proyecto construcción cdmx

Acero en el Monumento a la Revolución

El Monumento a la Revolución es uno de los recintos históricos más importantes de nuestro país que aún conserva su estructura original y es uno de los pocos monumentos del mundo que pueden ser explorados por completo, desde la cimentación hasta la linternilla, que es la parte más alta del edificio.

Hasta el 2009 el edificio era solo ornamental.

Pero para celebrar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana en el 2010 se inició un proyecto de restauración que contempló la remodelación de la plaza, la instalación del Museo Nacional de la Revolución, una cafetería y un elevador de cristal y acero inoxidable que llega a la cúpula.

En el Museo Nacional de la Revolución se muestra el desarrollo de este movimiento mexicano a través de más de 400 piezas: insignias, banderas, documentos y fotografías. La cafetería “Adelita” tiene un diseño que simula con réplicas exactas un ferrocarril de inicios del siglo XX. El proyecto Revolucionarte junta las palabras revolución, evolución y arte, un concepto creado por el equipo del Monumento a la Revolución para mantener vivo este espacio. El objetivo es que las personas se encuentren con una sorpresa en su visita (una exposición, un concierto o cualquier manifestación de arte).

Y sin duda, uno de los elementos más importantes que le dan vida al Monumento, es el elevador el cual mide 2.50 x 3.50 x 50m de altura.

Para su construcción se utilizó acero inoxidable austenítico 304 con un acabado pulido 3 de calibre 14 para forrar como vista sus columnas y para la manguetería que sostiene los cristales (la tornillería también es de inoxidable).

El elevador panorámico de cristal e inoxidable conduce al mirador intermedio donde se puede observar una vista de 360° de la Ciudad de México a 65.7 m de altura.

Así mismo, se instalaron 300 m de sistemas de barandales elípticos de acero inoxidable que fueron instalados con tornillos, tuercas y rondanas de este material para asegurar su durabilidad y estética.

Los barandales de inoxidable son ideales para áreas públicas que tienen gran tráfico de gente, como en este monumento, porque su acabado terso hace que sea difícil que las bacterias se adhieran y sobrevivan en su superficie. Además son fáciles de limpiar y resisten el vandalismo.

Fuente: iminox.org.mx

Puede interesarle:

Read More Acero en el Monumento a la Revolución
empleados de la construcción

Paros en ArcelorMittal

La planta de ArcelorMittal en Sagunto realizará dos horas de paro por turno del 14 al 30 de noviembre, convocados por la Sección Sindical Intercentros de CCOO, ante el bloqueo de las negociaciones sobre el nuevo acuerdo marco y para que la empresa respete los consensos ya alcanzados.

En el caso de Asturias las movilizaciones se iniciaron el pasado viernes, como rechazo a la “imposición de la dirección”, trasladando de esta manera el acuerdo aprobado por las Asambleas de Afiliados de “no firmar el convenio de Asturias, así como la de seguir reivindicando las mejoras laborales justas y dignas para el conjunto de trabajadores” de la empresa en España, informa CCOO.

Este sindicato defiende la unidad de acción de todos los trabajadores e insiste en seguir negociando el Acuerdo Marco, y para ello ha convocado nuevas movilizaciones este mes de noviembre en las que reivindicará que se “retome la negociación en igualdad de condiciones para todos los trabajadores independiente del centro donde trabajen”.

Estos paros se decidieron por la Sección Sindical Intercentros de CCOO que reúne al conjunto de afiliados de ArcelorMittal en España y en el que sus representantes fueron elegidos según el nivel de afiliación de cada centro.

Ahora bien, el sindicato recuerda que la convocatoria es a nivel estatal, a los trabajadores en las diferentes factorías y no solo a los afiliados de CCOO ya que asegura que “lo que esta en juego son los intereses comunes en todos los centros, no los particulares que se regulan en los convenios de cada planta”.

Puede interesarle:

Read More Paros en ArcelorMittal
vivienda en construcción en cdmx

Diferencia actual en metales por aranceles

Tras aranceles al acero en EUA, hoy los precios del acero están debajo del nivel inicial.

Cuando el presidente Trump impuso aranceles del 25% al acero extranjero en marzo de 2018, los compradores de Estados Unidos, aterrorizados, se apresuraron a hacer nuevos pedidos antes de las temidas interrupciones de suministro, lo que hizo que los precios subieran drásticamente.

Fue una bonanza instantánea para los productores nacionales de acero. Con mucha fanfarria, algunos anunciaron ambiciosos planes de expansión. United States Steel Corp. incluso encendió un par de altos hornos inactivos en Granite City, Illinois, y Trump aprovechó la ocasión para pronunciar un discurso conmovedor en la planta sobre el resurgimiento de la industria.

Qué diferencia ha hecho un año. Los precios del acero de referencia han caído muy por debajo de su nivel antes de que los aranceles entraran en vigor y ahora son aproximadamente la mitad de su pico en julio de 2018. La industria ha respondido con recortes de producción.

Y mientras que la fundición Granite City todavía está operando, United States Steel, con sede en Pittsburgh, ha comenzado a despedir a decenas de trabajadores en otros dos altos hornos, cerca de Detroit y en el este de Chicago, Ind. Varios otros fabricantes de acero están cerrando fábricas, inactivos empleados o cortando horas de trabajo de regreso, en Louisiana, Kentucky, West Virginia y Pennsylvania. El empleo general en las acerías ha cambiado poco desde hace dos años.

Es un problema político potencial, así como para Trump, quien ganó el cargo en 2016 con la promesa de ayudar a revivir la manufactura estadounidense y sus trabajadores de cuello azul.

La raíz del problema del acero es una tormenta perfecta que los líderes de la industria estadounidense, producidos por las políticas de Trump, crearon para ellos, sus empresas y sus empleados.

Envalentonados por los aranceles, la retórica pro-empresarial del presidente y los recortes de impuestos que invirtieron dinero en las arcas corporativas, las compañías siderúrgicas realizaron una ola de gastos que agregó capacidad de producción a un mercado interno que no lo necesitaba. Históricamente, las bajas tasas de interés se sumaron al entusiasmo de la industria del acero por invertir en plantas y equipos nuevos y mejorados.

Al mismo tiempo, la inclinación de Trump por una guerra comercial intermitente, intermitente, contribuyó a una desaceleración general de la economía global. La fabricación estadounidense, que junto con el sector de la construcción es el principal consumidor de acero estadounidense, se encuentra actualmente en recesión.

“Es absolutamente impactante que estemos agregando capacidad”, dijo Timna Tanners, analista de la industria del acero en BofA Merrill Lynch Global Research. La caída de la demanda y la mayor capacidad son una “combinación tóxica”, dijo, y agregó que la industria enfrenta un doloroso ajuste de cuentas: un “magneto de acero”.

Según las estimaciones de los analistas, más de 50 reinicios anunciados, expansiones y nuevos proyectos, la mayoría de los cuales ya están en marcha, aumentarán la capacidad de producción nacional de acero en aproximadamente un 20% en los próximos dos o tres años.

Los funcionarios de la administración Trump y el Instituto Americano del Hierro y el Acero, que representa a muchos productores nacionales de acero, argumentan que los aranceles han funcionado al frenar las importaciones y aumentar la participación de la producción estadounidense.

Es cierto que las importaciones de acero han caído como una parte del mercado interno total de acero, de aproximadamente el 30% de todas las compras de los Estados Unidos a un 20%. Pero incluso si las importaciones cayeran a cero, todavía habría más capacidad de producción en los Estados Unidos de lo necesario, en función de todos los nuevos proyectos en curso.

Además, cuando la mayor parte de la nueva capacidad comience más adelante el próximo año, dijo Tanners, la demanda de acero podría disminuir aún más. Los fabricantes de automóviles utilizan cada vez más aluminio y menos acero, y la construcción no residencial ya ha alcanzado su punto máximo.

Eso significa que los precios del acero podrían caer aún más. Los precios ya han caído para el punto de referencia de la bobina laminada en caliente de más de $ 900 por tonelada en julio del año pasado a alrededor de $ 470 hoy, dijo Timothy Triplett, editor senior de Steel Market Update.

“No ha resultado ser lo que pretendía”, dijo sobre los aranceles de Trump.

Cuando Trump impuso los aranceles metálicos en todo el mundo, tomó la medida alegando que las importaciones amenazaban la seguridad nacional estadounidense, aunque pocos estuvieron de acuerdo con esa idea, incluso el propio Departamento de Defensa de Trump. Además, la medida ofendió a los grandes países exportadores de acero, especialmente a los aliados, incluidos Canadá y la Unión Europea, que tomaron represalias con aranceles sobre las importaciones estadounidenses.

Trump eliminó recientemente los aranceles al acero en Canadá y México después de que dos países acordaron revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero el daño ya estaba hecho.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Diferencia actual en metales por aranceles
construcción y acero

Construcción en México cae

Durante agosto, el valor de la producción de las empresas constructoras registró una caída de 10.2 por ciento, un nivel nunca antes visto desde que en 2007 el Inegi comenzó a levantar una encuesta nacional entre las compañías del sector.

El valor de las obras contratadas tanto por el sector público como el privado acumula ya 14 meses consecutivos de caídas anuales, mientras se define el Plan Nacional de Infraestructura que se espera detone las inversiones en un sector que aporta entre ocho y nueve por ciento del PIB nacional.

La encuesta del Inegi publicada la víspera da cuenta de una contracción en el subsector de la edificación de 8.9 por ciento en agosto, mientras que el valor de los trabajos especializados se desplomó 30.8 por ciento.

Estos resultados reflejan una disminución en el presupuesto para obra pública que se arrastra desde la administración pasada, apuntó José Antonio González, director de Bimsa Reports, empresa especializada en la generación de información para la industria.

Con los recortes y subejercicios en el presupuesto para infraestructura desde el inicio de esta administración, las constructoras en 18 entidades federativas reportaron números rojos en la primera mitad del año, según un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), publicado por El Sol de México a principios del mes.

Fuente: Inegi / Gráfico: Rodolfo Gómez

El documento reveló que el valor de las obras construidas se desplomó entre 10 y 50 por ciento en diversos estados. En la primera mitad del año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejerció unos 23 mil 600 millones de pesos, 16 por ciento menos de lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este 2019.

La incertidumbre en el sector ante la falta de un Plan Nacional de Infraestructura y el retraso en las licitaciones y obras de los grandes proyectos del nuevo gobierno, como el Tren Maya y el proyecto ferroviario del Istmo han sumado a este declive, dijo José Antonio González.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Presidente de la República anunciaron el mes pasado que antes de que termine el año se tendrá listo el plan de infraestructura que incluye mil 600 proyectos.

El analista concluyó que una vez que se detalle cuáles son esos proyectos y comiencen las licitaciones del gobierno federal, habrá certidumbre para el sector.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More Construcción en México cae
siderúrgica alambres y refuerzos

Construcción de penales

El Presidente López Obrador dijo en conferencia que en los penales estatales existe sobrepoblación de internos, por lo que se construirán dos más en el Estado de México.

“En cuanto a penales federales no tenemos sobrepoblación, en el caso de penales estatales sí existe sobrepoblación y ya se está actuando. También no es en todos los Estados”.

“Aquí (Estado de México) hay sobrepoblación, tienen capacidad las cárceles para 13 mil reclusos y hay más de 20 mil estamos colaborando y apoyando para el traslado a penales federales de internos en cárceles del Estado de México, y hay compromiso de construir dos penales más en el Estado de México”, comentó.

Al respecto, el Gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo, dio a conocer que la localidad cuenta con 22 penales, de los cuales se tiene capacidad para 13 mil reclusos, sin embargo, la población actual que presenta es de 28 mil.

“Tenemos casi un 120% de sobrepoblación en los penales del Estado de México y son delincuentes de alta peligrosidad los que se han trasladado a penales federales”, expuso Del Mazo.

Detalló que ya se encuentran en proceso de iniciar la construcción de dos penales más en el Estado de México, exactamente uno en Ixtlahuaca y otro en Otumba, lo que permitirá desaturar la presencia que tiene la localidad de internos.

Fuente: http://www.cmic.org

Puede interesarle:

Read More Construcción de penales
materiales alambres y refuerzos

México quitará aranceles a 198 productos

México anunció que eliminará el arancel de 15% que actualmente aplica a 198 fracciones arancelarias de productos de acero.

Para ello, el proceso será gradual, iniciará el 22 de septiembre de 2021 y terminará el 22 de agosto de 2024.

La medida forma parte de una serie de acciones que el gobierno federal tomará en el sector con una perspectiva de mediano plazo y para revertir una salvaguarda que se puso en vigor en 2015 y que se ha estado renovando desde entonces con algunos cambios.

En general, la salvaguarda consiste en elevar aranceles a uno o más productos, a condición de ciertos compromisos de las firmas beneficiadas.

Pueden introducirse medidas de salvaguardia si una industria se ve afectada negativamente por un aumento repentino, importante e imprevisible de las importaciones.

El objetivo de esta medida es conferir a la industria un respiro temporal para reducir la presión de las importaciones y realizar los cambios necesarios. Las salvaguardias siempre van unidas a una obligación de reestructuración.

Acero y salvaguarda
Este viernes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Economía anunció la terminación de esa salvaguarda, con la cual se ha protegido con el arancel de 15% a 228 fracciones arancelarias de productos de acero.

Además de la eliminación de aranceles para las 198 fracciones arancelarias de productos de acero, se llevará a cabo una reducción gradual de la tarifa para para las restantes 30 fracciones.

En cuanto a esta última medida, se aplicará sólo una reducción arancelaria gradual, de modo que las tasas de impuestos a la importación se establecerán en forma permanentemente en 5% para 26 fracciones, en 7% para otras tres fracciones y en 3% para una fracción más.

La Secretaría de Economía argumentó que se requiere concluir la dinámica de establecimiento y renovaciones semestrales impuesta como medida arancelaria para las fracciones de productos siderúrgicos, de las familias de placa en hoja, placa en rollo, lámina rolada en frío, laminada rolada en caliente, lámina recubierta, alambrón, tubería sin costura, tubería con costura, varilla corrugada y perfiles.

“Se debe implementar un esquema mediante el cual se reestablezcan los aranceles precedentes a la medida referida en líneas anteriores a 228 fracciones arancelarias, y toda vez que se han realizado investigaciones por prácticas desleales a diversos países y empresas, concluyendo en la imposición de cuotas compensatorias para 76 fracciones arancelarias en el periodo 2015-2019”, añadió la Secretaría de Economía en un decreto publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En el mismo decreto la Secretaría de Economía creó 82 fracciones arancelarias en el sector siderúrgico, modificó 25 y eliminó 21, para simplificar la comparabilidad entre los flujos comerciales en el sector siderúrgico entre México y Estados Unidos y estar en condiciones de dar cumplimiento a los compromisos contraídos entre ambos países.

Fuente: www.opportimes.com 

Puede interesarle:

Read More México quitará aranceles a 198 productos
materiales alambres y refuerzos

AHMSA se recupera

Los empresarios sienten confianza de invertir y continuar trabajando en cada sector luego de una reunión con directivos de Altos Hornos de México encabezada por Jorge Ancira Elizondo, director adjunto de la empresa, informó Ricardo Zertuche Martínez, presidente de Canaco.

Declaró que la empresa sigue siendo un pilar de la economía atendiendo los compromisos con sus clientes y su producción que poco a poco va recuperándose al haber sufrido una caída en meses anteriores, según publicó el Diario Digital Infonor.

Queda descartado por completo un cierre de AHMSA o reajuste de personal, tampoco la venta, aunque pudiera hacer sociedad con algún grupo económico en alguna de las áreas, comentó.

“Nos deja planear, nos deja transmitirle a nuestros agremiados que estén tranquilos que ya viene un programa de atención a los pagos pendientes y eso envía un buen mensaje de que la inversión y quien venga y piensa en nuestra región, vea que hay más claridad hacia adelante y era parte de lo que necesitábamos escuchar y conocer para poder dar también continuidad a los proyectos propios de cada uno de los negocios”, indicó.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio reiteró que despejan la incertidumbre que había en torno a la acerera luego de sostener la reunión con los representantes de la empresa y cámaras como Canaco, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Unión de Organismos Empresariales, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, y algunos empresarios.

No obstante otra nota del periódico El Zócalo, señala que Directivos de Altos Hornos de México sí consideran la posibilidad de vender la empresa, según reveló el presidente de la CMIC, Raúl Flores González, y dijo que la siderúrgica Ternium está interesada en comprarla, pero todavía no ha presentado una oferta económica firme.

El líder de los constructores de Monclova dijo que esta información la recibieron presidentes de cámaras empresariales de Monclova por parte del director general adjunto de

Administración y Finanzas de AHMSA, Jorge Ancira Elizondo, en la reunión celebrada el miércoles.

La siderúrgica Ternium sería una de las empresas interesadas en comprar Altos Hornos de México (AHMSA), señaló Raúl Flores González, líder de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Monclova.

Al preguntarle si se vende o no AHMSA, Flores señaló que la siderúrgica local vislumbra varios escenarios: asociarse con Julio Villarreal, director de Banca Afirme, o con una productora de acero denominada Posco, incluso con una empresa china cuyo nombre no se precisó.

Y aunque en primera instancia el presidente de la CMIC declaró que Ternium también busca ser socio de AHMSA, después dijo que tiene interés en comprar la principal empresa de la Región Centro de Coahuila, pero no ha presentado una oferta firme.

Sostuvo que lo importante es salvar la empresa, pero consideró que lo mejor sería que AHMSA se pueda conseguir un buen socio.

En la reunión con directivos de AHMSA también se les dio a conocer que la acerera solicitó un crédito de 100 millones de dólares y que ya dispone de 25 millones de dólares para comenzar a pagar a proveedores y contratistas.

Comentó que son más de 300 quienes, únicamente en la Región Centro de Coahuila, están en espera de que AHMSA cumpla con el pago de los servicios que le ofrecieron.

Fuente: ReportAcero con información de Infonor

Puede interesarle:

Read More AHMSA se recupera
construcción y acero

Reconstrucción del 19S

A casi dos años del sismo del 19 de septiembre, el avance global de la reconstrucción en el municipio de Atlixco es del 80 por ciento, informó el presidente municipal, Guillermo Velázquez.

En entrevista, detalló que todavía hay entre 30 y 40 familias que no cuentan con su vivienda y se encuentra pendiente el proyecto de construcción de un nuevo penal, ya que el que tenía el municipio fue afectado por el fenómeno geológico.

Guillermo Velázquez manifestó que su gobierno cuenta con 11 millones de pesos para la construcción de un nuevo penal, pero necesitará la aprobación de Ia Secretaría de Seguridad Pública federal para que avale la ubicación.


En lo que va del año, sólo “29 por ciento de las personas que solicitaron información respecto al proceso de reconstrucción de sus casas o edificios recibieron respuesta, otro 61 por ciento no recibió respuesta, y 10 por ciento recibió una respuesta parcial” dijo Guillermo Cejudo, secretario Académico del CIDE, durante el primer Coloquio por una Reconstrucción Abierta en la CDMX.

En el coloquio organizado por la comisionada María del Carmen Nava, del INFO CDMX, Cejudo destacó que la población debe tener acceso a información de reconstrucción, procesos y presupuestos, y destacó que una de las autoridades a las que más información se le solicitó, fue a las alcaldías.

Mientras que la comisionada Nava, destacó que “vivimos en una zona sísmica y es fundamental garantizar un proceso de reconstrucción transparente”, al respecto el comisionado para la Reconstrucción, César Cravioto, dio a conocer que tras platicar con el comisionado presidente del INFO CDMX, Julio César Bonilla, se decidió que “queremos firmar un convenio con el INFO, para lograr transparencia absoluta en la reconstrucción, y también vamos a trabajar con ciudadanía 19-S para que los ciudadanos tengan muy claros los procesos de reconstrucción”.

Destacó que el objetivo es que no haya ningún vacío de información “que los damnificados sepan cómo acceder a sus procesos” y expresó que ya van 500 viviendas entregadas y 40 edificios entregados “pero cuando nosotros llegamos había cero viviendas unifamiliares entregadas…y cuando digo cero…es cero”.

Fuentes: www.elsoldepuebla.com.mx / https://www.excelsior.com.mx

Puede interesarle:

Read More Reconstrucción del 19S
construcción y acero

Peso Mexicano baja tensiones

El peso mexicano se apreciaba el viernes por signos de progreso en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que han calmado a los mercados en medio de la confrontación que mantienen las dos mayores economías mundiales.

La moneda local cotizaba en 19.3975 por dólar, con ganancia del 0.16%, o 3.20 centavos, frente a los 19.4295 el precio de referencia de Reuters del jueves. La divisa se perfilaba en anotar su segunda alza semanal consecutiva.

Más temprano, avanzó hasta las 19.3592 unidades, su mejor nivel desde el 13 de agosto.

Estados Unidos recibió el jueves con beneplácito las renovadas compras de sus productos agrícolas por parte de China, al grado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que podría considerar un acuerdo comercial provisorio con la segunda mayor economía mundial, pero aseguró que preferiría alcanzar un pacto más amplio.

“Los mercados terminan la semana en terreno positivo ante la distensión de riesgos geopolíticos. Los inversionistas encuentran alentadora la reanudación de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos”, escribieron analistas de Banorte.

El peso cedió algo de terreno luego de conocerse que las ventas minoristas de Estados Unidos subieron más de lo esperado en agosto.

Fuente: Reuters

Read More Peso Mexicano baja tensiones
materiales alambres y refuerzos

Aranceles afectan empresas

Para no verse afectados, los inversionistas podrían voltear a ver otros países para realizar sus exportaciones, señaló el empresario Héctor D´Argance.

La imposición de aranceles al acero mexicano, es parte de una guerra sucia del gobierno de Estados Unidos, para tratar de llevarse empresas automotrices de este país, subrayó el presidente del Parque Fundidores, Héctor D´Argence Villegas.

Subrayó que esta medida es negativa para los empresarios del país y seria la estocada final para los industriales del acero.

Externo que los inversionistas dedicados a la elaboración de naves industriales también se ven afectados por la medida implementada por el Gobierno de Estados Unidos.

Agregó que la falta de obras del ramo de la construcción también merma las ganancias de la industria siderúrgica.

Externo que la única opción de los empresarios de este sector será voltear a ver otros países para realizar la exportación.

“Existe temor de que puedan cerrar empresas dedicadas a la industria del acero, lo que podría provocar desempleo”.

Fuente: www.elexpres.com

Puede interesarle:

Read More Aranceles afectan empresas
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad