materiales alambres y refuerzos

Factura en Acero

Las empresas estadounidenses están lidiando con la prolongada guerra arancelaria del presidente Trump con China al obtener ganancias más pequeñas, implementando incrementos de precios selectivos y trasladando sus pedidos chinos a fábricas en países como Vietnam o México.

Esas estrategias han ayudado a mitigar las consecuencias internas de la herramienta comercial preferida de Trump. Pero las cargas arancelarias que antes parecían soportables, ya sea porque el costo financiero era modesto o porque se las consideraba una herramienta de negociación temporal, ahora están poniendo a prueba la capacidad de los negocios para adaptarse.

“Si algunos de sus competidores no están en EUA y no están sujetos a esta tarifa, se encuentra en una desventaja evidente en el mercado y muchos de sus competidores pueden intentar aprovecharse de eso”, Paul Manning, presidente y El director ejecutivo de Sensient Technologies, dijo a los inversionistas el 19 de julio. Agregó que “hay muchas complicaciones asociadas con las tarifas”.

Trump dice que los aranceles le dan el poder para obligar a China a abandonar elementos de su modelo económico dirigido por el estado que perjudica a las empresas estadounidenses. También insiste, al contrario de la mayoría de la evidencia, en que los chinos están pagando los impuestos de importación.

El presidente aumentó en más del doble los impuestos a $ 200,000 millones en productos chinos en mayo, elevando los costos para decenas de fabricantes estadounidenses, y ha amenazado repetidamente con alcanzar $ 300,000 millones adicionales en importaciones.

Las principales organizaciones empresariales que apoyan los objetivos de Trump, incluida la Cámara de Comercio de EUA, dicen que las tarifas son una herramienta costosa y disruptiva que debe ser archivada lo antes posible.

“Las empresas dejan de trabajar en sus innovaciones de próxima generación y se centran, en cambio, en reorganizar sus cadenas de suministro”, dijo Christine McDaniel, economista del Mercatus Center de la Universidad George Mason.

Docenas de compañías han empezado a cambiar sus cadenas de suministro de China a otras ubicaciones, aunque la mayoría se queda fuera de los Estados Unidos, lo que desalienta las esperanzas de Trump de una reorganización a gran escala de los empleos perdidos en las fábricas.

Fastenal, un fabricante de suministros industriales y de construcción con sede en Winona, Minnesota, trasladó “una parte de nuestro producto fuera de China”, principalmente a Taiwán, dijo a principios de este mes el director ejecutivo de la compañía, Daniel Florness, Taiwán.

Tailored Brands, propietario de Men´s Wearhouse y Jos. A. Bank, dijo a los inversionistas el mes pasado que estaba reduciendo su dependencia de los proveedores chinos a menos del 20 por ciento este año desde el 30% en 2017.

Con las conversaciones comerciales en un punto muerto, los aranceles parecen persistir, confrontando a las empresas con decisiones que tienen consecuencias de mayor alcance.

Gentex, de Zeeland, Michigan, que fabrica espejos retrovisores de automóviles con atenuación automática, puede cambiar el ensamblaje final de sus productos para el mercado chino a Shanghai desde Estados Unidos, dijo el viernes a los inversores el presidente ejecutivo Steve Downing. Eso implicaría una inversión de capital para convertir una instalación de distribución en una planta de ensamblaje, dijo.

La compañía ahora paga tanto los aranceles estadounidenses sobre los componentes que importa de China como los aranceles chinos en represalia cuando envía sus productos a los clientes allí.

“Seguimos esperando que exista un acuerdo comercial que nos ayude a mantener la mayor parte de nuestro negocio cerca de casa. Pero, nuevamente, si es demasiado largo, entonces reconocemos que hay costos integrados que debemos abordar “, dijo.

El presidente primero golpeó a China el verano pasado con aranceles del 25%, pero con solo $ 50,000 millones en importaciones, apenas perceptibles en una economía de $21 billones.

Robert E. Lighthizer, el principal negociador comercial del presidente, dijo que los aranceles iniciales de China se diseñaron para minimizar el efecto en los consumidores al apuntar a bienes intermedios, que las empresas compran para usar en la producción de productos finales.

La moneda china también perdió alrededor del 10% de su valor frente al dólar el año pasado, aliviando el dolor arancelario.

En septiembre, Trump impuso una tarifa modesta del 10% a un tramo mucho mayor de $ 200,000 millones, que la mayoría de los fabricantes dijeron que podían absorber. Cuando las conversaciones comerciales con China se rompieron a principios de mayo, elevó el arancel al 25 por ciento.

Ese incremento entró en vigencia a mediados de junio.

Los ingresos arancelarios anuales se han disparado bajo Trump de alrededor de $37,000 millones al final de la administración de Obama a un estimado de $70,000 millones esperados en el año fiscal actual. Las tarifas son pagadas por compañías estadounidenses que importan bienes de otros países.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Factura en Acero
materiales alambres y refuerzos

Nueva Planta de Acero

Steel Dynamics anunció la selección de Sinton, Texas, como el sitio para la nueva planta de tecnología avanzada de la compañía previamente anunciada.

Sinton está ubicada aproximadamente a 30 millas al noroeste del puerto de Corpus Christi, Texas. Sinton se encuentra estratégicamente ubicada dentro de las regiones de mercado del suroeste de EUA y México, lo que brinda numerosas ventajas competitivas para el cliente y las materias primas para el proyecto. La determinación final aún está sujeta a la recepción anticipada de los permisos necesarios y al apoyo continuo del gobierno estatal y local, que la compañía espera recibir.

“Estamos muy entusiasmados de anunciar nuestra selección de Sinton como el sitio para nuestra próxima generación de nuevas inversiones en la fábrica de acero de rollo plano”, dijo Mark. D. Millett, Presidente y Director Ejecutivo.

“Estamos ansiosos por unirnos a la comunidad de Sinton, y apreciamos la cálida bienvenida y el apoyo que hemos recibido de ellos, el Gobernador Abbott y el Estado de Texas, así como los líderes locales del Condado de San Patricio, la Ciudad de Sinton y el Junta Escolar Independiente de Sinton. Les agradecemos su confianza, visión compartida y apoyo para esta importante inversión estratégica.

“Anticipamos que el proyecto creará aproximadamente 600 puestos bien pagados y abundantes oportunidades para el crecimiento indirecto de empleos de clientes y otros proveedores de servicios de soporte , trayendo un crecimiento económico significativo a las comunidades circundantes.

“Hemos estado desarrollando una estrategia comercial de acero de rollo plano para esta región y México durante varios años”, dijo Millett, “y el equipo está listo para ejecutar. Tenemos una amplia experiencia y un historial comprobado para construir y operar con éxito acero de EAF molinos y líneas de acabado de valor agregado en sentido descendente. Nuestro nuevo molino de acero planificado EAF será la instalación tecnológicamente más avanzada que existe hoy en día. Nuestro equipo ha seleccionado un conjunto de tecnologías basadas en nuestra historia comprobada de éxito, que nos permitirá alcanzar el acero. grados antes fuera del alcance a la tecnología de fundición de losa delgada, mientras se mantiene la huella de baja energía y baja emisión de carbono que se encuentra en el centro de nuestras operaciones de fabricación de acero. Basado en la capacidad de fundición de hasta 84 pulgadas de ancho y hasta 5.5 pulgadas. El espesor del yeso será la instalación de láminas delgadas más grande del mundo. La fábrica de acero también tendrá una configuración única de laminación, que brinda la capacidad de producir grados avanzados de acero de alta resistencia. Es, incluidos algunos productos del sector energético que no están disponibles en los EE. UU. en la actualidad. La planta también tendrá la capacidad de producir bobinas de hasta 52.5 toneladas, lo que crea eficiencias de costos significativas para ciertos clientes de energía. Estos avances reducirán aún más la brecha entre las capacidades de producción de las acerías existentes y EAF existentes. Ya hemos realizado pedidos para la mayoría de los equipos y archivado para los permisos requeridos.

“Nuestros clientes están ansiosos por que comencemos, ya que hemos estado discutiendo los planes para que varios de ellos compartan el lugar con nosotros”, continuó Millett. “Creemos que la mayoría de la base de clientes experimentará un ahorro significativo en el transporte de mercancías en comparación con sus configuraciones actuales de la cadena de suministro. También estamos logrando avances significativos con respecto al abastecimiento de chatarra ferrosa de primera calidad regional. Seguimos sintiéndonos cada vez más entusiasmados con las oportunidades expansivas y el largo La creación de valor a plazo nuestra estrategia de crecimiento en el sudoeste de EUA y México nos proporciona “, concluyó Millett.

La ubicación de Sinton trae numerosas ventajas, incluyendo:

La proximidad a las tres regiones de clientes específicos del área de los cuatro estados de Texas, el oeste de EUA y México, que representan aproximadamente 27 millones de toneladas de consumo relevante de acero de rollo plano.

Beneficios logísticos centrados en el cliente, que proporcionan tiempos de entrega más cortos y ahorros significativos en el capital de trabajo del cliente.

Fundamental para el mayor consumo interno de rollos planos Galvalume® y productos pintados para la construcción, con la capacidad anticipada para competir efectivamente con las importaciones regionales excesivas,

Suficiente área de cultivo para permitir a los clientes ubicarse en el lugar, brindando ahorros logísticos y oportunidades de carga de base en el volumen de la fábrica de acero,

La proximidad a la primera generación de chatarra ferrosa a través de los cuatro estados de Texas y México, y el acceso rentable al arrabio a través del puerto de aguas profundas de Corpus Christi, así como a otras unidades alternativas de hierro,

Excelente logística proporcionada por el acceso en el sitio a dos ferrocarriles de clase I, oportunidades de transbordo con un tercer ferrocarril de clase I, proximidad a un importante sistema de autopistas de EE. UU. Y acceso al puerto de aguas profundas de Corpus Christi, y

Fuentes de energía, gas natural y agua existentes, maduras y confiables.

Esta inversión se beneficiará del enfoque de Steel Dynamics en la seguridad, su marco operativo altamente variable y de bajo costo y la cultura de incentivos empresarial basada en el desempeño.

Se anticipa que la instalación planificada tendrá una capacidad de producción anual de aproximadamente 3.0 millones de toneladas con la capacidad de producir la última generación de calidades de acero avanzado de alta resistencia.

El proyecto incluirá líneas de acabado de valor agregado, incluida una línea de galvanización con una capacidad anual de 550,000 toneladas, y una línea de pintura con una capacidad de recubrimiento anual de 250,000 toneladas.

Se prevé que la oferta de productos incluya varios productos de acero de rollo plano, entre los que se incluyen laminado en caliente, laminado en frío, galvanizado, Galvalume® y acero pintado, que sirven principalmente a los sectores de energía, automotriz, construcción y electrodomésticos.

La inversión requerida estimada actual es de aproximadamente $ 1,900 millones de dólares, que no incluye el beneficio de incentivos estatales y locales anticipados. Al recibir los permisos ambientales y de operación requeridos, la compañía espera comenzar la construcción a principios de 2020, seguido por el inicio de las operaciones a mediados de 2021.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Nueva Planta de Acero
materiales alambres y refuerzos

Afectaciones en AHMSA

En un término máximo de 10 días Altos Hornos de México reportará a la Bolsa Mexicana de Valores su informe del ejercicio del segundo trimestre de 2019, y se prevé que será de severa afectación por la secuela que dejó el congelamiento de cuentas bancarias que aplicó el 27 de mayo la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

EL PEOR TRIMESTRE DE TODOS

Los precios del acero registran presión a la baja derivado de que el mercado está saturado, hay sobreoferta y se prevé que el flujo operativo se desplomó considerablemente al grado que en plena crisis del congelamiento no había un peso en caja y cuando las cuentas fueron descongeladas la medida dejó de secuela un caos donde aún está en etapa de recuperación.

En el primer trimestre de 2019 la empresa AHMSA registró un flujo operativo de 431 millones de pesos, cifra inferior en 70 por ciento a lo obtenido en el mismo periodo de 2018, y en su momento en rueda de prensa el 20 de mayo anterior, el presidente del Consejo de Administración, Alonso Ancira dijo en rueda de prensa que fue el peor trimestre de todos los tiempos en la acerera local.

En el trimestre AHMSA colocó en el mercado 921 mil toneladas de diversos productos de acero, 9 por ciento menos que en el mismo periodo de 2018, y 1 millón 316 mil toneladas de carbón térmico, para un ingreso total por ventas de 15 mil 748 millones de pesos.

La utilidad de operación y la utilidad neta consolidada resultaron negativas en 575 y 681 millones de pesos respectivamente, y ahora en el segundo trimestre de 2019, se prevé que sean reportados números rojos en este ejercicio, y tradicionalmente Altos Hornos de México reporta a la Bolsa de Valores entre los últimos dos días de enero, abril, julio y octubre.

Fuente: www.zocalo.com.mx

Puede interesarle:

Read More Afectaciones en AHMSA
vivienda en construcción en cdmx

Edificios E4

Micrositio del proyecto piloto de “Excelencia en Eficiencia Energética en Edificios E4”

Se entregan los primeros premios del Proyecto piloto de “Excelencia en Eficiencia Energética en Edificios E4”

Proyecto piloto de “Excelencia en Eficiencia Energética en Edificios E4″AutorComisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

El 23 de marzo de 2018 se llevó a cabo la ceremonia de premiación a nueve inmuebles participantes en el proyecto piloto de “Excelencia en Eficiencia Energética en Edificios E4”, promovido por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático(INEEC), la Conuee, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la consultora de Proyectos Integrales en Ingeniería y Medio Ambiente (PIIMA).

Los inmuebles premiados se ubican en las ciudades de México, Puebla, Morelia y Tijuana, y corresponden a las inmobiliarias Cushman Wakefield, JLL y Colliers, así como a los grupos bancarios HSBC y Banorte.

La ceremonia de premiación se realizó en el Auditorio de la Torre Reforma de esta capital, con la participación de los Subsecretarios Leonardo Beltrán Rodríguez, de la Sener, y Rodolfo Lacy Tamayo, de la Semarnat y los Titulares del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, y de Conuee, Odón de Buen Rodríguez.

Puede interesarle:

Basados en la metodología Energy Star, el INECC y la Conuee, con el apoyo de la GIZ, desarrollaron los algoritmos para calificar el desempeño energético de los edificios privados de uso de oficina, los cuales utilizan una técnica de comparación energética para inmuebles del mismo tipo en similares condiciones climáticas y les asigna una calificación de 0 a 100 puntos.

Así, la entrega de reconocimientos fue a través de dos tipos de premios: el primero correspondió a los edificios que obtuvieron una puntación de entre 100 y 90 puntos durante el ejercicio 2017 y que se hicieron merecedores a recibir la estatuilla E4, junto con la etiqueta de excelencia; a aquellos que se encontraban en un rango de 89 y 75 puntos, se les entregó un reconocimiento y, finalmente, los que obtuvieron menos de 75 puntos recibieron un reconocimiento por su participación en el proyecto piloto.

El objetivo principal de esta iniciativa es evaluar la eficiencia energética en edificios privados y sucursales bancarias de México, y reconocer a todos aquellos que son de excelencia mediante una etiqueta, la cual servirá como un catalizador en el mercado inmobiliario, para la reducción de costos operativos y huella de carbono.

Fuente: www.gob.mx

Puede interesarle:

Read More Edificios E4
materiales alambres y refuerzos

Arancel con razón

Ven impulso a la industria de EU, razón de arancel al acero mexicano
El arancel que anunció el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés) a algunas empresas de estructuras de acero provenientes de México, y que dejará pérdidas por hasta 622 millones de dólares al año, está relacionado con el impulso que quiere dar Donald Trump a la industria estadounidense, y no a un tema de subsidios por parte de México a las empresas señaladas.

Analistas encuestados por La Razón, señalaron que la justificación económica que dio el departamento de comercio estadounidense, sobre subsidios a las firmas mexicanas es falsa, por lo cual, de nueva cuenta, el gobierno estadounidense está incurriendo en violaciones a estándares internacionales y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el recientemente

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) aseguró que la industria no recibe subsidios por parte del Gobierno federal, y que lo más cercano es que la denuncia de Estados Unidos está relacionada con programas de desarrollo industrial no específicos, lo cual no es sancionable ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“No hay presupuesto para hacerlo (otorgar subsidios) y facilitar la operación de las empresas. Es más, todos conocemos las quejas que se han dado por los cobros de combustibles, por las tarifas eléctricas, etc. Entonces, evidentemente, no existe un subsidio”, mencionó José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

Swecomex, empresas subsidiaria de Grupo Carso indicó la semana pasada que no realizaron exportaciones de acero estructural en el periodo señalado por el departamento estadounidense, por lo que aseguró que las cuotas extraordinarias que desean imponer, no implicarán afectaciones para la firma.

En este sentido, Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), apuntó en entrevista que de las siete empresas que fueron señaladas en el documento, sólo dos impusieron una defensa al respecto, en tanto que las cinco restantes no lo hicieron debido a que sus exportaciones hacia ese país son marginales.

Precisó que la empresa Corey, que fue señalada como una de las firmas que recibía un subsidio de 13.62 por ciento, es la que tiene el grueso de las exportaciones de estructuras de acero; debido a que ganó una licitación en el país vecino para algunos edificios; sin embargo, mencionó que es probable que algunos productores de ese país solicitarán que se realizara el investigación para descartar el dumping.

Puede interesarle:

“Corey participó en los edificios que están en Reforma. La Torre Mayor, u otras edificaciones que están por ahí tienen estructuras creadas por Corey y estos señores se fueron a Nueva York por un gran proyecto, y se lo ganaron, entonces hay gente allá que hizo cabildeos, porque ganaron la licitación y por eso se inició el proceso. Tengo fe que esos procesos encuentren que no hubo daño y que eso no llegue a mayores…”, destacó el funcionario.

Aunque Seade aseguró que la medida tomada por el gobierno vecino, no tiene relación con los otros procesos iniciados por Estados Unidos, debido a que la imposición de aranceles al acero y al aluminio bajo la sección 232 de seguridad nacional, del año pasado no incluía a estas estructuras; especialistas en el tema, señalan que continúa siendo un tema de presión y de moneda de cambio.

“Es prematuro decir que eso no está vinculado con las 232 y con otras medidas, porque al igual que las 232 cuando se argumentaba que era por un tema de seguridad nacional, en el caso de las estructuras metálicas se dice que es por subsidios por parte del Gobierno; lo cual no se puede sustentar, debido a que es evidente que en México no existen temas de subsidios”, sostuvo De la Cruz.

El Dato: El capítulo 302 del TLCAN explica que salvo disposiciones acordadas, ninguna de las partes podrá subir tarifas aduaneras existentes, ni adoptar algún gravámen sobre bienes.
Señaló que estas acciones recurrentes en materia de acero, lo que buscan es proteger a la industria estadounidense, ya que la considera como un sector estratégico; aun cuando está violando el marco internacional firmado con México.

Fuente: razon.com.mx

Puede interesarle:

Read More Arancel con razón
materiales alambres y refuerzos

Impuesto Provisional

El Gobierno de México restó importancia a los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero mexicano y los deslindó de los anteriores conflictos comerciales.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, descartó que se trate de una “guerra comercial” con el país vecino y dijo que este tipo de aranceles son habituales en todo el mundo.

“Hay que distinguir cuándo es un asunto de la relación comercial y cuándo tiene motivaciones de corte proteccionista”, expresó Márquez sobre las cuotas compensatorias anunciadas el lunes por Washington para el acero estructural.

De acuerdo con Márquez, estos aranceles son una medida “provisional” fruto de una investigación llevada a cabo por las autoridades estadounidenses sobre un presunto caso de comercio desleal por parte de empresas mexicanas que venden productos que están subvencionados en México.

La investigación concluirá el 19 de noviembre pero el Departamento de Comercio de Estados Unidos ha impuesto de forma preliminar cuotas a estas firmas, que van desde el .01 por ciento hasta el 74 por ciento sobre el acero estructural, lo que afecta, entre otros productos, a vigas y tubos.

Según el Gobierno mexicano este es un asunto habitual, pues Estados Unidos tiene abiertos 488 procedimientos similares en todo el mundo, mientras que México está llevando a cabo 342 investigaciones de este tipo.

“Cotidianamente nosotros también ponemos aranceles“, explicó Márquez, quien reveló que este mismo lunes México aprobó imponer cuotas a productos de Rusia, Brasil y China por prácticas desleales.

Sea como sea, la secretaria expresó que el Gobierno mexicano está centrado en este asunto y que cuenta con un despacho especializado en Estados Unidos para proteger a las empresas mexicanas afectadas y presionar a las autoridades competentes para resolverlo.

Y explicó que se está analizando si una aplicación definitiva de estos aranceles permitiría a las empresas mexicanas afectadas “seguir siendo competitivas en el mercado estadounidense”.

Márquez admitió que desde que Donald Trump es presidente de Estados Unidos, el tema de los aranceles es un asunto “muy sensible” que se ha incorporado en el “lenguaje habitual” de México, pero descartó que esta vez se trate de un conflicto comercial grave.

Puede interesarle:

Según la secretaria, estas cuotas “no tienen nada que ver” con la Medida 232, una imposición de aranceles al acero y al aluminio que Estados Unidos aplicó el año pasado a México, Canadá y la Unión Europea por considerarlos una “amenaza a la seguridad nacional”.

El 17 de mayo, Trump excluyó de esta medida a México y a Canadá en pleno contexto de ratificación del nuevo tratado comercial de América del Norte conocido como T-MEC.

La secretaria también deslindó estas medidas de la severa amenaza que realizó Trump el mes pasado de aplicar aranceles progresivos del 5 hasta el 25 por ciento a todos los productos mexicanos como represalia por la crisis migratoria.

Tras maratonianas negociaciones en Washington, el Gobierno de México logró frenar esa amenaza a cambio de aumentar el control de la migración en la frontera con Guatemala.

Fuente: https://www.abcnoticias.mx /

Puede interesarle:

Read More Impuesto Provisional
materiales alambres y refuerzos

Investigación de Acero

Las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense no forman parte de una guerra comercial, afirman burócratas mexicanos.
www.forbes.com.mx

Ayer, el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso derechos antisubvenciones (una especie de tarifa arancelaria) a productos de acero estructural a algunas empresas acereras mexicanas, por considerar que las empresas estadounidenses son afectadas por importaciones que considera se realizan por medio de prácticas desleales (dumping y subsidios).

“Estas medidas son resultado de un proceso de investigación que el Departamento de Comercio inició el 4 de enero de este año contra México, China y Canadá a solicitud del American Institute of Steel Construction Full Member Subgroup (Chicago, Illinois)”, explicó la Secretaría de Economía en un comunicado.

Según el mismo Departamento de Comercio de Estados Unidos, solo en 2018 las importaciones de acero estructural de México sumaron 622.4 millones de dólares. El problema, que alega dicho Departamento, es que se encontró que, por diversos mecanismos, las importaciones desde el país latinoamericano tenían una tasa subsidiaria.

Por ello, ahora las empresas tendrían que pagar una tasa adicional a sus exportaciones, para eliminar dicho subsidio.

Building Systems de Mexico y Corey tendrá que pagar entre 0.01 y 13.62 por ciento; Acero Technologia, Construcciones Industriales Tapia, Estructuras Metalicas la Popular, MSCI, Operadora CICSA, Swecomex (subsidiaria de Grupo Carso, de Carlos Slim) y Preacero Pellizzari Mexico hasta el 74.01%; las demás empresas mexicanas tendrán una tasa de 13.62%.

No es guerra comercial: Jesús Seade
El encargado de las negociaciones del TMEC con Estados Unidos, Jesús Seade, explicó en su cuenta de Twitter que esta resolución es muy diferente a las medidas arancelarias que EU había adoptado contra el acero mexicano.


Aranceles al acero estructural no afectará a siderúrgicas: AHMSA
https://vanguardia.com.mx

Francisco Orduña, director de Comunicación Social y Relaciones Públicas de AHMSA, declaró que esta medida se trata de una investigación relacionada a un producto específico que son los aceros estructurales, en la que ninguna siderúrgica se vería afectada

Monclova, Coahuila.- La empresa Altos Hornos de México (AHMSA) descartó que la imposición de aranceles al acero estructural mexicano por parte de Estados Unidos afecte a las siderúrgicas.
Lo anterior a darse a conocer que el Departamento de Comercio ordenará a las Aduanas y Protección Fronteriza de EU que recauden depósitos en efectivo de los importadores de acero estructural fabricado de China y México, aunque no se detalló ni el importe ni desde cuándo.

Francisco Orduña, director de Comunicación Social y Relaciones Públicas de AHMSA, declaró que esta medida se trata de una investigación relacionada a un producto específico que son los aceros estructurales, en la que ninguna siderúrgica se vería afectada.

“Eso es normal, las investigaciones lo hacen también las empresas mexicanas: si yo descubro que una empresa de Rusia o China está vendiendo por debajo de los costos, yo lo denuncio, pero es un caso específico y no general”, expuso.

En este caso, dijo, la denuncia es contra las empresa que son procesadoras y no productoras de acero por lo que no hay siderúrgias involucradas.

“Esas empresas procesadoras hacen perfiles estructurales muy grandes para construcción de edificios, pero tienen la posibilidad de mostrar ante la Secretaría de Comercio de Estados Unidos que no existe causa porque en México no hay ningún subsidio”, mencionó Orduña.

Puede interesarle:

Read More Investigación de Acero
materiales de construcción en México

Jardín con Acero

El modelo desarrollado en la Ciudad de México que cubre las columnas de Periférico con plantas, llamado Vía Verde y creado por el arquitecto mexicano Fernando Ortiz, puede expandirse.

“Hicimos un proyecto que no tienen ningún precedente en ningún lugar del mundo, ya que no se había hecho una transformaciçon urbana con jardines verticales de este tamaño. El récord Guiness en el jardín vertical más grande del mundo era de 3,000 metros cuadrados y nuestro proyecto es de 60,000 metros cuadrados, es decir, 20 veces más grande.” declara en una entrevista el arquitecto.

Este proyecto recibe el nombre de Verde Vertical y pretende llegar a nuevas zonas de la ciudad creando y dando vida a nuevas áreas verdes.

“Nosotros (Vía Verde) hemos puesto un millón de plantas, y aunque falta mucho por hacer, es significativo que varios ciudadanos participen en el proyecto de jardines verticales”, explicó el arquitecto.

Puede interesarle:

En su sitio oficial viaverde.com.mx se destacan los beneficios que traerá este plan de arquitectura verde, entre ellos: la imagen más verde y menos gris de la ciudad, regulación térmica y producción de oxígeno por mencionar los beneficios relacionados con el medio ambiente. También mencionan la generación de empleos en la ciudad y beneficios a la salud psicológica.

En cuanto a la estructura de la construcción por si sola, las plantas no serán capaces de dañar la estructura o de pasar humedad a las columnas de concreto por su sistema independiente de sustrato de plástico y uso de acero que forma parte de los bastidores.

Puede interesarle:

Read More Jardín con Acero
materiales alambres y refuerzos

Acero sin Subsidios

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, (Canacero) informó en un comunicado que la industria del acero mexicana no recibe subsidios. Los subsidios denunciados por Estados Unidos (EE.UU. contra México son programas de desarrollo industrial no específicos a la industria siderúrgica, no son sancionables al amparo de la OMC y muchos países en el mundo los aplican, incluyendo EE.UU.

El 8 de julio de 2019 el Departamento de Comercio (DOC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos determinó de manera preliminar la imposición de derechos antisubvenciones (antisubsidios) a productos de acero estructural habilitado, lo cual significa que las exportaciones de las empresas mexicanas involucradas en el caso estarán sujetas al pago de derechos antisubvenciones a su ingreso al mercado estadounidense.

CANACERO está a favor de combatir las prácticas de comercio desleal. México al igual que EE.UU. sufre las consecuencias de aplicación de subsidios directos a la industria siderúrgica por parte de países que, por lo general, operan bajo economías centralmente planificadas y con empresas propiedad del Estado, como es el caso de China, que tienen como resultado la sobrecapacidad de acero a nivel mundial con graves consecuencias sobre países que se rigen por las reglas de mercado y están abiertos a la competencia internacional como es el caso de México.

Analizaremos a profundidad la resolución preliminar del DOC, que entendemos es parte de un largo proceso y que las empresas afectadas en conjunto con el Gobierno mexicano estarán interponiendo los medios de defensa convenientes o necesarios para revertir el resultado preliminar de esta investigación anunciada recientemente.

Sobra decirlo, pero este procedimiento es contra las importaciones de una serie de productos específicos [acero estructural habilitado] y nada tiene que ver con la medida 232 que en el pasado fue aplicada, de manera injustificada, a 54 familias de productos de acero mexicano y que finalmente fue revocada por EE.UU. desde el pasado mes de mayo del presente año.

Solicitamos a la Secretaría de Economía establezca una estrategia de defensa en este caso, ya que se está argumentando que el gobierno de México otorga subsidios a su industria, lo cual es totalmente incorrecto y sentaría un precedente que puede afectar a buena parte de las exportaciones de toda la industria nacional.

Puede interesarle:

Read More Acero sin Subsidios
materiales alambres y refuerzos

Cuotas al Acero

México dijo que una investigación anunciada por Estados Unidos en materia de derechos compensatorios sobre el acero estructural fabricado en el país latinoamericano no estaba vinculada a las amenazas arancelarias anteriores del presidente Donald Trump.

La revisión, que según las autoridades mexicanas se hace de manera habitual, tampoco pondría en riesgo la ratificación del nuevo acuerdo comercial de América del Norte, o T-MEC, de acuerdo con un alto funcionario mexicano.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo el lunes que productores estadounidenses estaban siendo perjudicados por importaciones de acero estructural fabricado en China y México, y que instruiría a la agencia de aduanas a cobrar los depósitos en efectivo de los importadores de dicho acero.

“Esto significa que a partir de esta fecha las exportaciones de las empresas mexicanas involucradas estarán sujetas al pago de derechos antisubvenciones a su ingreso al mercado estadounidense”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado emitido la noche del lunes.

El acero estructural fabricado se utiliza en grandes proyectos de construcción, como puentes, edificios, estacionamientos y puertos. Un grupo de la industria en Estados Unidos había presentado una petición solicitando la apertura del caso comercial.

El ministerio agregó que México defendería los intereses de las siderúrgicas mexicanas y que la investigación en cuestión seguirá su curso y estará resuelta de manera definitiva dentro de unos seis meses.

Mientras tanto, el subsecretario de Relaciones Exteriores de México para América del Norte, Jesús Seade, señaló que la determinación preliminar de subsidios anunciada por Estados Unidos no pone en peligro la ratificación del T-MEC.

También dijo que la investigación era contra ciertas empresas privadas en el país y no para toda la industria.

Estados Unidos, México y Canadá firmaron el llamado T-MEC en noviembre pasado, para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.

Fuente: Reuters

Puede interesarle:

Read More Cuotas al Acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad