México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.
La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.
Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.
La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.
“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.
Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.
La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi) En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.
La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.
Texto recuperado el 10 de Agosto de elfinanciero.com.mx Con información de Francisco Rivera
La Secretaría de Economía sancionará el incumplimiento de una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece la calidad de 26 productos de hierro y acero que utiliza la industria de la construcción.
César Estrada, director de la Asociación Nacional de Transformadores de Acero (ANTAAC), dijo que el PROY-NOM-251-SE-2020 que publicó la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de julio, buscará garantizar la calidad de los productos de acero en toda la cadena de valor de la construcción en México.
“Como esta norma aplicará también a los aceros de importación, también coadyuvará en lograr una competencia más leal en el mercado mexicano, con respecto a la tendencia global”.
Señaló que el proyecto tiene la finalidad de reforzar la cultura de calidad y contempla auditorías en una primera etapa y en una segunda revisarán si se corrigieron las observaciones.
Entre los productos que incluye el proyecto de NOM están la lámina de acero al carbono galvanizado acanalada y para uso estructural, varilla corrugada grado 6, gaviones y colchones para revestimiento, tubos de acero con y sin costura, alambre, perfiles y mallas , armaduras, perfiles y planchas, entre otros.
Estimó que será en un lapso de entre tres a cuatro meses cuando la dependencia termine de clasificar el tipo de sanciones que podrían operar para quienes incumplan con esta nueva regulación en cualquiera de las etapas de producción de los materiales o durante la edificación y construcción.
Se prevé que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios.
El proyecto NOM que aplicará a 26 productos de hierro y acero, sujetos a una obra en construcción o edificación que se fabriquen, importen y comercialicen en territorio nacional y es competencia del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE).
En el Grupo de Trabajo que participó en la elaboración del proyecto de norma está las empresas como ArcelorMittal, Tubos de Acero de México, S.A (TenarisTamsa), Ternium México, TYASA, Grupo Forza Steel, Pemex, Gerdau Corsa, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Aceros Turía y Tubacero.
También participaron el Instituto Mexicano del Transporte, el Centro Nacional de Metrología, el Centro de Normalización y Certificación de Productos, la Secretaría del Bienestar y la Procuraduría Federal del Consumidor
La nueva regulación para los productos de hierro y acero que se ocupan en la construcción prevé un procedimiento de evaluación de conformidad, un procedimiento para obtener un certificado de la NOM, esquemas de certificación del producto, la certificación con evaluaciones al sistema de control de calidad con vigencia de dos años.
Texto recuperado el 10 de Agosto de reforma.com Por: Alfredo González
Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024 De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.
Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.
Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.
Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.
Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.
“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.
Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.
“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.
De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.
“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.
Texto recuperado el 4 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por Fernando Navarrete
México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.
La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.
Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.
La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.
“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.
Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.
La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)
En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.
La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.
Texto recuperado el 4 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por: Francisco Rivera
Suben 129% exportaciones de acero a Estados Unidos México exportó en junio productos de acero para consumo al vecino país con un valor de 381 millones 204 mil dólares.
México exportó en junio productos de acero para consumo a Estados Unidos con un valor de 381 millones 204 mil dólares, un incremento de 129.12 por ciento respeto a los exportados en junio de 2020, informó la Oficina del Censo de EU.
En volumen, las exportaciones fueron 379 mil 379 toneladas, un aumento de 161 mil 099 toneladas o 73.80 por ciento respecto de las 218 mil 280 toneladas del mismo mes del año anterior.
Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, por lo que es uno de los principales exportadores de acero hacia los Estados Unidos por parte de empresas como Ternium, Deacero y Villacero, entre otros, además de ArcelorMittal México, que tiene oficinas corporativas en Monterrey.
En el mes de referencia, EU importó dos mil 801 millones 755 mil dólares, equivalente a dos millones 630 mil 728 toneladas de productos de acero para consumo.
Estados Unidos registró incrementos de alrededor del 16 por ciento en la producción de acero durante el primer semestre del año.
La utilización de la capacidad instalada en la industria siderúrgica estadounidense alcanzó un nivel de 83 por ciento en junio, muy por encima al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando fue de 53 por ciento debido a la pandemia.
Por su parte, la producción en México se estima que se fortaleció de forma importante con un incremento de aproximadamente 16 por ciento en los primeros seis meses del 2021, según un reporte de Autlán, que es el principal proveedor de ferroaleaciones para la industria del acero en México.
Al cierre del segundo trimestre del año, la Asociación Mundial del Acero estima que la producción mundial de acero líquido creció un 14 por ciento contra el mismo periodo del año anterior, presentando incrementos en prácticamente todas las regiones.
Frente a este panorama, la industria siderúrgica estadounidense mostró importantes señales de recuperación al acumular ascensos anualizados de más del 250 por ciento en los precios de la lámina rolada en caliente al cierre del primer semestre.
Texto recuperado el 27 de Julio de 2021 de elfinanciero.com.mx Por: César Sánchez
En comparación con mayo del 2020, aumentó un 6.1%, no obstante, la actividad estaba detenida al no ser considerada esencial.
La industria de la construcción en México reportó otra contracción, esta vez de 1.1% en mayo pasado, mientras que en abril fue de 1.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (Inegi).
En comparación con mayo del 2020, aumentó un 6.1%, no obstante, el año pasado la actividad estaba detenida al no ser considerada esencial para la economía.
Por componentes, con series ajustadas por estacionalidad y a tasa mensual, la edificación cayó un 1.5%; agua, riego y saneamiento se hundió hasta un 9.9 por ciento.
Electricidad y telecomunicaciones bajó un 1.7 por ciento, mientras que transporte y urbanización disminuyó un 5.0 por ciento.
Petróleo y petroquímica avanzaron un 8.1% y otras construcciones también crecieron a menor ritmo, con 1.9% en comparación con abril de 2021.
En tanto que el personal ocupado en el sector reportó un aumento mensual en mayo pasado de 0.6% y anual de 7.7%; las remuneraciones mediales reales subieron un 1.5 por ciento.
Julio Santaella, presidente del Inegi, agregó que el personal ocupado en las empresas constructoras recupera parcialmente su nivel desde los meses de confinamiento, pero lejos de los niveles previos.
“En mayo de 2021 se ubicó en 444 mil personas comparado con más de 530 mil durante el primer semestre de 2018”, explicó a través de redes sociales.
También mencionó que el valor de la producción de las empresas constructoras “muestra un comportamiento lateral desde el colapso por la pandemia, asemejando una L”.
Texto recuperado el 27 de Julio de 2021 de realestatemarket.com.mx Por Romina Bocanegra
Conamer analiza NOM para que productos de hierro y acero garanticen seguridad en construcciones. El proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de los productos para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional.
Monterrey, NL. En el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SE-2020 que se analiza en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para que los productos de hierro y acero garanticen la seguridad de las construcciones, se deben tomar en cuenta las características y parámetros de cada ciudad, como en el caso de Monterrey, donde se diseña considerando la velocidad del viento.
Así lo indicó Héctor Soto Rodríguez, director del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil de Morelia, Michoacán.
En algunos estados como Nuevo León prácticamente el diseño por sí mismo no se le presta mucha atención, y en el caso de Monterrey el diseño del edificio lo hacen considerando el viento”, dijo.
Otro caso es el de la Ciudad de México, que tiene normas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de acero, “estas normas son diseñadas especialmente para las condiciones específicas de la capital y tienen un carácter local para aplicar en el resto del país”.
Aclaró que estas normas son una guía o modelo, no obstante, cada entidad federativa debe tomar en cuenta las condiciones locales; por ejemplo, desde el punto de vista sísmico, el país está dividido en áreas de mayor o menor actividad sísmica.
“El proyecto de esta NOM para diseño y construcción con estructuras de acero es una base importante, porque se ha observado que la mayor parte de los estados no cuentan con normas y usan las de la Ciudad de México, preparadas para condiciones totalmente diferentes”, expuso el especialista.
La vigilancia en el cumplimiento de dichas normas no ha sido correcta, debido a que hay un descuido porque hace falta una estricta vigilancia por parte de las autoridades de cada entidad para el cumplimiento de las normas sobre materiales, diseño, construcción de estructuras o reglamentos de construcción, puntualizó el especialista.
Añadió que en la capital del estado se han dado algunos colapsos de estructuras y fallas en algunas vialidades. En noviembre del 2017 colapsaron cuatro casas frente a un edificio en construcción en el Fraccionamiento Antigua de Monterrey, la obra había sido suspendida semanas atrás, murió una persona y dos resultaron heridas, mientras que en octubre del 2018 cayó una plaza comercial que estaba en construcción, donde murieron siete trabajadores y 15 resultaron heridos; el inmueble no contaba con permiso de obra vigente.
Licencias Por otra parte, Soto Rodríguez sostuvo que cuando se tramita la licencia de construcción, algunos funcionarios no tienen conocimientos técnicos para revisar que el proyecto esté apegado a las normas.
“Tanto las obras como los proyectos se tienen que supervisar y vigilar, las normas sirven justamente para tener una referencia que nos permita garantizar la calidad de los materiales y la seguridad de las edificaciones”, apuntó.
El proyecto de Norma Oficial Mexicana mencionado establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de la conformidad de los productos de hierro y acero para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional para proporcionar seguridad al usuario de estos productos.
El peso (19.70 vs dólar) y construcción y manufactura en México El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar.
El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6433 y un máximo de 19.7284 pesos.
En el mercado cambiario el desempeño frente al dólar de las principales divisas es mixto, mientras que el índice ponderado del dólar muestra un avance moderado de 0.2 por ciento.
Esta mañana se publica poca información económica relevante, lo que contribuye con la calma en los mercados financieros.
Asimismo, por segundo día consecutivo se sigue especulando que la Reserva Federal no modificará su postura monetaria ampliamente flexible, a pesar de que la inflación de mayo alcanzó un nivel de 5.0% anual.
En el mercado de futuros los principales índices del mercado de capitales de Estados Unidos siguen avanzando, mientras que en el mercado de bonos la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 1.45%, en un ajuste moderado al alza tras bajar 14 puntos base en las tres sesiones previas.
Finalmente, en el mercado de materias primas los precios de los commodities avanzan, principalmente energéticos y metales industriales, con el petróleo WTI subiendo 0.21% a 70.44 dólares por barril, mientras que el cobre avanza 1.71%, el níquel 0.18% y el acero 2.24 por ciento.
El peso mexicano En cuanto a eventos relevantes, el grupo de las siete economías más avanzadas (G-7) inició hoy su reunión en Reino Unido.
Se espera que en la reunión se discutan temas relacionados con la recuperación post pandemia y la distribución de vacunas a países en desarrollo, así como discusiones en torno al cambio climático.
Finalmente, en México se dio a conocer el indicador de actividad industrial de abril, que mostró una contracción mensual de 0.23% de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo la primera contracción mensual desde mayo del 2020, antes de que iniciara el proceso de recuperación.
La contracción moderada se debió a caídas mensuales en tres de sus cuatro componentes: los utilities (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final) se contrajeron 1.04%, la construcción en 0.30% y la manufactura 0.49%.
La contracción de abril no implica un deterioro de las expectativas de crecimiento, pues ya se estimaba.
Al interior de la manufactura, la contracción mensual se debió a que sigue habiendo problemas con la producción automotriz debido a la escasez de semiconductores.
Industria mexicana A tasa anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad industrial creció 35.75%, debido a un efecto de baja base de comparación, pues en abril del año pasado la actividad industrial de contrajo 25% mensual y 30% anual.
Al interior, el efecto rebote es muy significativo en el sector de la construcción con 44.65% de crecimiento anual y la manufactura con 50.18% anual.
La fabricación de equipo de transporte registró un crecimiento anual de 562.35%, luego de que entre febrero y abril del 2020 la producción del subsector cayera 87 por ciento.
En mayo se espera que los datos muestren un crecimiento de la actividad industrial, contrarrestando la contracción moderada de abril.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.59 y 19.76 pesos por dólar.
El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.35%, cotizando en 1.2128 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.21%, ubicándose en 1.4147 dólares por libra.
Mercado de dinero y deuda En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.0 puntos base, ubicándose en 1.45%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.61 por ciento.
Mercado de derivados y el peso mexicano Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio de dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7742 a 1 mes, 20.1251 a 6 meses y 20.6079 pesos por dólar a un año.
La administración de Joe Biden llega a la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con una apretada agenda de temas pendientes con México, que incluyen asuntos laborales, agrícolas y energéticos, así como un litigio sobre las cuotas de importación de lácteos con Canadá, entre otros.
La Representante Comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, será la anfitriona del encuentro virtual que reunirá por primera vez a tres mujeres a la cabeza, junto con la secretaria mexicana de Economía, Tatiana Clouthier y la ministra canadiense de pequeños negocios, promoción de exportaciones y comercial internacional, Mary Ng.
“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo en marcha para avanzar la cooperación bajo el acuerdo y llevarán a cabo discusiones robustas sobre las principales obligaciones bajo el T-MEC, que fijarán un estándar para acuerdos comerciales futuros”, sostuvo la oficina comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés).
Tai se comprometió a ventilar durante el encuentro el primer caso presentado por Estados Unidos bajo el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para investigar violaciones laborales serias contra los derechos de asociación sindical y contratación colectiva de trabajadores mexicanos de una planta de General Motors en Silao.
A petición de senadores republicanos, la representante comercial de la Casa Blanca se comprometió asimismo a comentar el caso de la queja presentada por sindicatos estadounidenses contra la empresa Tridonex en Matamoros, a la que acusaron de negar el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente, y negociar un contrato colectivo. Tai ha elogiado la cooperación con México en el caso de General Motors y ha dejado en claro que buscará colaborar con su contraparte mexicana para evitar una “carrera hacia el fondo” en materia de derechos laborales.
La reunión tripartita que se llevará a cabo entre hoy y mañana servirá como un espacio para trazar los objetivos a largo plazo de cada uno de los países de la región, así como para establecer un plan de trabajo e ir quitando de la mesa los “irritantes” que han surgido durante los últimos diez meses, señaló Kenneth Smith, negociador en Jefe del TLCAN, en entrevista con La Silla Roja.
“Esta reunión es para que se conozcan los secretarios, para que se discuta la visión que tienen del T-MEC a largo plazo (…), sobre cómo ven, no solo la parte técnica y los aspectos irritantes, sino también para (conocer) la visión que cada país tiene sobre la región de Norteamérica”, dijo a El Financiero-Bloomberg.
Smith resaltó que esta reunión se realizará en un momento idóneo, debido a que ya se estrenó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC y comenzaron a discutirse otros temas álgidos, con ‘contraataque’ incluido por parte de México.
“No creo que haya sido coincidencia la carta del embajador Esteban Moctezuma denunciando al sector agrícola estadounidense, es un mensaje político que indica que el capítulo laboral aplica por igual para ambos países, hubiera sido más efectivo que México denunciara un caso específico, ya que tiene mayor contundencia”, explicó.
Como aspecto positivo, resaltó que a 10 meses de haber entrado en vigor el acuerdo, apenas se están vislumbrando los primeros casos.
“No es fácil armar un caso, y que pase ‘la prueba de la risa’, como solemos decir en el argot del comercio exterior, ya que los casos deben tener evidencia sustantiva de que cumplan con todos los requisitos y que pueda proceder hasta establecer un panel”, puntualizó el también socio de la firma Agon.
Secretaría de Economía anuncia oficialmente reunión trilateral del T-MEC La Secretaría de Economía informó este viernes que el 17 y 18 de mayo se llevará a cabo la Primera Reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La embajadora Katherine Tai, representante Comercial de Estados Unidos, fungirá como la anfitriona del encuentro virtual, en el que también participará Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, y la secretaria de Economía del Gobierno de México, Tatiana Clouthier.
Las tres ministras estarán acompañadas por sus respectivas delegaciones.
El T-MEC consolidó la decisión de los tres países de fortalecer la integración económica en América del Norte, en favor de la complementariedad de sus economías, misma que sustenta y garantiza la competitividad de la región”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.
Añadió que este Tratado modernizó la relación comercial y la adecuó a los retos del Siglo XXI.
“La Primera Reunión de la Comisión de Libre Comercio representa la oportunidad de revisar el avance de la operación del Tratado a casi un año de su entrada en vigor, además de acordar la construcción de una política comercial incluyente para América del Norte que nos permita superar los retos que enfrentamos y caminar, juntos, hacia una recuperación económica incluyente para los tres países”, indicó la Secretaría de Economía.
Por su parte, en otro comunicado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) comentó que el T-MEC modernizó la relación comercial entre los tres países para el siglo XXI.
“La Comisión de Libre Comercio es el primer paso para aprovechar todo el potencial del Acuerdo y construir una política comercial inclusiva para América del Norte que fomente un crecimiento equitativo y de base amplia, impulse la innovación, proteja nuestro medio ambiente compartido y ayude a personas de todos los ámbitos de la vida”, dijo la USTR.
La agenda de la reunión incluye sobre todo asuntos laborales, de energía y de comercio, relacionados en este último caso en el ámbito regional como en el global, dada la coyuntura de las negociaciones multilaterales.
“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo que ya está en marcha para promover la cooperación en el marco del Acuerdo y mantendrán discusiones sólidas sobre las obligaciones laborales y ambientales históricas del T-MEC, que establecen el estándar para futuros acuerdos comerciales”, agregó la USTR.