industria de la construcción cdmx

Retos INFONAVIT

Carlos Martínez Velázquez dirige el Infonavit con el reto de devolverle su enfoque social. Para lograrlo, una de sus primeras acciones es un aumento de 16% en los créditos para los trabajadores con menores ingresos, entre 2,852 y 7,192 pesos mensuales.

“Esta medida es el inicio de la transición de un modelo rígido e insensible con las necesidades de los trabajadores hacia uno más flexible, dinámico y responsivo a las circunstancias de cada persona”, explicó el directivo al presentar el incremento.

Y es que en el sexenio pasado, el Infonavit, la principal hipotecaria del país, con casi 70% de los créditos, centró su cobertura en los segmentos medio y residencial, con precios a partir de 639,000 pesos.

“En los últimos años, la banca ha tenido que enfrentar una fuerte competencia en los segmentos medios, en gran parte, proveniente del Infonavit… la mayor contracción de la banca en los segmentos medios sucedió entre 2014 y 2016, años en que el Infonavit comenzó a incrementar los límites máximos de crédito”, señala el reporte Situación Inmobiliaria México. Primer semestre 2019, de BBVA Research.

Eduardo Torres, de la agencia inmobiliaria ai360, señala que si bien el enfoque correcto es el social, un reto importante será “atender recursos sin exponer las finanzas del organismo”.

Además, propone un uso “más flexible de la subcuenta de vivienda a través de programas de renta o de autoconstrucción”. Otro desafío es la
actualización de sus normas, que mantienen restricciones hacia proyectos de usos mixtos.

“Las casas siguen aprobándose sólo si son todas iguales. Llama la atención cómo la industria no tiene un proceso de capitalización de las buenas experiencias”, señala Eugene Towle, socio director de la consultora Softec.

Para este año, Martínez Velázquez se ha puesto la meta de colocar 550,000 créditos, pero el desempeño durante enero-abril arroja un saldo negativo -10.65% respecto de 2018, derivado de una caída en el empleo.

Fuente: 100 empresas de la construcción más grandes de México / Julio 2019

Puede interesarle:

Read More Retos INFONAVIT
industria de la construcción cdmx

Siderúrgicas demandadas

Estados Unidos impuso a inicios de julio una medida compensatoria a la importación de acero estructural mexicano, al considerar que es competencia desleal a su producción interna, por ,lo que redujeron los ingresos de las empresas siderúrgicas por primera vez en tres años.

Lo anterior, sumado a la reducción del precio de metal en la región Norteamérica y una reducción en la demanda en el mercado local por una menor construcción de obras,

Un consolidado realizado por El Financiero entre Altos Hornos de México (AHMSA), Industrias CH, Grupo Collado y Ternium, muestra que entre enero y junio de 2019 estas firmas tuvieron ingresos por 5 mil 584.9 millones de dólares, una caída de 10.1 por ciento frente a lo registrado en igual periodo de 2018, lo que significó la primera reducción para un periodo similar desde 2016.

“La mayor parte de la disminución de los precios no se debieron a la llegada de importaciones, sino a una mayor producción proveniente de Estados Unidos y a la competencia entre los productores locales (…)

En México también se redujo la demanda, principalmente en construcción por un bajo desarrollo de infraestructura”, dijo Máximo Vedoya, CEO de Ternium y presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero).

Esta situación también se reflejó en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, pues entre enero y mayo de 2019 se enviaron 1.4 millones de toneladas de fundiciones de hierro y acero, 11.4 por ciento menos a lo registrado en igual periodo del año pasado, y la mayor caída desde 2015 para un lapso similar, según datos de la Secretaría de Economía.

Las ventas de AHMSA y de Ternium cayeron 15.3 y 11.8 por ciento en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Lakshmi Mittal, CEO global de ArcelorMittal, reconoció en conferencia con analistas que hubo un alza en los costos de logística en la importación de acero de México y Canadá, pues los impuestos que aplicó Estados Unidos al acero de ‘tierra azteca’ se eliminó hasta mediados de mayo.

Grupo Collado detalló que en el mercado interno la demanda de la industria manufacturera se estancó en el segundo trimestre del año, principalmente entre abril y mayo, mientras que el sector construcción presentó una contracción fuerte de 7 por ciento, por los niveles bajos de obra pública.

“Este desempeño desfavorable provocó una disminución sensible en la actividad y por consiguiente en la reducción de ingresos”, dijo la empresa que dirige Bernardo Vogel Fernández.

Sobre la perspectiva de la industria siderúrgica para el segundo semestre de 2019, Máximo Vedoya prevé mejores resultados ante una estabilización en el precio del acero y una reducción en la producción de Estados Unidos.

“Hubo un par de anuncios en la capacidad de utilización de la producción en los Estados Unidos, la cual está reduciéndose, y esto subirá los precios”, destacó el directivo y representante industrial.

Aumenta importación

Entre enero y mayo de 2019 entraron a México 5.9 millones de toneladas de acero, 2.6 por ciento mayor a lo reportado en igual lapso de 2018 y el mayor volumen registrado por el sector en la historia, según datos de la SE.

Este incremento fue principalmente por Japón y Corea del Sur, pues ambas naciones representan 26 por ciento del total de las fundiciones de hierro y acero en el país.

La industria considera que esta alza en parte es empujado por la triangulación, pues países que no tienen acuerdo con México lo envían por medio de otros mercados, por lo cual sostienen precios muy bajos con los que no puede competir la industria nacional.

“Crece la importación por triangulación, nosotros nos vemos desprotegidos, tenemos que hacer que entienda (el gobierno) que no podemos competir con sus precios en acero”, dijo Víctor Cairo, director general de ArcelorMittal México.

En el caso de Estados Unidos, envió a México en los primeros 5 meses del año 2.4 millones de toneladas, casi 8 por ciento menos que lo reportado en igual lapso de 2018.

Fuente: El Financiero

Puede interesarle:

Read More Siderúrgicas demandadas
proyecto construcción cdmx

Construcción de Estadio

El Cruz Azul juega actualmente en el Estadio Azteca luego de que su contrato en el Estadio Azul venciera en junio de 2018. Ambos estadios se ubican en el centro de la capital.

El norte de la Ciudad de México, específicamente la zona de salida hacia Querétaro, es la mejor opción que el club Cruz Azul ve para construir su estadio.

Víctor Garcés, presidente del Cruz Azul, dijo que el complejo deportivo deberá quedar construido hacia 2021, de acuerdo con declaraciones al sitio web de ESPN.

Dijo que si este año se dan las definiciones sobre el complejo, estará listo en dos años y medio.

El directivo mencionó que se exploran varias zonas y hasta ahora cuentan con dos opciones, ambas alejadas del centro de la capital mexicana.

Puede Interesarle:

Descartó que fuera en Xochimilco, donde el nivel del manto freático es alto y eso exige grandes cimientos y costosos para evitar hundimientos y “eso es imposible”.

El Cruz Azul juega actualmente en el Estadio Azteca luego de que su contrato en el Estadio Azul venciera en junio de 2018. Ambos estadios se ubican en el centro de la capital.

Previo a las declaraciones de Garcés, Guillermo Álvarez Cuevas, presidente del equipo, había dicho que la construcción del estadio sigue en pie, pero que no revelaba más detalles porque eso podría encarecer los metros cuadrados de los terrenos.

Álvarez Cueva declaró en octubre de 2017 que estimaba una inversión de 120 millones de dólares en el nuevo estadio y en un centro deportivo.

El Estadio Azul cerró sus puertas en 2018 para ser demolido y dar paso a un centro comercial que desarrollaría Sordo Madaleno; no obstante, dichas acciones no se han llevado a cabo aún. En su momento, Claudia Sheinbaum, aún en calidad de jefa de Gobierno electa, dijo que impediría el desarrollo del nuevo inmueble comercial.

Fuente: obrasweb.mx

Puede Interesarle:

Read More Construcción de Estadio
industria de la construcción cdmx

Falta Obra Pública

La actividad en las empresas constructoras registró en mayo su mayor caída desde que hay registros disponibles, a partir de 2006, y además acumuló 11 meses consecutivos con resultados negativos, ante el desplome en las obras realizadas por el sector público.

El valor de la producción total del sector se contrajo 10.9 por ciento anual en el quinto mes, resultado de una caída de 24 por ciento en los proyectos contratados por el sector público, la mayor baja también desde que hay datos, mientras que en las obras del sector privado se reportó un baja de 1.2 por ciento.

Para José Antonio Hernández, gerente del Centro de Estudios Económicos de la Construcción (CEESCO), las contracciones observadas durante los últimos meses son preocupantes, ya que la construcción es un gran motor del crecimiento económico que impulsa alrededor del 70 por ciento del total de las ramas productivas a nivel nacional.

“Por cada peso que se invierte en la construcción, 45 centavos se derraman en la compra de insumos, así que estos resultados negativos impactan bastante fuerte, debido a que frenan la productividad y perjudican la generación de empleo”, puntualizó Hernández.

El retraso observado en los proyectos emblemáticos de la ‘Cuarta Transformación’ como la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía, así como la curva de aprendizaje del gobierno, han perjudicado negativamente al sector, señaló el experto.

Hernández consideró como prioritario que la actual administración comience a liberar recursos que impacten positivamente en diversos proyectos de inversión pública, ya que el primer semestre del año fue de ‘pesadilla’ para el sector.

En ciclo recesivo
La construcción del sector público en edificación cayó 29.5 por ciento, principalmente en escuelas, con una baja de 43 por ciento.

Destacó también la contracción de 62.8 por ciento en obras de transporte y urbanización, de 8.6 por ciento en carreteras, caminos y puentes, y de 78.3 en obras ferroviarias.

Ricardo Trejo, director general de la consultora en construcción Forescatim, afirmó que la contracción de los indicadores de producción y empleo refleja que el sector ya se encuentra en un periodo de recesión, y adelantó que podría terminar el año con números negativos.

“Hay un ciclo ya recesivo en la industria. En el cuarto trimestre de 2018, y en el primer y segundo trimestre del presente año, la industria reportó tasas de crecimiento negativas y con la magnitud de la caída de la producción ya podemos hablar de recesión en el sector de la construcción”, mencionó en entrevista Trejo.

Puede interesarle:

El especialista consideró que este ciclo negativo continuará en el transcurso del presente año y aunque prevé que habrá cifras positivas para el sector en el cuarto trimestre, aseguró que éstas no serán suficientes para rescatar los números de la producción en el acumulado para todo 2019.

Empleo sufre las consecuencias
En el cierre del primer semestre de 2019, el número de empleos formales en la construcción bajó 1 por ciento anual, con lo que representó la pérdida de 15 mil 815 plazas.

Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), enfatizó que el panorama negativo en la construcción está generando menos empleos. “Creemos que está entre 1.5 y 2 por ciento menos de participación de empleo formal de los 6 millones que genera la industria, arriba de 100 mil empleos no se están dando y esto se puede agravar si no se aplican los recursos y se motiva la inversión”, dijo.

Fuente: El Financiero

Puede interesarle:

Read More Falta Obra Pública
industria de la construcción cdmx

Jardines Verticales

También conocido como Pared de Cultivo, el Jardín Vertical llegó junto de la mano con la arquitectura y diseño para ayudar al medio ambiente.

Con el uso de distintas plantas con características de todo tipo y distintos colores, esta práctica se une al sistema de circulación de aire de la construcción.

Se han visto involucrados todo tipo de artistas en la generación de un diseño visualmente atractivo usando esta técnica y se ha visto utilizada en todo tipo de estructuras verticales.

El uso de las Paredes de Cultivo en columnas o muros de más de 20 metros de altura, han apoyado a mejorar la calidad del aire en la zona de instalación y en el caso de las construcciones que no contaron desde sus cimientos con medidas ecológicas, se ha vuelto viable por la sencilla instalación y mantenimiento relativamente económico.

Con la instalación correcta de un sistema de agua, es posible que los jardines verticales purifiquen y pasen el agua de lluvia por un proceso de filtración que por si sólo no tiene ningún costo.

El valor agregado a las estructuras o viviendas depende de la zona de construcción y de otras variantes, sin embargo se ha comprobado que la inversión de añadir este tipo de muros verdes, es benéfico para el bolsillo del comprador o dueño a corto y largo plazo, sin mencionar los beneficios al mejorar la calidad del aire.

Su efecto en el ser humano ha sido positivo, ya que se han destacado por parte de los usuarios menores niveles de estrés y aire más ligero.

Al funcionar también como biofiltros, este sistema depura el aire, estabiliza la ventilación al interior y exterior de las construcciones y en algunos casos, dependiendo su extención, altura y tipo de plantas, puede dar refugio a aves.

Cabe destacar como ejemplo que en 2012, en España se dio a conocer el primer hospital que contaba con este sistema de plantas en sus muros. Es la
Clínica UPS Sagrado Corazón de Sevilla, misma que cuenta con dimensiones de 17,00 m x 2,20 m de alto y hace uso de más 1,400 plantas cubriendo sus instalaciones.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las características de las construcciones amigables con el medio ambiente. –

Puede interesarle:

Read More Jardines Verticales
vivienda en construcción en cdmx

Inversión sustentable

La obtención de una vivienda puede complicarse y más si se busca que ésta vivienda sea sustentable y tenga medidas que apoyen a la economía familiar, sin embargo la CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda) ya cuenta con opciones para hacer esto realidad.

Las probabilidades de comprar una vivienda que se adapte a las necesidades propias y de una familia también puede contar como inversión a la salud.

Esto es posible ya que al establecerse en una vivienda con características sustentables, se puede esperar el recibir menor cantidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero durante tu estadía y actividades diarias.

También con uso de tecnología se proponiendo la contribución a la lucha contra el cambio climático y contar con ahorros en agua, gas y luz.

En cuanto a un aspecto social, la CONAVI destaca en su sitio oficial:
“El entorno es esencial para elevar tu calidad de vida, se requieren lugares de entretenimiento, educación, trabajo y esparcimiento cercanos a la vivienda.

Tú eres el principal beneficiado, pues la vivienda sustentable mejora la calidad de vida, salud y bienestar de tus seres queridos.

Las familias que menos ingresos tienen son las que más nos preocupan para mejorar su calidad de vida, y es para ellas el subsidio de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), a través de las siguientes modalidades.”

En cuanto a la forma de adquisición el subsidio sólo se otorga a viviendas que estén dentro de los Perímetros de Contención Urbana, y que tengan tecnología para el uso eficiente de la energía, así como reducción en el consumo de agua potable.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por informarle acerca de las viviendas sustentables en México. –

Fuente: https://www.gob.mx/conavi/

Read More Inversión sustentable
construcción en cdmx

Muro Privado

” Ocho días antes de Navidad comencé esta campaña de GoFundMe porque estaba cansado de ver la incapacidad del gobierno de los EE. UU. Para asegurar nuestra frontera sur. Como la mayoría de los estadounidenses, veo la porosa frontera sur como una amenaza a la seguridad nacional y me niego a permitir que nuestro sistema político roto deje a mi familia y a mi país vulnerables a los ataques. ” dijo Brian kolfage, ciudadano de Estados Unidos que tiene una página de Facebook de cheque azul verificada como figura pública y un sitio oficial reconocido como WeBuildTheWall, Inc.

La compañía ha recaudado más de 20 millones de dólares de una combinación de: la campaña GoFundMe, los ayuntamientos, los donantes privados, los cheques por correo y las promesas de grandes donantes para su patrocinador, una milla para la iniciativa del programa de 1 millón de dólares.

WeBuildTheWall, Inc. anunció que el último día para aquellos donantes que contribuyeron antes del 11 de enero a inscribirse en la página de GoFundMe es el 14 de abril. dada la opción de aceptar o no apoyar a WeBuildTheWall, Inc. una organización sin fines de lucro que está financiando la construcción privada del Muro de la Frontera Sur de los Estados Unidos.  En los últimos 90 días, casi un cuarto de millón de partidarios originales de GoFundMe, lo que representa una tasa de casi el 94 por ciento, han optado por participar.

“La proporción de participación voluntaria y exclusión voluntaria ha sido increíble”, dijo el CEO de WeBuildTheWall, Brian Kolfage.

 “El 94% de las personas a las que hemos podido contactar eligieron respaldar el nuevo plan, en comparación con el 6% que eligió obtener un reembolso inmediato. Lo frustrante es que nos ha costado mucho llegar a una cuarta parte de los donantes para obtener una respuesta de una manera u otra ”. Agregó:“ Estamos haciendo todo lo posible para llegar a los donantes pendientes restantes. Sabemos que si pudiéramos alcanzarlos, los datos muestran que más del 90% apoyaría con entusiasmo el nuevo plan. Es lamentable que, debido a problemas con la capacidad de entrega del correo electrónico y los datos incompletos, todos los que donaron no tengan la oportunidad de tomar una decisión “.

Con más de $ 20 millones en fondos recaudados en los últimos cuatro meses, el equipo de WeBuildTheWall ya ha identificado múltiples propietarios interesados ​​en tres estados. 

“Esperamos que nuestra barrera, que se ajustará a las normas emitidas públicamente por el Departamento de Seguridad Nacional, sea al menos un 50% menor que el costo por milla del gobierno federal”, dijo el Consejero General de WeWuildTheWall y ex Secretario de Estado de Kansas Kris Kobach .

Fuentes: webuildthewall.us

Read More Muro Privado
vivienda en construcción en cdmx

Inversión en México

Tras haber invertido 1,000 millones de dólares en México, la acerera ArcelorMittal prevé incrementar su capacidad productiva en 32.5% a partir del próximo año, para sustituir importaciones y atender a la industria automotriz, electrodomésticos y construcción, proyectó su director general, Víctor Cairo.

La siderúrgica pasará de producir 4 millones de toneladas a 5.3 millones de rollo caliente (acero laminado) y galvanizado para la industria automotriz, alambrón, varilla y planchón, a partir del próximo mayo del 2020.

No obstante, el director general de ArcelorMittal en México dijo que inquietan las nuevas políticas del gobierno mexicano, pues con la eliminación de la figura de las Zonas Económicas Especiales, no existe certeza sobre los incentivos fiscales, que contemplaba de exención del ISR por 10 años.

“El incentivo de desarrollar el sur sureste de México es una política que sigue el presidente (Andrés Manuel López) y esperamos que tome decisiones y los incentivos que dará. Seguimos firmes con la inversión”, expresó.

En entrevista, el directivo comentó que la acerera tiene que producir rollo caliente a partir de mayo del 2020 en la planta que se construye en Lázaro Cárdenas, Michoacán, la cual lleva un avance de 68% del proyecto donde se invirtió 1,000 millones de dólares.

“Esperamos sentarnos con la Secretaría de Economía para revisar los incentivos que nos prometieron y fueron parte para tomar la decisión de la inversión. Queremos seguir invirtiendo en México”, acotó Cairo.

En el marco del esquema de Zonas Económicas Especiales se prometió la exención de impuestos, de ISR por 10 años, porque es una zona económica, donde se veía a la acerera como empresa ancla de la economía.

En el 2018, ArcelorMittal comenzó su proyecto de ampliar la capacidad de producción en casi 2 millones de toneladas, y actualmente México ocupa 4% del total de su facturación. El molino de alta tecnología que se construye permitirá el crecimiento de producción, que sumado con la estrategia de resolver el abasto de gas ayudará a que ArcelorMittal provea a otras industrias en México y se sustituya el acero que proviene de Japón, Corea, India, Turquía, Brasil, Rusia, otros.

Con el proyecto de Lázaro Cárdenas, ArcelorMittal generará valor a las cadenas de proveedoras, porque la empresa es productora de planchón, que es un producto semiterminado, con el cual se procesa en acero laminado, con uso del sector automotriz y electrodoméstico, es por ello que se tendrá un molino en caliente tecnificado, que va a ser de los más grandes dentro del grupo.

Cairo pugnará con la Secretaría de Economía para elevar la tarifa de la salvaguarda que aplica México a las importaciones de acero procedentes de China o Rusia, que actualmente se implementa en 15%, cuota que debe elevarse a 25%, similar a la medida 232 que instrumenta Estados Unidos contra el acero del resto del mundo.

“Es importante que entiendan que EU quiere que haya una protección en México y nuestro país no sea puente de triangulación”, recomendó.

Read More Inversión en México
siderúrgica alambres y refuerzos

Sin Aranceles

El peso mexicano se depreciaba luego de tres sesiones de ganancias ante crecientes preocupaciones entre los inversionistas de que la disputa comercial entre China y Estados Unidos se agudice aún más, sin dar señales de una resolución.

La moneda local cotizaba en 19.0285 por dólar, con una pérdida de 0.22 por ciento, o 4.17 centavos, frente a los 18.9868 pesos del precio de referencia de Reuters.

El dólar llegó a repuntar a su nivel más alto en un mes, aunque luego perdió algo de terreno tras la publicación de cifras económicas en Estados Unidos.

“La debilidad de la información económica en Europa y complicación del gobierno de Theresa May en Reino Unido también abonan al sentimiento negativo”, escribieron analistas de Banorte en un reporte.

Con la eliminación de los aranceles al acero mexicano, el comercio local nuevamente podrá retomar su camino de competencia que habían visto frustrado durante los últimos meses, celebró  el presidente de CMIC delegación Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito, Gabriel Antonio Valenzuela.

El presidente recordó que durante la imposición de los aranceles, muchos comerciantes llegaron a considerar la posibilidad de fijarse en otros horizontes del comercio, pero al enterarse de que éste fue eliminado, lograron volver a la comercialización de sus productos y continuar del mismo modo que lo hacían antes, fomentando la competencia sana entre empresas locales y extranjeras.

Explicó que ahora el acero podrá competir de nuevo con el concreto, y más ahora que las construcciones verticales se han vuelto una opción frecuente en la región, donde cada producto buscará reducir sus precios para convertirse en la primera opción, lo que también será de beneficio para el comprador al momento de poder elegir productos de calidad y a buenos precios.

“Si construyes con concreto ocupas acero, porque el concreto tiene que llevar refuerzo, todo lo que es el armado metálico, la varilla corrugada. El gran porcentaje de concreto es acero. No nos podemos quitar el acero para construir definitivamente”, exclamó.

Finalmente, sostuvo que la eliminación del arancel al acero mexicano no impactará directamente en los precios del material que se distribuye en el país pero si favorecerá a que esta industria se beneficie pues ya está en condiciones de competir en el marco del tratado comercial de Norteamérica.

Read More Sin Aranceles
vivienda en construcción en cdmx

Acuerdo T-Mec

El presidente estadounidense Donald Trump pidió a los líderes demócratas en el Congreso aprobar el Tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), antes de discutir cualquier proyecto de ley sobre infraestructura.

El mandatario expresó su postura en una carta dirigida a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y al líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, en la que describió el acuerdo comercial de importante y popular.

“Antes de pasar a la infraestructura, es mi firme opinión que el Congreso primero debe aprobar el importante y popular acuerdo comercial T-MEC (…) Una vez que el Congreso haya aprobado el T-MEC, deberíamos poner nuestra atención en un paquete de infraestructura bipartidista”, escribió Trump en la misiva.

El presidente invitó a los líderes demócratas a la Casa Blanca para llegar a acuerdos sobre infraestructura y financiamiento.

La Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, se dirigen a la Casa Blanca para reunirse con el presidente Donald Trump para una segunda ronda de conversaciones sobre el plan de infraestructura propuesto por el presidente Donald Trump por $ 2 billones de dólares.

Mientras que una reunión anterior terminó con ambas partes diciendo que buscaban un terreno común, Trump aumenta las tensiones con una carta enviada a Pelosi y Schumer en la que dice que quiere que el Congreso asuma primero el acuerdo comercial propuesto, T-MEC.

“Una vez que el Congreso haya aprobado el T-MEC, deberíamos centrar nuestra atención en un paquete de infraestructura bipartidista”, dijo Trump.

Antes de la carta de Trump, Pelosi y Schumer emitieron una declaración que describía sus objetivos.

“En nuestras conversaciones con el Presidente, los demócratas continuarán insistiendo en nuestros principios: que cualquier plan que apoyemos sea grande, audaz y bipartidista; que sea integral, centrado en el futuro, verde y resistente; ”, dijeron en una declaración conjunta.

Esta tregua temporal está en marcado contraste con los enfrentamientos anteriores, pero se produce en medio de la amarga cuestión de la acusación, ya que Pelosi estará recién en una reunión a puerta cerrada el miércoles por la mañana para lidiar con la creciente presión de los demócratas para avanzar en una investigación de la acusación.

Pelosi y Schumer se reunieron por primera vez con Trump en infraestructura hace tres semanas en una reunión a la que llamaron “constructiva” y anunciaron por primera vez un plan tentativo para gastar $ 2 billones para abordar la infraestructura de Estados Unidos de una manera “grande y audaz”. Pelosi y Schumer dijeron que son Estoy ansioso por saber del presidente cómo planea pagar este paquete de infraestructura en la reunión del miércoles.

Sin embargo, Trump expresó su preocupación en una entrevista de Fox News el domingo, y dijo que pensaba que la Casa Blanca “estaba siendo interpretada por los demócratas un poco”.

“Saben, creo que lo que quieren que haga es decir: ‘Bueno, lo que haremos es aumentar los impuestos’, y haremos esto y esto y esto, y luego tendrán una conferencia de prensa, vea “Trump quiere aumentar los impuestos”, dijo Trump.

Fuentes: ReportAcero y Notimex

Read More Acuerdo T-Mec
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad