datos de construcción ayr

Construcción y maquinaria ayuda a inversión

Los sectores de la construcción y maquinaria ayudan al repunte del 15.7% para lEla Inversión fija bruta de México
Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta subió 2.1% en julio pasado frente al mes precedente.

La inversión fija bruta de México registró un importante repunte del 15.7% en julio frente al mismo mes del año anterior, según datos divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Alambres de acero venta
Alambres de acero venta

El Inegi anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 17.5% en el campo de maquinaria y equipo y por un aumento del 14.2% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta subió 2.1% en julio pasado frente al mes precedente, ante un crecimiento de la maquinaria y equipo del 4.5% y de la construcción del 2.1%.

“Si bien la inversión fija bruta subió 2.1% mes contra mes en julio 2021, está estacionada en un nivel similar al del segundo trimestre del año y -6.2% por debajo del registrado prepandemia de enero 2020″, indicó en Twitter Julio A. Santaella, presidente del Inegi.


Con los datos de julio de 2021, la inversión fija bruta acumula un aumento del 11.7% interanual en los primeros siete meses del año debido al avance de la maquinaria y equipo (18.2%) y de la construcción (7.2%).

Abril de 2020 fue el primer mes completo en el que la pandemia de coronavirus azotó con fuerza el país -que hoy suma cerca de 3.7 millones de casos y casi 280,000 fallecidos- llevando al cierre de las actividades productivas no esenciales y al distanciamiento social.

La inversión fija bruta mexicana cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la covid-19.

En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana se contrajo 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi.

Gobierno y analistas privados estiman que este año la economía crecerá al menos un 6%.

El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.

Texto recuperado el 6 de Octubre de infobae.com

Puede interesarle:

Read More Construcción y maquinaria ayuda a inversión
Construcción de espacios publicos

Inversión en construcción para ciclovía Insurgentes

Invierte GDCMX 70 millones de pesos en la construcción de la ciclovía Insurgentes.

La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes.

Con una inversión de más de 70 millones de pesos, y un avance general del 14 por ciento, el Gobierno Capitalino, a través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), llevan a cabo la construcción de la ciclovía Insurgentes.

El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte y disminuir los tiempos de viaje de las personas que se transportan en bicicleta en la Ciudad de México e incrementar la seguridad vial.

El proyecto contempla la construcción de 30 kilómetros de ciclovía (15 en cada sentido) entre Calzada San Simón hasta Eje 10 Sur, conectando las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Coyoacán.

Las obras consideran labores de repavimentación, colocación de elementos de confinamiento, la construcción de jardineras para dividir los inicios y finales de tramo, ajustes geométricos en puntas, guarniciones en bocacalles en las intersecciones que presentan mayor conflicto vial, señalización horizontal con pintura termoplástica, señalización vertical y horizontal, microcarpeta con slurry color terracota, e instalación de biciestacionamientos.

Desde junio de 2020 esa ciclovía ha funcionado de manera emergente en los carriles exclusivos para bicicletas de Nuevo León, Medellín, Reforma, Antonio Caso y Niza, así como los espacios compartidos con trolebús de Eje 7 Sur y Eje 2 Sur, además del bus bici Eje 2 Norte. A su vez, facilita la conexión intermodal con las líneas 1, 2, 9, 12 y B del STC Metro, y las líneas 1, 2, 3, 4 y 7 de Metrobús.

La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes. Así, tan sólo en siete meses el número de ciclistas registrados pasó de mil 996 ciclistas en abril de 2020 a 7 mil 494 en noviembre de ese año.

Texto recuperado el 21 de septiembre de la-prensa.com.mx
Por: Hilda Escalona

Puede interesarle:

Read More Inversión en construcción para ciclovía Insurgentes
material de construcción

Precios de acero y cobre por demanda

Los precios del cobre y acero se han reducido drásticamente en agosto después de subir constantemente desde principios de 2020.

Los precios del mineral de hierro han perdido casi 30% por las preocupaciones sobre la demanda y los pedidos de China de frenar la producción de acero.

El cobre, un barómetro de la salud económica, está siendo perjudicado mientras aumentan los casos de Covid-19 por la variante Delta.

El precio del cobre y el acero se han visto afectados este mes por las preocupaciones de la demanda a medida que avanza la crisis del coronavirus. En tanto, que el mineral de hierro se enfrenta a presiones específicas de la industria a medida que China exige frenar la producción de acero. Esto genera dudas sobre si los precios de los metales industriales pueden volver a máximos para el año.

Los precios de referencia del mineral de hierro con 62% de contenido de hierro en agosto se han desplomado aproximadamente 26% para cotizar por encima de los 156 dólares por tonelada métrica. De esta forma se llegó a niveles no vistos desde febrero. El cobre ha caído más de 8% para alcanzar alrededor de 4,111 por libra, el nivel más bajo en unos cuatro meses.

La pendiente descendente se produce después de que los precios de los metales habían estado subiendo desde marzo de 2020. Estos cayeron junto con un colapso de las acciones estadounidenses cuando la pandemia de Covid-19 amenazaba con empujar a las economías de todo el mundo a una recesión.

«Si piensa en el mínimo del mercado S&P 500 de marzo de 2020 hasta la primera mitad de este año, vio que el cobre simplemente seguía subiendo. Ese argumento de metales fuertes como el cobre y mercados fuertes tenía sentido porque los precios más altos del cobre implican crecimiento económico y actividad económica y necesidad de cobre», dijo a Insider David Keller, estratega jefe de mercado de Stockcharts.com.

El hierro es el mineral industrial más importante

El mineral de hierro como el cobre es un metal industrial importante, ya que es una materia prima clave que se utiliza para fabricar acero. El volumen de producción de aproximadamente 2,000 millones de toneladas y el volumen de exportación de alrededor de 1,500 millones de toneladas hacen que el mineral de hierro sea el tercer producto básico más grande en términos de volumen de producción después del petróleo crudo y el carbón, y el segundo producto básico más comercializado después del petróleo crudo, según World Steel. Asociación.

El lanzamiento de las vacunas Covid-19 junto con los esfuerzos de estímulo de la política fiscal y monetaria en todo el mundo han ayudado a respaldar el repunte de los precios de los metales. Pero los inversionistas parecen estar cada vez más cautelosos sobre las perspectivas de una recuperación económica continua. Esto a medida que aumentan los casos de coronavirus debido a la variante Delta altamente transmisible.

Mientras tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos parece encaminada este año hacia la reducción de las compras de activos de emergencia que puso en marcha para ayudar a la economía a capear la crisis de Covid-19.

Aumento de tasas impactaría a algunos inversionistas

Esta es una perspectiva preocupante para algunos inversionistas. Especialmente para aquellos que consideran que las compras de activos del banco central fomentan la recuperación económica. Y repuntan la demanda de metales industriales como el cobre. Especialmente a medida que los proyectos de construcción se reinician o se ponen en marcha. Las limitaciones de suministro también ayudaron a elevar los precios del cobre este año.

Para en cuanto al mineral de hierro, Bank of America dijo esta semana, que los precios han alcanzado su punto máximo. Esto debido a que la oferta se ha puesto al día con la demanda. La institución señaló que la producción de acero en China había registrado una serie de máximos estacionales desde junio de 2020. En gran parte debido a un repunte de casos de Covid-19 después del inicio de la pandemia.

«Dicho esto, el crecimiento de la producción se ha desacelerado», impulsado por una confluencia de factores, de acuerdo con los estrategas de materias primas de BofA liderados por Michael Widmer. «Mirando primero la demanda, el crecimiento se ha detenido. Esto a medida que la actividad se ha vuelto más irregular, con la construcción y la automoción en contras particulares».

Además, el gobierno chino ha ordenado a las acerías que limiten la producción en parte para reducir las emisiones de carbono. También cambió los incentivos fiscales en mayo y julio en un esfuerzo por controlar mejor la producción de acero.

«Esto importa [ya que] elimina el incentivo de operar acerías para exportaciones», dijeron los estrategas.

Los movimientos que podrían reactivar los precios del mineral de hierro incluyen medidas de estímulo renovadas en China y la reposición de existencias de acero antes de los Juegos Olímpicos de invierno. Esto podría provocar más cierres de molinos para contener las emisiones, dijo BofA.

Keller en Stockcharts.com dijo que el precio del cobre esta semana probó el promedio móvil de 200 días de 4 por libra. La primera prueba de este tipo desde junio de 2020.

«Toda esa idea del comercio de infraestructura —nombres industriales y de maquinaria— realmente está saliendo aquí. Si bien veo eso como un juego a largo plazo, ciertamente en el corto plazo la debilidad del cobre es estar de acuerdo en que no es un momento ideal para hacer esa apuesta «, dijo Keller.

Texto recuperado el 24 de Agosto de businessinsider.mx/
Por: Carla Mozée

Puede interesarle:

Read More Precios de acero y cobre por demanda
Varilla de acero

Aumentan insumos para el sector de la construcción

Guían insumos alza en precios en sector construcción
Este año, el aumento en los costos de los derivados del acero, petróleo y la maquinaria y equipo ‘golpean’ a esta industria.

En lo que va del año, las mayores alzas de precios en insumos para el sector de la construcción se generaron en los productos relacionados con el acero, en donde por ejemplo la varilla corrugada subió 35.85 por ciento, el alambrón 32.42 por ciento y los perfiles de hierro 30.64 por ciento a nivel nacional.

Cifras de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) muestran que el segundo grupo de insumos con mayores alzas de precios fue el de los derivados del petróleo, encabezando el asfalto y mezclas asfálticas con 16.21 por ciento, la gasolina con 13.44 por ciento, el diésel con un 12.63 por ciento y los impermeabilizantes que suben 10.06 por ciento.

Los datos revelan que les sigue en alza, la maquinaria y equipo especial para la construcción, que repunta un 7 por ciento, seguido del cemento con un 6.24 por ciento, bloques y tabiques de concreto con seis por ciento, pinturas con 4.84 por ciento y los azulejos y losetas de cerámica, que subieron 2.43 por ciento.

Jorge Omar Moreno, economista y profesor investigador de la Facultad de Economía de la UANL, explicó que la mayor incertidumbre creada por la pandemia y los cambios en patrones de producción mundial, trajo el agravante del alza en los precios de insumos para la construcción, como el acero y derivados.

“Sumado al alza en gasolina y diésel, esto ha ocasionado una fuerte presión a los costos de esta industria que agrava aún más la situación en términos de su competitividad y de las oportunidades que tiene para poder crecer y hacer frente a la pandemia”.

Añadió que la pandemia es otro factor que golpeó más a la industria debido a la incertidumbre, que se tradujo en mayores tasas de interés y redujo la rentabilidad de muchos proyectos.

Moreno refirió que un reciente estudio de la UANL detectó que la industria de la construcción en Nuevo León tiene mucha dispersión en términos de tamaño de empresas y trabajadores, de manera que un choque real en costos, como el que estamos observando, ocasiona el cierre de muchas de estas pequeñas empresas lo que agrava la situación del desempleo.

Destacó que el reto es promover proyectos de inversión en donde participe el sector público en coordinación con el sector privado para poder reactivar el sector.

“Ante la incertidumbre que observamos, se alinearon múltiples factores, alza en costos, menor rentabilidad y menor potencial de la industria de la construcción”; dijo Moreno.

Una posible salida, indicó, es reasignar los recursos hacia sectores prioritarios de la sociedad como salud, educación y vialidad, que requieren una activación inmediata; con la coparticipación del sector privado, creando los mecanismos de coinversión.

“Se busca crear las condiciones de certidumbre en términos de las garantías de los contratos para que la iniciativa privada reactive el sector de la mano del gobierno”, destacó.

Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx

Puede interesarle:

Read More Aumentan insumos para el sector de la construcción
Juegos olímpicos 2021

Juegos olímpicos 2020 buscan recuperación económica

Tokio 2020, la lucha entre la pandemia y el daño económico
El repunte de casos de Covid en Japón y la lenta vacunación de la población (20%) alarma sobre más restricciones o hasta un escenario fatalista como la cancelación de los Juegos, especialistas coinciden en que el estado de emergencia golpea a una economía que lucha por recuperarse.

El crecimiento de la cifra de contagios por Covid-19 en Japón mantiene la moneda en el aire para decisiones como el acceso al público local, que en teoría ante los protocolos sanitarios se estimaba en un límite de 50% del aforo de un recinto deportivo. Mientras que hasta la fecha, los patrocinadores e invitados especiales se mantienen con su boleto de entrada.

El público es sólo una parte del ecosistema que inyecta dinero a los Juegos Olímpicos.
La extensión de los estados de emergencia en diferentes ciudades de Japón ha sido la variable sobre la que han trabajado los organizadores y mantiene en desvelo no sólo a las televisoras y patrocinadores, es también un eco al impacto en la economía japonesa que ya se tambalea hacia una recesión. Economistas de ese país analizan que una emergencia más prolongada provocaría una mayor probabilidad de que Japón sufra una segunda contracción trimestral consecutiva.

Mientras que, un abandono de último minuto de los Juegos por una emergencia prolongada frenaría la esperada recuperación económica en el verano y reduciría el crecimiento este año hasta en 1.7 puntos porcentuales, según Yuki Masujima, analista de Bloomberg Economics.

Sin embargo, los inversionistas aún pueden encontrar algo de tranquilidad cuando el primer ministro japonés, Yoshihide Suga asegura que los Juegos Olímpicos seguirán adelante pese a un extendido estado de emergencia. Otros economistas argumentan que seguir adelante con el evento también pondría en riesgo la economía si contribuye a una aceleración de las infecciones o la propagación de nuevas variantes.

En la primera semana de julio, Japón reporta alrededor del 20% del total de su población vacunada. Si bien, el país ganó elogios por contener los casos de virus en la primera fase de la crisis de Covid-19, ahora está pagando el precio de un lento lanzamiento de la vacuna.

En medio de la emergencia por el virus, el debate sobre si los Juegos deberían continuar se está intensificando. El Asahi Shimbun, uno de los cuatro periódicos más importantes de la nación y patrocinador del evento pidió que no se realicen. Algunos equipos deportivos cancelaron campos de entrenamiento en Japón, entre ellos, el conjunto nacional de atletismo de Estados Unidos y el equipo australiano de rugby.

“No deberíamos juzgar si celebrar los Juegos Olímpicos en función de su impacto económico. Si el evento se puede realizar sin causar ningún problema al sistema médico que se ocupa de Covid, entonces deberíamos hacerlo. Si no, no deberíamos. La cancelación causaría una pérdida económica directa de alrededor de 12, 900 millones de dólares”, apunta Toshihiro Nagahama, economista del Instituto de Investigación de Vida Dai-Ichi.

Eso se compara con una estimación de 11,627 millones de dólares hecha por el economista Takahide Kiuchi de Nomura Research Institute Ltd., que se basa principalmente en la pérdida de consumo. Kiuchi advierte que el daño económico podría terminar siendo mucho mayor en el escenario donde los Juegos desencadenen otro pico en las infecciones, provocando otra emergencia de virus.

“El beneficio económico del evento en sí no es tan grande en esta etapa. Si seguir adelante con los juegos aumenta el riesgo de infección, eso tendrá muchos inconvenientes económicos”.

Kazuma Maeda, economista de Barclays Securities, por su parte analiza que una extensión de emergencia sanitaria provocará una mayor contracción este trimestre, pero la clave de la recuperación no son los Juegos Olímpicos.

“Es el progreso en las vacunas lo que es el punto focal para la mentalidad de los consumidores en lugar de los Juegos Olímpicos”, dijo.

El presidente del Comité Olímpico Japonés, Yasuhiro Yamashita, ex medallista de oro olímpico en judo, habló sobre la oportunidad que representa este contexto para repensar el alto costo de los Olímpicos.

“En lugar de ser extravagantes y costosos, los Juegos deberán cambiar para sobrevivir. Espero que este sea un punto de inflexión. Deberían convertirse en una oportunidad para repensar la enorme escala y el costo del espectáculo deportivo más grande del mundo”.

El gobierno japonés y el COI están apostando a la reputación política y a los miles de millones de dólares en la organización que podrían levantar el ánimo global y mostrar ‘un regreso a la normalidad’.

Además de la pérdida de gastos de los participantes y los residentes locales, la cancelación sería un golpe para el estado de ánimo de la nación que podría deprimir el gasto y la inversión en toda la economía. La prohibición de los espectadores extranjeros es una pérdida de ingreso que Tokio esperaba para apoyar al pago de la operación de los estadios y la infraestructura construida para el evento.

Otro aspecto que causa nerviosismo es el establecimiento médico de Japón. Inicialmente, los organizadores habían planeado tener alrededor de 10,000 médicos, enfermeras y personal en espera de los juegos, pero han tenido que reducir ese número a alrededor de 7,000 debido a la necesidad de personal para lidiar con los brotes en curso.

“Tenemos grandes reservas acerca de organizar los Juegos Olímpicos a expensas de la vida y la salud de pacientes y enfermeras”, dijo Susumu Morita, secretaria general de la Federación Japonesa de Sindicatos de Trabajadores Médicos.

No garantizar suficiente apoyo médico para los espectadores, atletas y delegaciones, podría significar la decisión de prohibir no solo a los fans extranjeros, sino también a los espectadores locales, dejando a los atletas actuando en estadios vacíos.

Las emisoras
Si bien los espectadores en las gradas son un impulso para la ciudad anfitriona, los Juego se han centrado en los derechos de transmisión, transmitiendo eventos a más de 3, 000 millones de espectadores. Comcast Corp. pagó 4,400 millones para que su red NBC mostrara los Juegos Olímpicos en los Estados Unidos. Los ejecutivos de NBC están apostando a que la demanda acumulada por el aplazamiento ayudará a impulsar una mayor audiencia y revertir las recientes caídas en las calificaciones de los juegos.

Eso sería un impulso para la cadena, ya que ya acordó pagar otros 7, 750 millones de dólares para transmitir los juegos de 2021 a 2032. Es una gran fuente de ingresos para la compañía, que ganó 250 millones de los juegos de verano de 2016 en Río de Janeiro.

“Nuestros planes continúan con toda su fuerza para presentar los juegos en nuestras plataformas de NBC este verano”, dijo el portavoz de NBC Sports, Greg Hughes.

Las consecuencias financieras de otro aplazamiento o cancelación no están claras. En marzo de 2020, justo antes de que la pandemia obligara a retrasar los juegos, NBC dijo que había vendido un récord de 1,2500 millones en publicidad.

La empresa no ha detallado qué sucedió con esos compromisos publicitarios. Es posible que algunos clientes hayan reorientado el gasto en otra programación de NBC, mientras que otros pueden haber pedido que se les devuelva el dinero.

Discovery Inc., que transmite los Juegos Olímpicos en Europa, cuenta con el evento para promover su nuevo servicio de transmisión en línea, Discovery +, mientras que NBC impulsa su propio servicio, Peacock, en casa.

“No debería haber pérdidas si no hubiera unos Juegos Olímpicos”, dijo el año pasado el director ejecutivo de Comcast, Brian Roberts, antes de que se pospusieran los juegos. Pero también dijo que si los juegos no ocurrían, “no habría ganancias”.

Fuente: eleconomista.com.mx / Marisol RojasMarisol Rojas
Texto recuperado: 21/07/21

Puede interesarle:

Read More Juegos olímpicos 2020 buscan recuperación económica
vivienda en construcción en cdmx

Tendencias en la construcción y renovación de oficinas

La construcción de oficinas continúa casi detenida en la CDMX
Las empresas desarrolladoras se concentran en rehabilitar, reconvertir y transformar espacios para adapatarse al esquema híbrido.

Oficinas digitales
La implementación del teletrabajo brinda la opción de flexibiliza las oficinas.

Redacción Obras
El desarrollo inmobiliario de oficinas no se recupera. Después de un año con poca demanda y suspensión de construcciones, durante el segundo trimestre de este 2021 la demanda de espacios creció 10% en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado, indican datos de la consultora Solili, sin embargo, éste fue el más crítico en el país por el confinamiento total y el cese de labores no esenciales.

La edificación en este sector tampoco ha mejorado; “en el mercado de oficinas más grande del país, la Ciudad de México, el inicio de construcción de nuevos edificios corporativos ha sido casi nula, cambiando incluso las tendencias en diseño, ubicación y volumetrías que se consideraban hasta antes de la pandemia; sin embargo se mantuvo el avance de obras que se encontraban en ejecución”, dice el informe trimestral.

La consultora registró solo 15,000 metros cuadrados nuevos, ya que las compañías han preferido hacer renovaciones, mejoras, rehabilitaciones y reconversiones, para adaptarse a las necesidades de los clientes, que cambiaron durante la pandemia por la implementación del teletrabajo.

Tendencias de iluminación 2021 para el interiorismo
En Monterrey, Nuevo León, otro de los mercados fuertes del país, la situación tiene mejor cara. La demanda bruta superó en 80% a lo registrado el año pasado, pero también incrementó la vacancia a 30%.

Además, no hubo construcciones nuevas; “el comportamiento de oferta disponible en relación con la demanda, es parte de la justificación de haberse incrementado el precio de renta, manteniendo el equilibrio del mercado que continúa como apuesta a inversionistas y desarrolladores”, puntualiza Solili.

En donde sí construyeron nuevas oficinas fue en Guadalajara, a pesar de que la demanda se desaceleró 28% en comparación con el trimestre anterior. Se agregaron 5,200 metros cuadrados.

En Querétaro se incluyeron nuevos metros cuadrados a su inventario, lo que incrementó en 15% el espacio anual disponible. Aunque su vacancia se redujo a 23%, aún es la más alta del país, indica Solili.

Fuente: https://obras.expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Tendencias en la construcción y renovación de oficinas
proyecto construcción cdmx

Construcción, el mercado y el peso mexicano

El peso (19.70 vs dólar) y construcción y manufactura en México
El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar.

El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6433 y un máximo de 19.7284 pesos.

En el mercado cambiario el desempeño frente al dólar de las principales divisas es mixto, mientras que el índice ponderado del dólar muestra un avance moderado de 0.2 por ciento.

Esta mañana se publica poca información económica relevante, lo que contribuye con la calma en los mercados financieros.

Asimismo, por segundo día consecutivo se sigue especulando que la Reserva Federal no modificará su postura monetaria ampliamente flexible, a pesar de que la inflación de mayo alcanzó un nivel de 5.0% anual.

En el mercado de futuros los principales índices del mercado de capitales de Estados Unidos siguen avanzando, mientras que en el mercado de bonos la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 1.45%, en un ajuste moderado al alza tras bajar 14 puntos base en las tres sesiones previas.

Finalmente, en el mercado de materias primas los precios de los commodities avanzan, principalmente energéticos y metales industriales, con el petróleo WTI subiendo 0.21% a 70.44 dólares por barril, mientras que el cobre avanza 1.71%, el níquel 0.18% y el acero 2.24 por ciento.

El peso mexicano
En cuanto a eventos relevantes, el grupo de las siete economías más avanzadas (G-7) inició hoy su reunión en Reino Unido.

Se espera que en la reunión se discutan temas relacionados con la recuperación post pandemia y la distribución de vacunas a países en desarrollo, así como discusiones en torno al cambio climático.

Finalmente, en México se dio a conocer el indicador de actividad industrial de abril, que mostró una contracción mensual de 0.23% de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo la primera contracción mensual desde mayo del 2020, antes de que iniciara el proceso de recuperación.

La contracción moderada se debió a caídas mensuales en tres de sus cuatro componentes: los utilities (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final) se contrajeron 1.04%, la construcción en 0.30% y la manufactura 0.49%.

La contracción de abril no implica un deterioro de las expectativas de crecimiento, pues ya se estimaba.

Al interior de la manufactura, la contracción mensual se debió a que sigue habiendo problemas con la producción automotriz debido a la escasez de semiconductores.

Industria mexicana
A tasa anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad industrial creció 35.75%, debido a un efecto de baja base de comparación, pues en abril del año pasado la actividad industrial de contrajo 25% mensual y 30% anual.

Al interior, el efecto rebote es muy significativo en el sector de la construcción con 44.65% de crecimiento anual y la manufactura con 50.18% anual.

La fabricación de equipo de transporte registró un crecimiento anual de 562.35%, luego de que entre febrero y abril del 2020 la producción del subsector cayera 87 por ciento.

En mayo se espera que los datos muestren un crecimiento de la actividad industrial, contrarrestando la contracción moderada de abril.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.59 y 19.76 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.35%, cotizando en 1.2128 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.21%, ubicándose en 1.4147 dólares por libra.

Mercado de dinero y deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.0 puntos base, ubicándose en 1.45%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.61 por ciento.

Mercado de derivados y el peso mexicano
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio de dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7742 a 1 mes, 20.1251 a 6 meses y 20.6079 pesos por dólar a un año.

Fuente: www.opportimes.com / Gabriela Siller; PhD

Puede interesarle:

Read More Construcción, el mercado y el peso mexicano
materiales de construcción en México

Construcción, equipo y maquinaria con recuperación gradual

Se mantiene abajo del nivel prepandemia; el gasto en capital más fuerte: analistas
Tras una racha de 25 meses continuos de caídas anuales, el gasto en maquinaria, equipo y construcción regresó a zona positiva en marzo, al registrar un aumento en términos reales de 1.7 por ciento respecto al mismo mes de 2020 y un avance mensual de 2.3 por ciento, reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo anterior estuvo determinado por una significativa recuperación de la inversión en maquinaria y equipo, que compensó la contracción del gasto en la construcción.

La inversión fija bruta, que permite tener un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año, alcanzó un máximo reciente en julio de 2018 (112.1 puntos) y se desplomó con el confinamiento a 64.1 puntos en mayo de 2020.

Aunque ha tenido una recuperación gradual en los meses recientes, en los que al tercer mes del año se ubicó en 95.3 unidades, la inversión está 14.9 por ciento por debajo de julio de 2018.

De acuerdo con las estadísticas del Inegi, los gastos en maquinaria y equipo total registraron un aumento de 12.1 por ciento real en marzo con respecto al mismo mes de 2020. Mientras que con respecto al mes inmediato anterior avanzó 3 por ciento, con cifras desestacionalizadas para hacer los periodos comparables.

La inversión en maquinaria y equipo nacional registró un avance anual en marzo de 4.9 por ciento, luego de 14 meses de retrocesos; mientras que aumentó 7.8 por ciento con respecto a febrero del presente año.

Las malas noticias vinieron de la disminución de la industria de la construcción, con una caída real anual de 6.2 por ciento en marzo y un retroceso mensual de 0.3 por ciento, luego de dos meses de registrar avances.

En cifras anuales, los gastos de construcción sumaron 19 meses al hilo a la baja; sin embargo, su caída es la menor desde noviembre de 2019.

Carlos González, subdirector de Estudios Económicos de Scotiabank México, explicó que la inversión fija bruta desestacionalizada suavizó un poco su avance mensual, de 2.4 a 2.3 por ciento, pero sumó tres consecutivos y ocho en los pasados 10 meses a marzo. Con estos resultados percibimos un mejor desempeño de la inversión fija, dadas las cifras más recientes de las importaciones y de la confianza empresarial, que sugieren un gasto de capital más fuerte, aseveró González.

Para Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, prevé que la inversión seguirá mostrando una tendencia de recuperación gradual, aunque se mantiene muy por debajo de los niveles prepandémicos, debido a la falta de confianza empresarial y al limitado apoyo a la actividad productiva por parte del gobierno federal.

La inversión fija es importante para el crecimiento a largo plazo porque va a permitir tener los instrumentos productivos que pueden aumentar el crecimiento de la economía, todos esos factores de empleo, por lo que según datos del Inegi, la tendencia muestra señales de recuperación gradual.

Fuente: La Jornada/ Clara Zepeda

Puede interesarle:

Read More Construcción, equipo y maquinaria con recuperación gradual
acero latinamericano alambres y refuerzos

Primer encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-Mec

La administración de Joe Biden llega a la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con una apretada agenda de temas pendientes con México, que incluyen asuntos laborales, agrícolas y energéticos, así como un litigio sobre las cuotas de importación de lácteos con Canadá, entre otros.

La Representante Comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, será la anfitriona del encuentro virtual que reunirá por primera vez a tres mujeres a la cabeza, junto con la secretaria mexicana de Economía, Tatiana Clouthier y la ministra canadiense de pequeños negocios, promoción de exportaciones y comercial internacional, Mary Ng.

“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo en marcha para avanzar la cooperación bajo el acuerdo y llevarán a cabo discusiones robustas sobre las principales obligaciones bajo el T-MEC, que fijarán un estándar para acuerdos comerciales futuros”, sostuvo la oficina comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés).

Tai se comprometió a ventilar durante el encuentro el primer caso presentado por Estados Unidos bajo el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para investigar violaciones laborales serias contra los derechos de asociación sindical y contratación colectiva de trabajadores mexicanos de una planta de General Motors en Silao.

A petición de senadores republicanos, la representante comercial de la Casa Blanca se comprometió asimismo a comentar el caso de la queja presentada por sindicatos estadounidenses contra la empresa Tridonex en Matamoros, a la que acusaron de negar el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente, y negociar un contrato colectivo. Tai ha elogiado la cooperación con México en el caso de General Motors y ha dejado en claro que buscará colaborar con su contraparte mexicana para evitar una “carrera hacia el fondo” en materia de derechos laborales.

La reunión tripartita que se llevará a cabo entre hoy y mañana servirá como un espacio para trazar los objetivos a largo plazo de cada uno de los países de la región, así como para establecer un plan de trabajo e ir quitando de la mesa los “irritantes” que han surgido durante los últimos diez meses, señaló Kenneth Smith, negociador en Jefe del TLCAN, en entrevista con La Silla Roja.

“Esta reunión es para que se conozcan los secretarios, para que se discuta la visión que tienen del T-MEC a largo plazo (…), sobre cómo ven, no solo la parte técnica y los aspectos irritantes, sino también para (conocer) la visión que cada país tiene sobre la región de Norteamérica”, dijo a El Financiero-Bloomberg.

Smith resaltó que esta reunión se realizará en un momento idóneo, debido a que ya se estrenó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC y comenzaron a discutirse otros temas álgidos, con ‘contraataque’ incluido por parte de México.

“No creo que haya sido coincidencia la carta del embajador Esteban Moctezuma denunciando al sector agrícola estadounidense, es un mensaje político que indica que el capítulo laboral aplica por igual para ambos países, hubiera sido más efectivo que México denunciara un caso específico, ya que tiene mayor contundencia”, explicó.

Como aspecto positivo, resaltó que a 10 meses de haber entrado en vigor el acuerdo, apenas se están vislumbrando los primeros casos.

“No es fácil armar un caso, y que pase ‘la prueba de la risa’, como solemos decir en el argot del comercio exterior, ya que los casos deben tener evidencia sustantiva de que cumplan con todos los requisitos y que pueda proceder hasta establecer un panel”, puntualizó el también socio de la firma Agon.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Primer encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-Mec
materiales de construcción en México

“Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México

Sedatu, Infonavit, Conavi, Protección Civil y Conapred llevaron a cabo la presentación de la “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura”, que tiene como objetivo proporcionar criterios, procedimientos y recomendaciones para los hogares, desde la selección del sitio durante el proceso de edificación hasta las formas más seguras de levantar muros y colar pisos y losas de techo para reducir las posibles perdidas patrimoniales y así salvaguardar la vida de la población.

“La guía de construcción será una herramienta útil para prevenir riesgos a la población, sobre todo la más vulnerable que tiene en la autoconstrucción la oportunidad de ejercer su derecho a la vivienda. Las familias mexicanas construirán sus hogares dignos y seguros en un proceso de aprendizaje entre jefes de familia y maestros albañiles de la mano del Gobierno de México”, comentó Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil.

En esta guía se incorporarán aspectos generales, iniciando por requisitos y recomendaciones administrativas y de construcción; la preparación del terreno, la cimentación, los muros con refuerzo, las losas de concreto que den ser reforzadas, por mencionar algunos.

Asimismo, una de las primeras recomendaciones que se hace en este documento es “contar con una licencia o permiso de construcción, es decir, enterar a la autoridad que se piensa o se desea edificar en un determinado sitio”, mencionó Enrique Guevara, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

El manual incluye algunos ejemplos y propuestas arquitectónicas que permite integrar la habitabilidad funcional, la facilidad constructiva y sobre todo la seguridad. “Es una guía para una vivienda de uno o dos niveles, consideramos que ayude a un porcentaje importante de los hogares que se autoconstruyen a nivel nacional”, informó Román Meyer Falcón, secretario de la SEDATU.

También en el documento existen recomendaciones gráficas sobre temas de la pertinencia, de seguridad estructural, así como consejos que provienen directamente de la normatividad y los reglamentos de construcción.

De acuerdo con Enrique Guevara, el material escrito es de fácil lectura, por lo que las personas que intervinieron no utilizaron términos muy técnicos para que fuera entendible, “la mayoría de la gente sin tener conocimientos en materia de ingeniería estructural le entenderá”.

La motivación para desarrollar esta guía fue debido a los resultados de unos estudios realizados, los cuales han constatado que “el 67% de las viviendas en el país son informales, y que menos del 50% del territorio no cuenta con un reglamento de construcción, y que aunque se tengan estos lineamientos muchos municipios, aproximadamente el 20% de las edificaciones, no cumplen con los reglamentos”, expresó Enrique Guevara.

Fuente: Rubi Tapia Ramírez / inmobiliare.com

Puede interesarle:

Read More “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad