13,6 millones de toneladas, el volumen más bajo de los últimos 20 años.

La evolución de las importaciones en 2019, al igual que en los últimos años, ha seguido siendo relevante para el mercado, cayendo un 4,4%, en línea con el descenso del consumo. De los 10,3 millones de toneladas importadas, 7,1 millones fueron de la UE y crecieron un 1,8% interanual. Por el contrario, 3,2 millones vinieron de terceros países, un 15,7% menos que en el año anterior, debido a que en 2018 y adelantándose al inicio de las medidas de salvaguardia, estas importaciones habían ya subido un 20,5%. La cifra de 2019 vuelve, por tanto, al mismo nivel que tuvo en 2017.

Pero las cifras de 2019 parecen quedar ya muy lejanas tras esta enorme crisis humanitaria y económica de la COVID-19. Y pese a mantener las plantas abiertas durante este periodo, la ralentización ha sido evidente: en abril y mayo la caída de la producción de acero estuvo alrededor del 45% comparada con los mismos meses de 2019.
Por otra parte, Unesid, junto con CCOO Industria y UGT-FICA, ha dirigido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostrando la necesidad imperiosa de adoptar medidas que eliminen la brecha competitiva que genera en la siderurgia el precio de la electricidad. En la carta, se proponen al Gobierno medidas concretas, como son la dotación efectiva de la compensación por los sobrecostes eléctricos derivados del CO2, la convocatoria de una nueva subasta de interrumpibilidad, y aprovechar los fondos de formación para la imprescindible transición a una siderurgia descarbonizada, y, finalmente, la aprobación urgente de un estatuto del consumidor electrointensivo que garantice una solución real, normativa y de futuro a la industria siderúrgica española. Con estas condiciones, y de cara a la recuperación, la industria siderúrgica solo necesita un tratamiento similar al que dan los países europeos con los que compiten.

Fuente: www.interempresas.net

Puede interesarle:

Read More Regulación para siderurgia
industria de la construcción cdmx

Imponen aranceles a aluminio y acero

Amenaza de EU de imponer aranceles a aluminio y acero de Canadá enfría a Trudeau.

Ottawa, Canadá.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo ayer que analiza la conveniencia de asistir a Washington la semana próxima para la cumbre que marcará la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, debido a nuevas amenazas estadunidenses de imponer aranceles al aluminio y el acero de Canadá.

Todavía estamos en conversaciones con los estadunidenses sobre si habrá cumbre trilateral la próxima semana, manifestó Trudeau durante una conferencia de prensa.

Obviamente estamos preocupados por el tema de las tarifas del aluminio y el acero que los estadunidenses plantearon recientemente, subrayó el canadiense.

Las declaraciones se dan en la misma semana en que Estados Unidos hizo la convocatoria para la reunión en Washington.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que acudirá para reunirse con su homólogo estadunidense, Donald Trump, y ha expresado que le gustaría que Trudeau asistiera.

El nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que vincula a los tres países de América del Norte, entró en vigor el miércoles pasado, en momentos en que las fronteras entre las tres naciones están parcialmente cerradas, debido a la pandemia de Covid-19.

El convenio remplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual estuvo vigente desde el primero de enero de 1994 y tuvo que ser revisado por exigencias de Trump, quien desde su campaña presidencial prometió acabar con el pacto, que consideró obsoleto y el peor tratado comercial para Estados Unidos.

En junio de 2018, durante la renegociación del tratado, Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio tanto de China como de sus socios comerciales, incluidos México y Canadá, causando molestia y asombro de este último, su histórico aliado. Ambos países interpusieron quejas ante la Organización Mundial de Comercio.

Los aranceles, argumentados por razones de seguridad nacional, fueron un tema álgido durante la revisión del acuerdo comercial entre los tres países, que Estados Unidos levantó el 17 de mayo de 2019 para destrabar las negociaciones del T-MEC.

A comienzos de esta semana, Trudeau dio cuenta de rumores de que Trump podría volver a imponer aranceles al aluminio canadiense.

El 17 de junio el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, advirtió al Congreso que la administración Trump estaba preparada para tomar medidas con la frecuencia necesaria para calmar posibles incumplimientos del nuevo acuerdo.

Agregó que estaba evaluando la solicitud de los productores locales de restablecer el 10 por ciento de derechos sobre el aluminio canadiense para combatir un aumento de las importaciones.

Trudeau explicó ayer que Estados Unidos no tiene suficiente capacidad de producción y que, por tanto, necesita el aluminio canadiense para sus industrias automotriz y de alta tecnología. (Afp/Reuters).

Fuente: www.gaceta.mx

Read More Imponen aranceles a aluminio y acero
materiales de construcción en México

Cambios en cuotas de acero

La Comisión Europea anunció ayer el resultado de las revisiones de sus cuotas de salvaguardia de importación de acero, que serán efectivas a partir de hoy miércoles.

La segunda revisión de las salvaguardias contra las importaciones de acero de la Comisión Europea, publicada el 30 de junio, muestra que todas las cuotas concretas para cada país van a administrarse por trimestres en lugar de anualmente para garantizar una vuelta organizada al mercado para todos los proveedores, tanto la industria nacional como los exportadores, y minimizar las conductas oportunistas no justificadas.

Todas las cuotas específicas de cada país ahora se administrarán trimestralmente en lugar de anualmente a fin de evitar el almacenamiento al comienzo de cada período, como había sido previamente el caso con las barras de refuerzo turcas antes de la primera revisión de las salvaguardas.

Este ajuste garantizará un flujo de importaciones más estable y minimizará el riesgo muy alto existente de que la conducta oportunista de los exportadores entre en conflicto con el interés legítimo de otros participantes del mercado durante el próximo período de medidas: del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021. dijo.

Aunque se rumorea un cambio, la comisión ha decidido no detener el traspaso de los volúmenes no utilizados en las cuotas trimestrales de un trimestre al siguiente.

Quizás el cambio con las implicaciones más significativas se encuentra en la cuota para la bobina laminada en caliente (BLC), que hasta ahora era la única cuota sin una asignación específica de país, sino más bien un volumen global, al que tenía acceso cada exportador. Esto se modificará de acuerdo con el resto de las cuotas de productos: los países que suministraron más del 5% del volumen importado en 2015-17 ahora tendrán cuotas trimestrales específicas de cada país. Habrá un límite de 30 % para acceder a la cuota residual una vez que agoten la suya.

La comisión también ha introducido tres regímenes diferentes para evitar el llamado desplazamiento de los flujos comerciales tradicionales, cuando el acceso a la cuota residual se abre a todos los países que han agotado su propia cuota de país, y como resultado, los proveedores más pequeños se han desplazado. .

El régimen uno no permitirá un mayor acceso a las cuotas residuales en el último trimestre de cada período para láminas recubiertas, alambrón, tuberías de gas y barras acabadas en frío. El régimen dos verá un acceso limitado a los volúmenes no utilizados para placas inoxidables, barras comerciales, barras de refuerzo, barras inoxidables, alambrón inoxidable, secciones huecas, tubos y tuberías inoxidables, y alambre. El régimen tres se aplicará a todos los demás productos y no verá cambios, permitiendo acceso ilimitado a las cuotas para aquellos con asignaciones específicas por país agotadas.

Hay cuatro casos especiales: BLC, bobinas galvanizadas de grado automático, grandes tubos soldados de origen de un tercer país y láminas y tiras inoxidables. Como se mencionó anteriormente, BLC tendrá un límite de 30pc para el uso de la cuota residual de cualquier país, pero también tendrá bobinas galvanizadas de grado automático, que caen en la categoría 4B. La comisión decidió no reintroducir la cláusula de uso final en la cuota 4B, ya que no era útil cuando estaba en vigor en octubre-diciembre de 2019 y enero-marzo de 2020.

La comisión también ha revisado su lista de países en desarrollo excluidos. Brasil ahora está sujeto a las medidas para láminas eléctricas, el norte de Macedonia para barras y secciones comerciales, Túnez para láminas con revestimiento metálico, Turquía para productos de fábrica de estaño, los Emiratos Árabes Unidos para secciones huecas y Vietnam para láminas con revestimiento orgánico. En particular, Egipto se ha agregado a la lista de países para los que no se aplican las salvaguardas para el CDH.

Puede interesarle:

Read More Cambios en cuotas de acero
materiales de construcción en México

EUA sanciona compañías de acero

EE.UU ha sancionado a ocho compañías iraníes de acero, aluminio y hierro, incluidas las subsidiarias del mayor fabricante de acero de la República Islámica, anunció el Departamento del Tesoro.

Cinco de las entidades, Tara Steel Trading GmbH, Pacific Steel FZE, Better Future General Trading Co LLC, Tuka Metal Trading DMCC y Metil Steel, están vinculadas a Mobarakeh Steel Company, que ya está bajo las sanciones estadounidenses y es el mayor productor de acero plano en la región del Medio Oriente y África del Norte, que representa aproximadamente el 1% del producto interno bruto de Irán, según el Departamento del Tesoro.

Mobarakeh Steel Company supuestamente ha proporcionado millones de dólares anualmente a Mehr Eqtesad Iranian Investment Company, una entidad con estrechos vínculos con la fuerza paramilitar Basij de Irán, controlada por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y su Bonyad Taavon Basij, según el Departamento del Tesoro.

Colectivamente, estas subsidiarias generan decenas de millones de dólares anualmente por la venta de productos de Mobarakeh Steel Company, de acuerdo al Departamento del Tesoro y el reporte de JNS.

Fuente: www.enlacejudio.com

Puede interesarle:

Read More EUA sanciona compañías de acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad