Varilla de acero

El valor accionario del acero y las opiniones de su encarecimiento

El encarecimiento del acero ya tuvo a sus primeros grandes beneficiados, las cuatro siderúrgicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –Industrias CH, Collado, Autlán y Tenaris– que ganaron 126 mil 536 millones de pesos en capitalización de mercado en los primeros seis meses de este año.

El valor accionario de las firmas que participan en la industria del hierro y el acero repuntó de forma consolidada 53 por ciento en los primeros seis meses del año comparado con el cierre de 2020, más del doble del incremento de 16.1 por ciento que registró en el mismo lapso el precio del acero.

“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó en reunión con analistas Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) y director general de Ternium, el principal productor de acero plano en Latinoamérica.

Preocupan las importaciones de acero chino
A pesar de las ganancias que dejó el encarecimiento del acero, las siderúrgicas que operan en México están preocupadas por el aumento de las importaciones de acero de origen chino, principalmente en condiciones anticompetitivas.

El director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner, advirtió en entrevista que es necesario que la región de Latinoamérica cubra sus propias necesidades, porque está el riesgo de que las importaciones, principalmente de China, afecten el mercado en este momento.

Actualmente las importaciones de acero representan más de un tercio de los suministros de Latinoamérica y muchos países de la región tienen gravámenes que se ‘comen’ gran parte de las ganancias de los productores.

La industria del acero de la región ya ha vuelto a los niveles de producción previos a la pandemia, según muestra un informe reciente de la asociación, aunque las importaciones siguen siendo un riesgo.

En el primer trimestre de 2021 se importaron 138.9 mil toneladas de manufacturas de fundición de hierro y acero, casi 24 por ciento más que lo reportado en igual periodo del año pasado, el primer incremento desde 2016 y el volumen más grande en cuatro años.

La Cámara Nacional del Acero (Canacero) respondió a El Financiero que les preocupa China porque son el monopolio global que controla el mercado del acero a base de subsidios y prácticas desleales.

“Es por ello muy importante fortalecer nuestras medidas de defensa, como la salvaguarda de 15 por ciento de impuesto a la importación, que debe mantenerse en los mismos niveles, la exportación de china es preocupante no solo en unos productos sino en toda la cadena metalmecánica y productos con alto contenido de acero, auto, eléctrico, aplicaciones domésticas, maquinaria y equipo entre otras”, agregaron.

Mineras de oro y plata perdieron 18% de capitalización de mercado
En sentido contrario, las mineras de oro y plata que cotizan en la BMV, que son Fresnillo plc, Minera Frisco e Industrias Peñoles perdieron 68 mil 133 millones en los primeros seis meses de este año en capitalización de mercado.

Lo anterior, significa que reportaron una baja consolidada de 18 por ciento en el valor de sus acciones respecto al cierre de 2020, debido a que se estabilizó el valor de los metales preciosos como el oro y la plata, por la recuperación de la economía global ante el reinicio de actividades que se detuvieron por la pandemia de coronavirus y un aumento en las tasas de interés.

“Mientras que las mineras de oro y plata, ante un incremento en las tasas de interés por la recuperación de la economía global que ocasionó que elevara su valor el dólar, observaron que el precio del oro y plata se estabilizó por lo que ya no son un refugio para los capitales como lo fue el año pasado con la crisis que ocasionó la emergencia sanitaria”, comentó a El Financiero Carlos González Tabares, director de análisis y estrategia de Monex Casa de Bolsa.

Así, las mineras que cotizan en la Bolsa perdieron buena parte del ‘brillo’ que habían ganado durante el año pasado.

En 2020, derivado de la crisis económica, las mineras de la BMV se revaluaron en promedio 62.6 por ciento, siendo Fresnillo plc la que reportó el mayor aumento con 87.9 por ciento, seguido por su holding Peñoles con 69.9 por ciento y el conglomerado Grupo México con 62.2 por ciento.

Sin embargo, entre enero y junio de este año, las acciones de Fresnillo y Peñoles bajaron 20 y 18 por ciento, respectivamente, debido a que el precio del oro bajó 7 por ciento y la plata 0.9 por ciento; en el caso de Minera Frisco (la minera de Carlos Slim) las acciones solo subieron uno por ciento.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Puede interesarle:

Read More El valor accionario del acero y las opiniones de su encarecimiento
industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción y los empleos con tecnología

El uso de plataformas es necesario, pues impacta en el tiempo invertido, la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados­.
Para especialistas, el uso de la tecnología en la industria de la construcción afecta directamente a la retención de empleados, la tasa de aceptación de ofertas de trabajo y la velocidad de incorporación de nuevas contrataciones.

Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, señala que la tecnología es uno de los grandes democratizadores de la fuerza laboral, permitiendo el acceso a nuevas soluciones y herramientas sin distinción.

“Contar con la tecnología adecuada en el sector, no solo permite que el desarrollo de los proyectos esté a la altura de lo que la industria demanda, sino que respalda el trabajo de la fuerza laboral y les permitirá desarrollar y potenciar sus habilidades para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades venideras”.

Añade que una plataforma impacta en el tiempo invertido, en la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados, por lo que su uso es necesario, toda vez que la industria de la construcción es una en la que la tecnología no ha tenido el impacto deseado.

Esto debido a la falta de conocimiento de herramientas diseñadas especialmente en su beneficio: Si las empresas de la industria supieran que a través de plataformas digitales especializadas pueden ahorrar tiempo, reducir costos y conservar empleos, el interés por digitalizarse incrementaría, dice Miguel Herrera.

Y retoma datos de la consultora estratégica global McKinsey, ‘Imagining construction’s digital future’, que indican que el proyecto de construcción típico se excede en un 80% del presupuesto y conlleva 20 meses de retraso.

Se estima que los empleados de las empresas de construcción dedican el 35% de su tiempo a tareas ‘no óptimas’; lo que puede ser atribuible en gran medida a la falta de las soluciones tecnológicas pertinentes para su trabajo, según un reporte del FMI del 2018.

Por lo que esto impacta directamente en la experiencia del cliente, donde su satisfacción se ve obstaculizada por los habituales excesos de tiempo y presupuesto y los largos procedimientos de reclamación.

Además, el crecimiento anual de la productividad en los últimos 20 años fue solo un tercio de la media de la economía, de acuerdo con ‘The next normal in construction’, también de McKinsey.

Así, el especialista menciona que en el sector, contar con plataformas conectadas, centralizando la información, pueden ayudar a ahorrar tiempo valioso al agilizar las órdenes de cambio, simplificar los informes diarios, optimizar los RFI y mucho más.

“De acuerdo con el reporte ‘Cómo Lograr un Buen Retorno de la Inversión en Tecnología para la Construcción 2021 de Procore’, los encuestados reportaron que se ahorraron 11 días por proyecto con una plataforma de gestión de datos en la nube”.

Añade que en la construcción, como en cualquier actividad económica, el tiempo es dinero, y cuando el empleo de una plataforma conectada se traduce en ahorros diarios, semanales, mensuales e incluso anuales, significa que habrá un impacto directo en los resultados de un proyecto.

Cabe recordar que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que esta industria perdió cerca de 340 mil empleos en el país a causa de la pandemia derivada del nuevo Coronavirus, a junio del 2020, hace exactamente un año.

Según sus datos, esto representó un 43% de más del millón de puestos de trabajo perdidos en México a partir de que se tomaron las medidas por el confinamiento. Asimismo, aproximadamente 3 mil 600 patrones se dieron de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la crisis sanitaria.

Aunque este año el panorama podría ser distinto, ya que la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de marzo de 2021, señaló que la industria de tuvo su mejor mes desde el inicio de la pandemia, con una recuperación del 4.7% respecto al mes anterior.

Mientras que en el mismo periodo el personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, y las remuneraciones medias reales descendieron 1.4%. Además, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, en su comparación anual.

Fuente: Real Estate Market & Lifestyle

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción y los empleos con tecnología
padre de acero

¡Felicidades a todos los papás!

En Alambres y Refuerzos queremos felicitar a todos los papás.

En México celebramos el tercer domingo de Junio a los padres de las familias mexicanas.
El próximo 20 de Junio festejamos a nuestros papás y queremos agradecerles por su amor incondicional y por todas sus enseñanzas.

Gracias por estar presentes en cada una de nuestras etapas de vida y por ayudarnos a construir lo mejor para nosotros.

Merecen lo mejor y esperamos disfruten mucho su día.

¡Felicidades!

————

Read More ¡Felicidades a todos los papás!
materiales de construcción en México

Indicios de recuperación para construcción y manufactura

Manufactura y construcción: la CDMX da indicios de recuperación económica post COVID-19La capital nacional ha manifestado una recuperación integral desde enero de este año, con lo que se espera regresar pronto a las actividades presenciales
Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que la capital nacional ha demostrado una tendencia ascendente a una reactivación económica después de más de un año de una crisis sanitaria que instó a cerrar múltiples negocios locales.

Dicha afirmación la realizó este jueves 27 de mayo al estimar el incremento indicado en parámetros de medición como la inversión extranjera directa o el de la generación de empleo. Asimismo, estimó que esta manifestación temprana de la reactivación atiende al cambio de color en el semáforo epidemiológico en marzo de este año.

Desde que llegó a México, en febrero del 2020, la pandemia de COVID-19 infringió un daño colateral en las actividades sociales del grueso de la población, pues al promover la parálisis de muchos sectores productivos y el confinamiento, numerosas empresas dejaron de generar derrama económica, la cual era captada por millones de asalariados que vieron afectados sus ingresos.

De tal modo que lo declarado por la doctora Sheinbaum Pardo podría ser el signo de una pronta reactivación de las actividades sociales en la capital, como los trabajos presenciales y el sistema escolarizado dentro de las aulas de las instituciones educativas.

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Administración y Finanzas local, dio a conocer a la opinión pública que en el primer trimestre del 2021 la inversión extranjera directa fue de USD 2,202 millones, lo que representa un incremento del 300% respecto al mismo periodo del año pasado.

Ante estos números, la secretaria local especificó que los sectores más beneficiados son el de servicios financieros y de seguros, con un 32% y el de la industria manufacturera al 32.7 por ciento.

En tanto, el incremento de personas empleadas, dijo González, de enero a Marzo de este año fue de 196,167, lo que representa una diferencia del 5.3% si se le compara con el primer trimestre del 2020.

De manera anticipada y sin que haya cerrado el periodo del segundo trimestre del 2021, la funcionaria reveló que hasta el lunes de esta semana se registraron 17,481 nuevos empleos, con una mayor incidencia en el sector comercial y de la industria de la construcción. Agregó que éste último generó más de 4,000 millones de pesos de enero a marzo de este año.

Durante su participación, González explicó que los ingresos generados al por menor se incrementaron al 12.9% y al por mayor 10.2% y añadió que hasta la primera quincena de mayo han abierto poco más de 5,000 establecimientos mercantiles de distintos giros: tiendas de abarrotes, cafeterías, restaurantes, farmacias y estéticas.

El gobierno de la CDMX explicó los indicios de la reactivación económica después del COVID-19
Cabe destacar el incremento favorable que tuvo los ingresos de una de las industrias más dañadas con la pandemia, pues el sector turístico capitalino registró buenos números en el periodo estudiado, ya que la ocupación hotelera se ha incrementado. De acuerdo con los datos ofrecidos por la administración local, del 17 al 23 de mayo, el nivel de ocupación hotelera alcanzó el 30 por ciento.

De manera conjunta, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya trabaja al 75% de su capacidad. Finalmente, la secretaria dijo que cuando cerró el mes de abril, la capital nacional obtuvo una recaudación económica 2% mayor a la esperada, con lo cual asume que existe la posibilidad de una pronta recuperación en lo que queda del 2021.

No obstante, la administración recalcó que hasta que no se logre la inmunidad ante el COVID-19 de toda la población en toda la república, no se puede cantar victoria, pues la seguridad sanitaria de las y los ciudadanos será la prioridad para el gobierno.

Fuente: https://www.infobae.com/

Puede interesarle:

Read More Indicios de recuperación para construcción y manufactura
construcción de acero cdmx

Desarrollo para la construcción de obra civil según ENEC


Luego de que la construcción tuviera crecimientos limitados, mes con mes, que no superaban el 0.5% este 2021, la industria reportó un desarrollo de 4.7% de febrero a marzo.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) tuvo cifras positivas para el tercer mes del año que, aunque no alcanzó los niveles pre-pandemia, sí redujo la brecha.


La apuesta del gobierno federal por la autoconstrucción se fortalece
En comparación con marzo del 2020, el valor de producción fue -10%, el margen más pequeño registrado desde mayo del año pasado.

Esta recuperación es impulsada por la construcción de obra civil, en la que se incluye la infraestructura. De manera precisa, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Estado de México, y que recientemente fue agregado al estudio, es el que destaca.
En diciembre del 2020, el valor de producción de este segmento tenía un valor de 38.9 puntos, y las obras específicas de transporte y urbanización 22.6. No se contemplaba la construcción del aeropuerto.

Un mes después, transporte y urbanización creció a 27.2 puntos, con la incorporación del aeropuerto aportando 4.2 puntos. Y en marzo, este elemento creció a 7.5, empujando a la categoría a 29.9 puntos y dejando a la obra civil como la segunda que más aporta, solo detrás de edificación —47.5 y 43.4 puntos respectivamente—.

El aeropuerto Santa Lucía también ha aumentado la contribución del Estado de México a nivel nacional, que pasó de 6 puntos a 12.7, superando a Nuevo León, entidad en donde históricamente se acumula la producción de la construcción.

El megaproyecto, uno de los prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, es construido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que aunque sí genera empleos civiles, los beneficios en el crecimiento de la industria no se traducen a las empresas constructoras.

La categoría de edificación, en la que se encuentra la vivienda, edificios industriales, comerciales, de servicios, escuelas y hospitales, ha descendido desde diciembre del año pasado. Pasó de tener un valor de 51.7 puntos a 47.9.

Puede interesarle:

Fuente: obras.expansion.mx

Read More Desarrollo para la construcción de obra civil según ENEC
materiales de construcción en México

“Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México

Sedatu, Infonavit, Conavi, Protección Civil y Conapred llevaron a cabo la presentación de la “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura”, que tiene como objetivo proporcionar criterios, procedimientos y recomendaciones para los hogares, desde la selección del sitio durante el proceso de edificación hasta las formas más seguras de levantar muros y colar pisos y losas de techo para reducir las posibles perdidas patrimoniales y así salvaguardar la vida de la población.

“La guía de construcción será una herramienta útil para prevenir riesgos a la población, sobre todo la más vulnerable que tiene en la autoconstrucción la oportunidad de ejercer su derecho a la vivienda. Las familias mexicanas construirán sus hogares dignos y seguros en un proceso de aprendizaje entre jefes de familia y maestros albañiles de la mano del Gobierno de México”, comentó Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil.

En esta guía se incorporarán aspectos generales, iniciando por requisitos y recomendaciones administrativas y de construcción; la preparación del terreno, la cimentación, los muros con refuerzo, las losas de concreto que den ser reforzadas, por mencionar algunos.

Asimismo, una de las primeras recomendaciones que se hace en este documento es “contar con una licencia o permiso de construcción, es decir, enterar a la autoridad que se piensa o se desea edificar en un determinado sitio”, mencionó Enrique Guevara, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

El manual incluye algunos ejemplos y propuestas arquitectónicas que permite integrar la habitabilidad funcional, la facilidad constructiva y sobre todo la seguridad. “Es una guía para una vivienda de uno o dos niveles, consideramos que ayude a un porcentaje importante de los hogares que se autoconstruyen a nivel nacional”, informó Román Meyer Falcón, secretario de la SEDATU.

También en el documento existen recomendaciones gráficas sobre temas de la pertinencia, de seguridad estructural, así como consejos que provienen directamente de la normatividad y los reglamentos de construcción.

De acuerdo con Enrique Guevara, el material escrito es de fácil lectura, por lo que las personas que intervinieron no utilizaron términos muy técnicos para que fuera entendible, “la mayoría de la gente sin tener conocimientos en materia de ingeniería estructural le entenderá”.

La motivación para desarrollar esta guía fue debido a los resultados de unos estudios realizados, los cuales han constatado que “el 67% de las viviendas en el país son informales, y que menos del 50% del territorio no cuenta con un reglamento de construcción, y que aunque se tengan estos lineamientos muchos municipios, aproximadamente el 20% de las edificaciones, no cumplen con los reglamentos”, expresó Enrique Guevara.

Fuente: Rubi Tapia Ramírez / inmobiliare.com

Puede interesarle:

Read More “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México
protección colectiva

Retos para la industria de la construcción en México

En México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de esta.

Aunque la industria de la construcción representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a junio del 2020, los especialistas indican que antes del Covid-19 no funcionaba del todo bien, pues experimentó un escaso crecimiento de la productividad del 1% anual durante las últimas dos décadas.

En un reporte, McKinsey & Company añade que los excesos de tiempo y costos son la norma, “y las ganancias generales antes de intereses e impuestos son solo alrededor del 5% a pesar de la presencia de un riesgo significativo en la industria”.

A este contexto hay que agregar que la digitalización y la diversidad de talento son los principales retos que destacan en la industria de la construcción en cualquier país. Y en México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de ella.

Actualmente, muchas empresas deben adaptarse a cambios semanales e incluso diarios; “hoy más que nunca, la tecnología brinda una respuesta a largo plazo para estos cambios”, señala Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.

Menciona que la tecnología ayuda a los equipos a mantenerse activos, al tiempo que se respetan las medidas de distanciamiento. “En esta nueva normalidad, el paso de lo manual a lo digital ya no se trata simplemente de ahorrar tiempo y reducir los costos, sino también de permanecer conectado en un mundo desconectado”.

Por lo que las empresas analizan cómo aprovechar la tecnología para mejorar la seguridad en la obra y permitir el trabajo remoto, siempre que sea posible. “Usan los datos para entender mejor las complejidades actuales, reducir el riesgo y evitar los retrasos en los proyectos”, señala el especialista.

Y está seguro que no hay industria mejor preparada para este desafío que la de la construcción, pese a que en México experimentó un desplome del 17.2% anual en el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para ejemplificar, Herrera retoma datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que pronostica que la construcción crecería cerca del 5% este año. Ante este alentador panorama para el sector, dice, es fundamental identificar los principales retos y seguir avanzando hacia una nueva.

“No solamente bajo el contexto de la pandemia, sino hacia las nuevas tendencias que demandan enfoques novedosos, más técnicos e inclusivos. Esto nos permitirá desarrollar el sector y explotar su potencial. La disrupción de datos e información, así como la integración de plataformas de gestión de proyectos que sean capaces de interpretar y manipular esta información de manera oportuna, pueden ser un factor de cambio determinante para el sector”.

Destaca que mediante los mecanismos digitales adecuados, las compañías ofrecerían mayores condiciones de conectividad entre los equipos de trabajo, ya sea en funciones corporativas o constructores de campo, así como una fuente única de datos precisos y oportunos al alcance de sus dispositivos móviles.

“La información de un proyecto, consolidada en un software de gestión en la nube para la construcción, permiten contar con procesos más estandarizados hasta un mejor rendimiento de los recursos, mitigación de riesgos y mejora en la comunicación de la fuerza laboral remota, ya que conecta a todos los integrantes de un proyecto en una única plataforma”.

El papel del recurso humano en la industria

Luis Miguel Herrera refiere que el futuro de la construcción no solo es el software, sino las personas que lo utilizan: El compromiso de una compañía con las tecnologías de vanguardia afecta directamente la retención de empleados, las tasas de aceptación de un puesto y la velocidad de incorporación de nuevos puestos y funciones.

“Un factor importante es la retención y satisfacción de los empleados, en una industria que suele tener altos porcentajes de movilidad y deserción. Pero hoy también es más importante que nunca poder hablar de eficiencia, eficientizar procesos, atracción y retención de nuevos talentos”.

No obstante, cifras del Inegi del 2018 indican que las mujeres ocupaban el 13% de la población que trabajaba en esta industria. Además, la escasez de mano de obra calificada es un problema importante de la industria en varios mercados, lo que incrementaría en las próximas jubilaciones, según reporta McKinsey & Company.

A pregunta expresa de cómo puede paliarse la falta de digitalización y de talento en el actual contexto, el especialista acota que muchos de los desafíos del 2020 se pudieron superar mediante el uso de tecnología para hacer el mundo más seguro y para poder seguir construyendo.

“El 2021 y los siguientes años impulsará la construcción hacia la implementación de flujos de trabajo digitales, colaborativos, eficientes y con toda la información en tiempo real”, en donde las plataformas ofrecerían un monto de ahorro variado, pero que influirá en cada aspecto de un proyecto, ya que la industria de construcción siempre fue una industria con márgenes ajustados, finaliza el entrevistado.

Fuente: https://realestatemarket.com.mx

Puede interesarle:

Read More Retos para la industria de la construcción en México
industria de la construcción cdmx

Datos sobre los trabajadores de la construcción, según Inegi

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente hay más de 100,000 trabajadores de la construcción desempleados en México. Pues en enero de 2019 había 528,765 trabajadores ocupados; mientras que para febrero de este año se contabilizaron 430,064.

Aunque cabe mencionar que estos datos solo contemplan a trabajadores del sector formal; es decir, aquellos que cumplen con las legislaciones laborales del país. No obstante, en el país hay una cifra importante de personas en la informalidad que también perdieron sus empleos.

El Inegi precisó que uno de cada cuatro pesos que circulan en el país provienen del comercio informal; además, el 56.5% de la gente trabajadora en México es parte de estas ocupaciones.

Por su parte, la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) consideró que, de marzo a junio de 2020, los primeros meses de la pandemia por Covid-19, más de 500,000 trabajadores perdieron su empleo; debido a que las obras estuvieron detenidas para evitar contagios.

La industria de la construcción ha mostrado signos de recuperación durante 2021; sin embargo, no se han alcanzado los niveles registrados en los meses pre-pandemia.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Inegi, destacó que, durante el mes de febrero de 20201, el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación de 0.5% respecto al mes anterior.

Pero, en su comparación anual, se reportó una caída de 16.5%; con lo que la industria de la construcción en México ha acumulado 32 meses de caídas y con los niveles más bajos que se han registrado desde 2006.

Fuente: https://centrourbano.com/

Puede interesarle:

Read More Datos sobre los trabajadores de la construcción, según Inegi
industria de la construcción cdmx

Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas

El mercado de oficinas es el sector que más se ha visto afectado por la pandemia; desde hace un año varias personas se encuentran laborando desde sus casas para evitar contagios. A pesar de que en algunos estados ya se permite el regreso a las oficinas, como sucede en la Ciudad de México con un aforo del 20%, hay otros que aún no se sabe cuando estos espacios se ocupen.

En cuanto a la construcción de nuevos metros cuadrados (m2) de oficina, en el 1T2021 se tiene un registro de alrededor de un millón 340 mil m2 en proceso en Ciudad de México, según informó Sergio Mireles, director general de Datoz, en conferencia de prensa.

“Esta cifra esta impulsada por proyectos que nacieron antes de la pandemia, [hay que tomar en cuenta] que la construcción de unas oficinas puede varear desde un año hasta cuatro años, entonces la mayoría de estos desarrollos nacieron prepandemia y aquí habría que observar cuantos metros cuadrados que originalmente están destinados a oficinas terminarán sufriendo alguna especie reconversión”.

Entre las obras destacadas en Ciudad de México se encuentran los proyectos de usos mixtos de los corredores Reforma, Polanco e Insurgentes que son Centro Insurgentes Reforma, Miyana Torre II y Espacio Condesa, respectivamente.

Mientras que en Monterrey, el director general destacó que se suman alrededor de 230 mil m2 en edificación en el 1T2021, lo cual representa una disminución año con año de casi el 7%; las obras destacadas del mercado incluyen proyectos en los corredores de Valle Oriente, San Francisco y San Jerónimo, que son Ikon Tower, Lola Torre Loma Larga y Torre Hélice, que son de usos mixtos.

“Los tres corredores con mayor construcción en proceso para el área metropolitana son el corredor de San Francisco, Centro y Valle Oriente”.

En Guadalajara la construcción disminuyó poco más del 25%, concluyendo el 1T2021 con alrededor de 110 mil m2 en obra, que de acuerdo con Sergio Mireles, esta cifra se debe a la entrega de edificios que estaban en proceso de construcción que se entregaron en los primeros tres meses del año y a la nula actividad de nuevas edificaciones.

“Vemos una disminución importante en la cantidad de m2 en proceso de construcción; los proyectos destacados se encuentran en la Zona Financiera y en Puerta de Hierro, y similar a como sucede en Ciudad de México y Monterrey, la tipología de estos desarrollos son de usos mixtos, los cuales se vienen observando hace algunos años para los principales mercados del país”.

En cuanto al inventario de oficinas, el 1T2021 cerró con alrededor de 9.8 millones de m2 en CDMX, los corredores Insurgentes, Polanco, Santa Fe y Reforma en conjunto acumularon el 67% del inventario.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas
celebre ayr

Acero en la Batalla de Puebla

Hoy 5 de Mayo se celebra en México la victoria en la batalla de Puebla, por lo que le mostramos estos datos históricos sobre la presencia del hierro y metales en esta batalla de 1862.

  • Cañones de metal de hasta media tonelada fueron abandonados por los franceses en México.
  • El bronce y el latón eran metales muy usados por los armeros para la generación de armas.
  • Cada uno de los soldados tenía dentro de su equipo armamento de metal, lo que llegó a afectar los movimientos rápidos. Por el peso, algunos soldados dejaban sus mochilas y se quedaban sólo con las armas para mantener agilidad.
  • El acero fue usado principalmente por el ejército mexicano en espadas con hojas del metal.
  • El escudo nacional junto con el águila, fue plasmada en metal en armaduras y espadas.
  • El metal y la madera hicieron equipo en el empleo de la lanza, ya que algunos de los soldados la utilizaron en batalla.
  • Para esta batalla, los franceses construyeron el primer buque con cubierta hecha directamente de acero y no con madera.

Dentro del reporte que dio Zaragosa a Benito Juarez una vez ganada la batalla, se leyó:

“Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con
soberbia, necedad y torpeza”

Puede interesarle:

Read More Acero en la Batalla de Puebla
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad