El gobierno estadounidense dio a conocer que se exime el arancel de acero a México, Canadá y Europa. Por lo cual se mantendrá sin cuotas hasta el 31 de diciembre de 2023.
El gobierno del presidente de Estados Unidos,Joe Biden, dio a conocer un decreto por el cual mantiene sin cuotas del 25% al aluminio mexicano, canadiense y europeo, pero lo conserva para el producto procedente de Reino Unido.
Este arancel se impuso durante el gobierno de Donald Trump, luego de que la Secretaría de Comercio emitió en enero del 2018 un reporte por el cual determinó que las condiciones de competencia en las importaciones de artículos de aluminio eran injustas.
Ello porque consideró que las cantidades que se importan y las condiciones en que se hacían ponían en peligro la seguridad nacional estadounidense.
La decisión estará vigente del 1 de junio de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023, de acuerdo con la decisión del presidente.
Tras disputa por falta de pago, la negociación con Arcelor Mittal dio fin a la huelga del sindicato minero para exigir el pago de sus utilidades. Conoce el acuerdo al que se llegó tras la plática con la empresa.
Tras varias horas de negociación, ArcelorMittal México y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) alcanzaron hoy un acuerdo satisfactorio que dará fin a la huelga que inició este 15 de junio en la planta siderúrgica de Lázaro Cárdenas.
La empresa en su mejor disposición puso en la mesa de negociación diversos ofrecimientos en beneficio de los colaboradores sindicalizados, mismas que en un principio fueron rechazadas; hoy ambas partes alcanzaron un convenio que dará fin al conflicto laboral.
La siderúrgica afirmó que tras haber realizado el pago de las utilidades en tiempo y forma equivalente a 3 meses de sueldo base, conforme lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, y con base en los resultados de 2021, otorgará un bono especial y extraordinario al PTU, otorgando en total un promedio estimado equivalente a un año de sueldo base.
“Para ArcelorMittal México siempre ha sido prioridad el beneficio de nuestros colaboradores, así como el apego y cumplimiento a las leyes vigentes. Estamos muy contentos de haber logrado un acuerdo en conjunto que, sin duda beneficiará a los trabajadores del Sindicato Minero en Lázaro Cárdenas” afirmó el Ing. Víctor Cairo, CEO de ArcelorMittal México.
ArcelorMittal México expresó su especial agradecimiento por la disposición oportuna de la Secretaría del Trabajo y la valiosa intervención del Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, quienes alentaron el diálogo y la pronta resolución al conflicto entre el sindicato y la principal fuente de empleo del estado.
Con este acuerdo se concluye la huelga y exhortamos a todos los colaboradores a continuar con sus labores dentro de la planta en pro de la economía local, estatal y nacional.
ArcelorMittal es la empresa siderúrgica y minera líder en el mundo, con presencia en 60 países e instalaciones siderúrgicas primarias en 16 países. En 2021, ArcelorMittal tuvo unos ingresos de 76.600 millones de dólares y una producción de acero bruto de 69,1 millones de toneladas métricas, mientras que la producción de mineral de hierro alcanzó los 50,9 millones de toneladas métricas. Nuestro propósito es producir aceros cada vez más inteligentes que tengan un beneficio positivo para las personas y el planeta. Aceros fabricados mediante procesos innovadores que consumen menos energía, emiten mucho menos carbono y reducen costes. Aceros más limpios, resistentes y reutilizables. Aceros para vehículos eléctricos e infraestructura de energía renovable que apoyarán a las sociedades a medida que se transforman a lo largo de este siglo. Con acero en nuestro núcleo, nuestra gente inventiva y una cultura empresarial en el corazón, apoyaremos al mundo para lograr ese cambio. Esto es lo que creemos que se necesita para ser la empresa siderúrgica del futuro. ArcelorMittal cotiza en las bolsas de Nueva York (MT), Ámsterdam (MT), París (MT), Luxemburgo (MT) y en las bolsas españolas de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia (MTS).
En México, ArcelorMittal es la siderúrgica líder nacional, concentra su principal operación manufacturera en el puerto Lázaro Cárdenas en Michoacán, donde se produce varilla, alambrón, palanquilla, planchón y rollos de acero, de igual forma opera minas en Sonora, Sinaloa y Lázaro Cárdenas, además cuenta con oficinas corporativas en otros estados del país.
Con el objetivo de ayudar a construir un mundo mejor con aceros más inteligentes, ArcelorMittal tiene la capacidad de producir aceros fabricados mediante procesos innovadores que utilizan menos energía, emiten significativamente menos carbono y reducen los costes. Aceros más limpios, resistentes y reutilizables. Con el acero en nuestro centro, nuestra gente inventiva y una cultura empresarial en el centro, apoyaremos al mundo en la realización de ese cambio.
El sector de vivienda se encuentra en aprietos tras inflación, ya que el aumento en precios de materiales ha provocado el encarecimiento de insumos para esta actividad. Conoce las consecuencias que está ocasionando en la industria.
Los constructores prevén estrategias para mitigar el alza; sin embargo, en algunos segmentos el precio final podría encarecerse hasta 16%.
La inflación no da tregua y los materiales para la construcción han resentido de manera importante el tema. En mayo pasado el aumento de los precios repuntó y con ello el acumulado que los desarrolladores de vivienda deben pagar por insumos vitales para su actividad.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el subíndice de materiales para la construcción registró una inflación acumulada de 16.93% entre enero y mayo de este año, un nivel por encima de otros periodos similares e incluso por arriba del aumento anual de los últimos 10 años.
Por ejemplo, en el 2020 y el 2021, la inflación sobre los materiales de la construcción en general reportó incrementos acumulados en cinco meses de 0.04% y de 11%, respectivamente.
En su reporte Situación Inmobiliaria 1S22, BBVA México explicó que productos como el cemento, el concreto y los tabiques tienen una ponderación de casi la mitad del índice de los materiales para la construcción; sin embargo, son los derivados del acero los que tienen mayor volatilidad y aumentos.
“La razón más recurrida para explicar la escalada de precios, tanto del lado del consumidor como del productor, es la escasez. Inicialmente la pandemia detuvo la actividad económica, con lo que se redujo la obtención de materias primas y la fabricación de bienes intermedios necesarios para la producción de bienes y servicios finales”, se señaló en el informe.
El acero, el mayor reto entre los constructores
Aunque de manera general los precios de los materiales suben, los derivados del acero son los que ponen mayor presión sobre la industria de la construcción, con aumentos de doble dígito y alzas acumuladas de más de 100%, tal como es el caso de la varilla.
Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), explicó que el segmento vertical y residencial plus es donde se ve el mayor requerimiento de materiales como el acero.
“El incremento (de precios) en la parte residencial, residencial-plus, va a llegar a finales de año hasta quizá un 14% o 16%, en el segmento social va a variar un 7 y un 12%, en virtud de que son viviendas más austeras y ligeras, no llevan ni mucho concreto, ni mucho acero”, comentó el representante de los desarrolladores de vivienda.
Al cierre de mayo, la varilla reportó un aumento de 27%; sin embargo, en el acumulado de los últimos cinco años el incremento es de 122.3 por ciento.
En una tendencia similar se ubicó el caso de las láminas metálicas, que si bien en mayo pasado tuvieron una variación mensual a tasa anual de -0.80% en su precio, en el acumulado de los cinco primeros meses del 2022 el aumento fue de 27.5% respecto al año pasado.
En el caso del alambre y los castillos armados, entre enero y mayo de este año registran aumentos de 19.61% y 20.17%, en cada caso, respecto al mismo periodo del 2021.
Algo en común que reúnen estos materiales en su conjunto es que un segmento de la construcción que depende de estos materiales para su edificación es el de la vivienda.
El impacto en el mercado
Para Gómez Monroy, el impacto de los incrementos en los precios de los materiales no se ha reflejado en la misma tendencia que el aumento en los precios de la vivienda, debido a que parte del inventario en venta este año ya estaba construido.
“El reflejo se va a ver a partir del segundo semestre (de 2022), de lo que se está construyendo con precios actuales”, dijo el presidente nacional de Canadevi.
Cabe recordar que, de acuerdo con el Índice SHF de precios de la vivienda, en el primer trimestre a nivel nacional el costo de la vivienda tuvo un aumento de 7.7 por ciento.
Así, bajo este escenario, para el titular de la Canadevi los aumentos en los insumos no frenan directamente los proyectos; sin embargo, inciden en los planes de inversión y obras en proceso.
“O absorbes como constructor esos incrementos o el mercado mismo los absorbe, esto se va a tener que hacer de manera paulatina, no puede ser de manera abrupta”, comentó.
Sergio Leal, presidente del consejo de administración de Vinte, coincidió en que estos aumentos sobre los materiales se trasladarán a los precios de las viviendas en venta, en el mediano plazo.
“Las empresas ya tuvieron que poner su dinero, el acero ya está 40% más caro, va a ir subiendo el precio conforme el cliente vaya subiendo su expectativa de crédito”, estimó el empresario.
De acuerdo con Canadevi, una de las estrategias con la que los constructores mitigan estos aumentos de materiales es con compras en volumen para acordar mejores precios con los proveedores, una estrategia que Sergio Leal dijo que también Vinte busca acordar.
Luego de una época complicada para la construcción, finalmente se ha registrado un repunte en la inversión productiva tras COVID. Hoy te presentamos el reporte sobre esta posible recuperación.
El gasto en inversión productiva en México se aceleró en marzo y registró su mayor avance desde febrero de 2021, impulsado por proyectos de construcción, y además retornó a los niveles previos a la pandemia.
Para los analistas, si bien el resultado fue positivo, aún se mantiene un rezago respecto a años previos, y además señalaron que no avizoran catalizadores que sostengan el dinamismo de este indicador, por lo que esperan que siga avanzando, pero a un menor ritmo.
El INEGI informó que el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta repuntó 2.87 por ciento en el tercer mes de este año, respecto al mes previo, en las cifras ajustadas por estacionalidad, luego de una caída de 2.29 por ciento en febrero.
Comparando las cifras de marzo de 2022 con el nivel prepandemia, de febrero 2020, la inversión muestra una recuperación de 0.24 por ciento. Sin embargo, con respecto al máximo histórico de septiembre del 2015, registra una caída de 13 por ciento.
El repunte en la inversión se debe principalmente al incremento en el gasto en construcción de 5.2 por ciento mensual en marzo. Por el contrario, la debilidad fue por parte de los gastos realizados en maquinaria y equipo que cayeron 1.3 por ciento mensual en el tercer mes.
En su comparación anual, la IFB subió 4.1 por ciento en términos reales, acumulando un año consecutivo con alzas.
Recuperación en duda
Expertos consultados afirman que es muy pronto para asegurar que la tendencia de recuperación se restableció, considerando la volatilidad en los últimos meses.
“El repunte de la inversión obedeció sobre todo a un mayor dinamismo del rubro en construcción no residencial, en particular en los proyectos insignia de la actual administración, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas. En cambio, la inversión en maquinaria y equipo se contrajo”, dijo Víctor Ceja, economista en Jefe de Valmex.
“Es probable que la recuperación continúe, pero muy lentamente, a medida que los rubros rezagados se recuperen, dentro de un panorama de altibajos”, añadió.
Carlos González, director de análisis económico de Monex, aseguró que los resultados de la inversión fueron buenos, pero aún muestran un fuerte rezago respecto a los niveles antes de la llegada de Covid-19, (es decir, 2018 y 2019).
Consideró que a pesar del incremento en marzo no hay catalizadores que puedan impulsar el crecimiento sostenido de la inversión. “No han anunciado proyectos que detonen un cambio en la tendencia y por el contrario con los incrementos en las tasas de interés limitarán el avance en la inversión, particularmente en la construcción ante mayores costos financieros”.
De igual manera, Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero de Black Wallstreet Capital, dijo que la inversión mantiene un proceso de recuperación después del impacto de la pandemia, “lo cual es un aspecto positivo y se explica por algunos proyectos que han impulsado a la inversión”.
Destacó que los resultados son claroscuros ya que aún se encuentran muy por debajo de los niveles que se observaron durante el 2017 y 2018; “la principal afectación viene del discurso de las autoridades que incluso han cancelado proyectos y contratos en algunos sectores estratégicos del país, al final eso merma la confianza de los inversionistas”.
“Es una buena señal el repunte de marzo, aunque aún no se regresa al dinamismo que tenía en los años previos”, aseguró Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM.
En el primer trimestre la inversión acumuló un crecimiento de 5.6 por ciento a tasa anual, y este fue su mejor registro desde 2012.
El mayor incremento se observó en el gasto en maquinaria y equipo, con 9.5 por ciento, mientras que la construcción acumuló un avance de 2.7 por ciento en el periodo.
De acuerdo a declaraciones de la Canadevi, se espera un fuerte incremento en precios de materiales para cierre de año, lo cual repercutirá en los precios de las viviendas. Conoce los pronósticos para los precios de las materias primas.
El incremento de hasta 50% en los costos de los materiales de construcción y otros aumentos esperados en los siguientes meses provocará un alto impacto en el precio de la vivienda, que conllevaría a elevar el costo promedio de las casas en hasta 17% al cierre del 2022, dijo Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
“Se viene una subida importante en materiales, ya se venía dando desde el año pasado, pero ahora se ve fuertemente reflejada en algunos materiales que no estaban en ese impacto inflacionario. Los materiales en los que se habían dado un alza es el acero, cemento y concreto, pero aunado a esto viene el cobre, el aluminio, la madera, agregados y ha sido un impacto fuerte en el costo de la vivienda”, estimó el empresario.
En entrevista con El Economista, el líder de la Canadevi informó que “la inflación provocará que al cierre del año haya incremento entre 12 y 17% del valor de las casas”.
En la Cámara se detectaron a ciertos estados del país que presentaron incrementos de hasta 50% en el precio del acero, reflejados en algunos productos, debido al asunto de la logística de distribución, de que si es más cercana a un punto de entrada aduanera es más sencillo adquirir el producto; no obstante, en promedio el aumento fue de 38% a nivel nacional.
“Pero no es tema de los acereros, sino es un commodity mundial, por ejemplo; durante febrero se detectó el alza más acelerada, lo cual es entendible porque uno de los principales productores de acero y aluminio en Europa es Ucrania, expresó Moreno Gómez Monroy.
Esto se suma a que faltan condiciones de construcción, que los estados ofrezcan certeza jurídica y condiciones de infraestructura para el desarrollo de vivienda.
Tan solo, expresó, en el estado de Chiapas, los empresarios de la vivienda deben esperar 1,150 días para el otorgamiento de licencias de construcción, de modo que se tiene que trabajar con el gobierno municipal y el gobierno del estado para mejorar la tramitología.
Refirió que hay estados que protegen al inversionista y esos estados tienen desarrollo importante, entre ellos Guerrero, a donde irán inversiones fuertes tanto en el ramo de construcción turística como inmobiliario.
Productos hipotecarios
Los estados más dinámicos son Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Valle de México, Querétaro, Aguascalientes y Baja California, Tamaulipas, Ciudad Juárez. No obstante, en el resto hace falta infraestructura, estado de derecho y que haya seguridad en las inversiones. Y una vez que suceda eso, inmediatamente trasladamos nuestras inversiones, aseveró el presidente de la Canadevi.
Pese a ello, consideró que sigue siendo un buen momento para las familias mexicanas de comprar una casa, pues las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado.
En la Cámara de la vivienda “trabajamos para abatir la circunstancia de inhibir la compra, además las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado, pues siguen estando bastante accesibles y es buen momento para la compra de vivienda, incluso las tasas de interés están hasta de un dígito en los bancos, cosa que es buena señal porque la gente puede tener un crédito a tasa fijo, a largo plazo con un dígito en la tasa de interés de su hipoteca”, expuso Luis Alberto Moreno.
Por tanto, confió en que el 2022 sea un año de crecimiento de 3%, “estamos trabajando y echando ganas para el crecimiento, pero no esperábamos la guerra en Ucrania y nos ha llevado a retrasarlo”.
Tras una disputa por falta de pago argumentada por los trabajadores, este miércoles 15 de junio se creó una huelga en Arcelor Mittal para exigir la cobertura de las utilidades correspondientes.
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana que lidera el senador Napoleón Gómez Urrutia, estalló la huelga en la empresa Arcelor Mittal que se ubica en el estado de Michoacán, bajo el argumento de que no se pagó el 10% de las participaciones de las utilidades que obtuvo la minera en 2021.
A las 12:00 horas de este miércoles 15 de junio, los trabajadores reunidos en Asamblea, luego de 40 días de negociaciones, acordaron colocar las banderas rojinegras, pues argumentaron que 3,500 trabajadores se vieron afectados por la negativa de cubrir la totalidad del pago.
Al respecto, la empresa lamentó dicha decisión “porque, además de escalar el conflicto, tendrá un impacto y serias consecuencias a corto, mediano y largo plazo en la estabilidad laboral y económica de la región de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán, en la cadena productiva nacional y en la economía del país dada la importancia del acero como insumo esencial para innumerables industrias”.
Detalló que la empresa otorgaba el equivalente a tres meses de salario por concepto de pago de utilidades, tal y como lo establece la reforma, “dicho pago se realizó íntegra y puntualmente, así como en estricto cumplimiento al tope legal establecido en la Ley Federal del Trabajo. No obstante, los trabajadores han exigido cantidades superiores al máximo legal arguyendo la inconstitucionalidad del mismo, cuestión que no corresponde a la empresa resolver”.
En ese sentido, Óscar de la Vega, especialista laboral de D&M Abogados sostuvo que el estallamiento de huelga es improcedente, “desde el punto de vista legal y técnico debe declararse inexistente, toda vez que carece de objeto legal. El hecho de que la empresa haya pagado por concepto de PTU el tope de tres meses a que se refiere el artículo 127 fracción VIII, deja sin efecto cualquier violación legal en materia de PTU y por ende, no se actualiza el supuesto de los objetos de huelga”.
Añadió que hasta que no se pronuncie un Tribunal competente sobre la inconstitucionalidad del tope legal de tres meses, dicha disposición sigue siendo vigente “le guste o no a los sindicatos”, por lo que deben someterse a este tope legal.
Asimismo, indicó que ahora corresponde a las autoridades laborales pronunciarse en sentido estricto apegado a la ley.
Actualmente se empiezan a sentir los efectos de la inflación, esta vez al provocar incrementos en precios de construcción. Se ha registrado hasta un 50% de aumento en los costos de los materiales de la industria.
El incremento de hasta 50% en los costos de los materiales de construcción y otros aumentos esperados en los siguientes meses provocará un alto impacto en el precio de la vivienda, que conllevaría a elevar el costo promedio de las casas en hasta 17% al cierre del 2022, dijo Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
“Se viene una subida importante en materiales, ya se venía dando desde el año pasado, pero ahora se ve fuertemente reflejada en algunos materiales que no estaban en ese impacto inflacionario. Los materiales en los que se habían dado un alza es el acero, cemento y concreto, pero aunado a esto viene el cobre, el aluminio, la madera, agregados y ha sido un impacto fuerte en el costo de la vivienda”, estimó el empresario.
En entrevista con El Economista, el líder de la Canadevi informó que “la inflación provocará que al cierre del año haya incremento entre 12 y 17% del valor de las casas”.
En la Cámara se detectaron a ciertos estados del país que presentaron incrementos de hasta 50% en el precio del acero, reflejados en algunos productos, debido al asunto de la logística de distribución, de que si es más cercana a un punto de entrada aduanera es más sencillo adquirir el producto; no obstante, en promedio el aumento fue de 38% a nivel nacional.
“Pero no es tema de los acereros, sino es un commodity mundial, por ejemplo; durante febrero se detectó el alza más acelerada, lo cual es entendible porque uno de los principales productores de acero y aluminio en Europa es Ucrania, expresó Moreno Gómez Monroy.
Esto se suma a que faltan condiciones de construcción, que los estados ofrezcan certeza jurídica y condiciones de infraestructura para el desarrollo de vivienda.
Tan solo, expresó, en el estado de Chiapas, los empresarios de la vivienda deben esperar 1,150 días para el otorgamiento de licencias de construcción, de modo que se tiene que trabajar con el gobierno municipal y el gobierno del estado para mejorar la tramitología.
Refirió que hay estados que protegen al inversionista y esos estados tienen desarrollo importante, entre ellos Guerrero, a donde irán inversiones fuertes tanto en el ramo de construcción turística como inmobiliario.
Productos hipotecarios
Los estados más dinámicos son Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Valle de México, Querétaro, Aguascalientes y Baja California, Tamaulipas, Ciudad Juárez. No obstante, en el resto hace falta infraestructura, estado de derecho y que haya seguridad en las inversiones. Y una vez que suceda eso, inmediatamente trasladamos nuestras inversiones, aseveró el presidente de la Canadevi.
Pese a ello, consideró que sigue siendo un buen momento para las familias mexicanas de comprar una casa, pues las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado.
En la Cámara de la vivienda “trabajamos para abatir la circunstancia de inhibir la compra, además las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado, pues siguen estando bastante accesibles y es buen momento para la compra de vivienda, incluso las tasas de interés están hasta de un dígito en los bancos, cosa que es buena señal porque la gente puede tener un crédito a tasa fijo, a largo plazo con un dígito en la tasa de interés de su hipoteca”, expuso Luis Alberto Moreno.
Por tanto, confió en que el 2022 sea un año de crecimiento de 3%, “estamos trabajando y echando ganas para el crecimiento, pero no esperábamos la guerra en Ucrania y nos ha llevado a retrasarlo”.
El crecimiento del e-commerce continua, ahora potencia oportunidades para la construcción con el aumento de demanda para espacios industriales. Conoce cómo ha impactado al mercado inmobiliario y sector constructor.
En 2020 cerró casi el 21 por ciento de las unidades económicas del país según datos del Instituto Nacional de Estadística y Economía. Por su parte, el e-commerce alcanzó los 316 mil millones de pesos de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), un crecimiento del 81% respecto al 2019. Diversos sectores ingresaron a las ventas en línea, expandiendo el uso de almacenes y servicios de logística. De esa manera, el comercio en línea abrió una oportunidad para el sector de la construcción.
Durante el segundo trimestre del 2021 hubo un aumento en la demanda de espacio industrial en el país del 35%. El principal demandante a nivel nacional fue Monterrey, Nuevo León con una demanda bruta de 313 mil metros cuadrados en el mismo periodo. De esa forma, la región duplicó la cifra del trimestre previo y triplico el monto reportado el mismo trimestre del 2020, según datos de ESCALA compartidos a NotiPress.
Por su parte, la Ciudad de México estuvo detrás de la ciudad regiomontana con un total de 288 mil metros cuadrados en el segundo trimestre del 2021. De esa forma, la capital del país reportó un incremento trimestral en la demanda de espacio industrial del 10 y 60% anual. También las ciudades de Guanajuato, Querétaro, Ciudad Juárez, Saltillo y Tijuana registraron altos niveles de demanda.
En un comunicado, al cual NotiPress tuvo acceso, el director de la empresa ESCALA, Pedro Valdés, ejemplificó el incremento de la demanda con el crecimiento de Amazon México. Ya que, la compañía de Jeff Bezos opera cinco centros logísticos, dos edificios de apoyo y dos centros de clasificaciones en mercados grandes, como Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Monterrey.
Por su parte, los centros de distribución se encuentran en los corredores de Apodaca, Nuevo León y dos en Cuautitlan, Estado de Mexico. Su cuarto centro de distribución tiene una superficie de 100 mil metros cuadrados Prologis Park Grande en Tepotzotlan.
Según el directivo, se necesitarán más espacios de almacenamiento conforme las empresas de comercio electrónico y las dedicadas al segmento incrementen. Asimismo, los negocios de comercio tradicional necesitarán mayor especio para sostener su crecimiento de ventas online.
Datos de la empresa regiomontana señalan que las empresas de ventas por medio del e-commerce han llegado a demandar edificios de hasta 100 mil metros cuadrados. Esto se debe al remplazo de las tiendas tradicionales, sin embargo tiene características puntuales, tales como órdenes de compra, empaque y coordinación de entrega de productos. Así como, un retorno de mercancía diferente a los mismos conceptos pero en el comercio tradicional.
Valdés explicó que la llegada del e-commerce es un cambio estructural, el cual impacta al mercado inmobiliario. En ese sentido, la demanda de espacios de bodegas industriales continuará creciendo.
Tras buenos indicadores, se presenta un buen desempeño económico para México en el mes de abril, al calcular un incremento de 1.6%, de acuerdo a datos del Inegi. Conoce las estimaciones económicas hechas en lo que va del año.
Al cierre de abril, el Inegi publicó su estimación preliminar del PIB al primer trimestre, calculando una variación de +0.9 por ciento trimestral y un incremento de 1.6 por ciento anual. Si ya conocemos los datos del IGAE de enero (+1.8 por ciento anual) y febrero (+2.7 por ciento anual), el dato que no conocemos es el IGAE de marzo. Lo que nos da una estimación implícita de alrededor de +0.4 por ciento anual para el IGAE de marzo, misma que coincide con la estimación oportuna del IGAE de marzo en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi.
Ya hemos comentado que observando datos del mercado interno como las ventas de las cadenas comerciales afiliadas a la ANTAD para ese mes, con un incremento en términos reales del 1.26 por ciento anual, así como los datos de las exportaciones manufactureras, que en marzo aumentaron a 19.9 por ciento anual en términos de dólares, no se entiende cómo es que la variación estimada del mes sale tan baja. Lo mismo nos dio nuestro indicador anticipado el IBAM para marzo, con una estimación de +0.7 por ciento anual.
Ahora en abril, el desempeño de la economía no fue nada mal. Con nuestro indicador IBEM, el más oportuno de nuestros tres indicadores, y con las cifras que arroja el IMCE del IMCP/Bursamétrica para abril, vemos que la economía pudo haber crecido arriba del2.0 por ciento anual nuevamente, a pesar de la fuerte contracción que parece tener el sector de la construcción. Si la construcción tuviera un ligero crecimiento en lugar de la contracción que parece sufrir, la economía podría haber crecido cerca de 4.0 por ciento real anual en abril.
• El Índice Bursamétrica de la Economía de México/(IBEM) para abril se ubicó con base en cifras originales (no desestacionalizadas) en 125.02 unidades vs. 131.90 puntos de marzo, con un decremento de 5.21 por ciento mensual, equivalente a una variación de +3.01 por ciento anual, mientras que en marzo la variación fue de +16.12 por ciento mensual y de +8.88 por ciento respecto a igual mes de 2020. Los datos preliminares de abril muestran mejoría en el sector manufacturero y reanimación en el mercado interno.
Favorecieron al indicador los siguientes factores:
• Las ventas de las cadenas comerciales afiliadas a la ANTAD a tiendas comparables crecieron en 6.05 por ciento real anual vs. +1.26 por ciento real anual de marzo.
• Las exportaciones automotrices crecieron 2.86 por ciento anual en abril, mientras que en marzo subieron +2.49 por ciento anual.
• El precio de la mezcla mexicana de exportación de petróleo en términos de pesos creció en 75.60 por ciento anual en abril, mientras que en marzo subía en 55.10 por ciento anual.
• El Indicador Mexicano de Confianza Económica del Instituto Mexicano de Contadores Públicos/Bursamétrica en su componente de la percepción actual observó un incremento de 1.58 puntos, a 65.98 puntos desde los 64.4 puntos de marzo.
• El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCP/Bursamétrica) en su subíndice de la percepción de la situación a futuro subió de 73.4 unidades en marzo a 77.2 unidades en abril.
• El indicador IMEF manufacturero mejoró en abril a 52.5 unidades respecto de 51.9 puntos de marzo.
Los factores que afectaron al indicador fueron:
• La producción automotriz decreció en abril en 6.58 por ciento anual, mientras que en marzo subió en 0.80 por ciento anual
• Las ventas domésticas de autos bajaron 0.98 por ciento anual en abril; mientras que en marzo aumentaron en 15.64 por ciento anual.
• El indicador IMEF no manufacturero bajó en abril a 53.0 unidades desde 53.6 puntos de marzo.
• El indicador del ISM del sector manufacturero americano bajó de 58.3 en marzo a 57.1 unidades en abril.
• El número de trabajadores afiliados al IMSS subió en abril en 4.69 por ciento anual, mientras que en marzo aumentó en 4.89 por ciento anual.
• El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores ha crecido +4.74 por ciento en los últimos 12 meses, mientras que en marzo aumentó +19.82 por ciento anual.
Con el resultado del Índice Bursamétrica de la Economía de México (IBEM) de abril estimamos preliminarmente un incremento del IGAE de abril de +2.04 por ciento real anual (-1.93 por ciento mensual), bajo cifras originales (no desestacionalizadas). De resultar acertada esta estimación, el PIB de México podría observar un incremento en el segundo trimestre de 1.6 por ciento anual; el PIB para todo el año 2022 lo estamos estimando en un crecimiento del 1.5 por ciento anual.
Sin embargo, estos números nos están diciendo que no nos hemos recuperado del efecto de la pandemia, y que es muy probable que el crecimiento de todo el sexenio sea el más bajo de la historia. Tenemos un severo problema de confianza que inhibe la inversión productiva. Las oportunidades que tenemos enfrente son extraordinarias: producción de componentes para la industria de energías limpias, producción controlada de cannabis y amapola para la industria de medicamentos, la producción de autopartes para elevar el componente de integración regional exigido en el TMEC, el nearshoring, el desarrollo de la industria aeroespacial, la exportación de productos del campo y agroindustriales, etcétera. Es desesperante que de nueva cuenta dejemos todas estas oportunidades pasar. Ya hay un importante think tank que sugiere que cambiemos de sistema y no solo de gobierno.
Arcelor Mittal, líder del sector siderúrgico internacional, planea una gran inversión en Michoacán, con un monto estimado de 150 millones de dólares. Esto traerá el impulso de la minería y producción de acero en el país.
ArcelorMittal México informó que invertirá 150 millones de dólares para impulsar la minería de hierro en Michoacán. La marca también informó que aumentará la producción de acero laminado nacional de 2.5 millones a 5.3 millones toneladas.
ArcelorMittal México, una de las empresas siderúrgicas más importantes de Latinoamérica, invertirá 150 millones de dólares para impulsar la minería en Michoacán, así lo informó el Gobernador del estado Alfredo Ramírez Bedolla.
“Hay más inversiones de ArcelorMittal en puerta, existe una gran posibilidad para seguir aprovechando el mineral que tenemos como el hierro”, expresó el Gobernador durante el anuncio de la inversión.
La inversión se capitalizará en la zona de Las Trucas en Michoacán, así lo comunicó Víctor Manuel Martínez Cairo, representante de ArcelorMittal. Durante el anuncio también se mencionó que la nueva laminadora de la marca en Lázaro Cárdenas creó 500 empleos directos y 3 mil indirectos y se prevé un crecimiento en la producción nacional de acero laminado de 2.5 millones de toneladas a 5.3 millones de toneladas.
El Gobernador reconoció el trabajo de ArcelorMittal dentro del estado y expresó su apoyo para el desarrollo de la empresa y de otras que impulsen a Michoacán.