México se pone ‘metalero’: Industria siderúrgica alcanza su mayor valor en 7 años En los primeros dos meses de 2021, el sector creció 15.6% al alcanzar 5,562.7 mdd.
La industria siderúrgica en México alcanzó su mayor valor en siete años.
El valor de la producción siderúrgica en México alcanzó su mayor nivel en siete años impulsado por un incremento cercano a 40 por ciento en el precio del acero en el mundo, lo que benefició a firmas como Ternium, Grupo Collado, ICH, Autlán y AHMSA.
Entre enero y febrero de 2021, el valor de la producción de metales básicos en el país fue de 5 mil 562.7 millones de dólares, 15.6 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado, siendo el nivel más alto desde 2014 y el incremento más grande desde que se tiene registro.
Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), explicó que los precios de referencia del material en todo el mundo experimentaron alzas significativas durante los últimos nueve meses.
“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó.
El también director general de Ternium agregó, en reunión con analistas, que este desequilibrio entre oferta y demanda ocurrió no sólo con el acero, también con el mineral de hierro y con muchos otros mercados mundiales, lo que afectó a las cadenas de suministro en diferentes industrias.
Esto significa que empresas de alto consumo de acero como automotriz, línea blanca y construcción, entre otros, reportaron un aumento en sus costos de operación ante el incremento en el precio del acero.
“No veo un evento que vaya a hacer que los precios bajen mucho en el futuro cercano, en el segundo, tercer o cuarto trimestre del año”, destacó Vedoya.
Esto también se reflejó en los resultados de las empresas acereras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los cuales, de forma consolidada, registraron ingresos en el primer trimestre de este año de mil 309 millones de dólares, 20.3 por ciento mayor a lo reportado en el mismo lapso de 2020.
“Las calificadoras y los analistas estiman que el incremento el PIB de México subirá 4.5 por ciento, aproximadamente. Para 2021 se espera una recuperación gradual en el consumo de acero del país, con un desempeño fuertemente ligado a la evolución de la pandemia”, comentó Grupo Collado en su reporte financiero.
Altos Hornos de México (AHMSA), Grupo Collado, Industrias CH y Autlán, reportaron un EBITDA de 163 millones de dólares, que contrata con un flujo negativo de -16 millones de dólares que tuvieron entre enero y marzo de 2020.
“En México se estima que el 2021 cerrará el año con un crecimiento de 11 por ciento en la producción de acero líquido sobre el año anterior, siempre y cuando la industria de la construcción y otros sectores consumidores de acero en México se recuperen en los siguientes meses (…) Se espera que los precios de las ferroaleaciones de manganeso en los Estados Unidos sigan subiendo debido a la limitada oferta actual, la demanda sostenida por parte de las acerías americanas y por potenciales disrupciones del flujo de material por parte de algunos proveedores relevantes en el mercado americano, como Australia, Malasia y Georgia”, dijo Autlán en su reporte financiero, que es uno de los principales proveedores de ferroaleaciones, materia básica para hacer acero.
AHMSA se funde por separado Aun cuando otras empresas del sector en la BMV reportaron un positivo informe en los primeros tres meses de 2021, AHMSA vive una realidad distinta, pues sólo le ayuda a reducir el impacto de la baja actividad que vive la empresa.
La siderúrgica reportó una pérdida operativa de mil 243 millones de pesos, lo que conlleva a una pérdida neta consolidada de 2 mil 655 millones de pesos en el primer trimestre de 2021.
En un comunicado, la empresa destacó que entre enero y marzo de este año tuvo un EBITDA negativo de 537 millones de pesos.
“El estado de situación financiera consolidado presenta un pasivo financiero consolidado por 18 mil 707 millones de pesos, que representa un 40 por ciento del pasivo total, de los cuales 15 mil 839 millones están presentados a corto plazo debido al incumplimiento en los compromisos con diversos acreedores”, reveló la empresa en un mensaje a accionistas.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, pidió no “satanizar” al sector ni a las empresas que están relacionadas con la construcción de la Línea 12 del Metro Ciudad de México, “sin tener los resultados del peritaje, porque las causas pueden ser diversas”.
Mediante un comunicado, en el que lamentó el terrible accidente ocurrido en la Línea 12 del Metro capitalino, el empresario indicó que es una desgracia que puede tener diversas fallas, “desde el diseño estructural, la construcción de la obra, mantenimiento o alguna decisión equivocada de los dueños de la obra, que en este caso es el gobierno capitalino; incluso existe la posibilidad que sea más de una causa la que provocó el accidente”.
Sobre la posible afectación al sector de la construcción que pudiera traer la mención de las constructoras que participaron en la obra civil de la Línea 12, cómo ICA y Grupo Carso, ambas afiliadas a la CMIC, Solares señaló que está ocurriendo, por lo que pidió mesura, ante la amplia experiencia nacional e internacional que tienen dichas constructoras en sus trayectorias.
“Desde luego que hay un daño para su imagen, aunque todavía no hay ningún dictamen al respecto. No sabemos si tienen responsabilidad, eso no lo sabremos hasta que tengamos el resultado del peritaje; en este momento lo que se dice es sin argumentos y eso si está dañando su imagen”.
Por último, el líder de los constructores exhortó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a la titular del Metro, Florencia Serranía, a que den máxima publicidad y transparencia a los programas de revisión de infraestructura, para que la ciudadanía tenga certeza de cada cuándo se realizan, qué procedimientos se utilizan y quiénes son los especialistas encargados de dar el visto bueno para que las instalaciones sigan operando.
En este día, conocido como el día del Amor y la Amistad, queremos desearles a todos nuestros clientes y colaboradores; relaciones comerciales sanas y prósperas.
En Alambres y Refuerzos respetamos las medidas sanitarias, por lo que mandamos un abrazo a todos nuestros amigos en la industria de la construcción. Esperamos que su círculo personal, familiar y amistades gocen de buena salud.
La economía de México, vapuleada por la pandemia, se contrajo un 8,5 por ciento en 2020, la mayor caída desde 1932 y el segundo año consecutivo de contracción. El producto interno bruto creció 3,15 en el último trimestre de año, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.
El crecimiento en la segunda mitad de 2020 le permitió a México superar proyecciones previas en el año, de una contracción de dos dígitos.
El segundo trimestre del año, cuando la pandemia se diseminó y la mayor parte de la economía se paralizó, registró una contracción de 18 por ciento comparado con el mismo período de 2019.
A diferencia de muchas de las mayores economías del mundo, el gobierno mexicano hizo poco para respaldar a las empresas o subsidiar a los consumidores.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a endeudar el país para amortiguar el embate.
“La contracción en 2020 es el reflejo no sólo del poder devastador de la epidemia del virus sino también de la falta de preparación y la insuficiente respuesta de parte de la administración actual”, dijo Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics.
Parte de la economía comenzó a reabrirse gradualmente en junio y la economía creció 12 por ciento en el tercer trimestre, pero siguió 8,6 por ciento por debajo del mismo período el año previo.
Gran parte de la mejora se relacionó con el incremento de la actividad económica en Estados Unidos, dijo Coutiño.
La economía mexicana ya estaba en recesión antes de la pandemia.
“La decisión del gobierno de no apoyar a las empresas y proteger el empleo cobró una cuota importante en términos de mortalidad empresarial y deterioro del bienestar social”, agregó Coutiño.
México terminó 2020 con 840 mil menos empleos que los que tenía en febrero, antes del inicio de la pandemia.
CÓDIGO DE ÉTICA EN REFERENCIA AL CONTEXTO CORONAVIRUS
ALAMBRES Y REFUERZOS DAC, una empresa comprometida con la salud de los trabajadores en el contexto de la pandemia por el coronavirus sars-cov-2, la covid-19 y su enfermedad.
Todo empleado de ALAMBRES Y REFUERZOS DAC tiene la política de la sana distancia como una medida de prevención basada en el distanciamiento social para cuidarnos y cuidar a otras personas.
Evitemos conductas basadas en prejuicios o discriminación.
Evitemos difundir las ideas equívocas, los temores infundados y los rumores incongruentes en relación con la covid-19.
Apoyamos a los grupos con mayor vulnerabilidad y riesgo de discriminación, como son:
Personal de salud: Este grupo es susceptible de recibir malos tratos, intimidaciones y agresiones, debido a la idea de un posible contagio, mismo por contacto directo o indirecto con los infectados en el cumplimiento de su labor.
Viajeros recientes: Estas personas son vulnerables por un supuesto contagio debido a que recientemente viajaron a países donde se han reportado más casos de covid-19.
Personas de diagnóstico previo. Tenemos la convicción de respetar a las personas que han sido diagnosticadas con covid-19, las cuales, solicitamos a todo el personal, sean tratados con respeto humano.
Una persona que es diagnosticada, o lo fue, tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano que no haya sido infectado por el virus covid-19. Por lo tanto, las mismas deben ser respetadas desde cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, ya sea personal o laboral. Hay que ser empáticos, puesto que todos somos susceptibles de contraer dicha enfermedad.
Las afectaciones para individuos y familias con casos diagnosticados como positivos, son directas, ya que se ve perjudicada de manera radical su cotidianidad y labores. Esta circunstancia los coloca en una situación compleja: las personas cercanas deberán tomar las medidas adecuadas de distancia, prevención y protección, mientras que el diagnosticado deberá recibir el acompañamiento, tratamiento médico y psicológico adecuado.
Los altos precios de las materias primas, el exceso de producción y los precios de exportación no competitivos están causando pérdidas de hasta 50 dólares por tonelada a algunas acerías chinas, pero se niegan a bajar los precios esperando que la demanda repunte en septiembre y con ella los precios se mantengan en niveles altos en el mercado doméstico.
El mercado de la varilla fue afectado en agosto por la temporada de lluvias e inundaciones y luego por los estragos causados por el huracán Bavi.
El precio promedio de exportación evaluado por la agencia Metal Bulletin se ubicó la semana pasada en $ 482,50 por tonelada fob, pero los eventuales compradores ofrecieron solo alrededor de $ 460/ton fob, muy por debajo de los 480-485 dólares por tonelada FOB que las acerías chinas están dispuestas a vender.
Los fabricantes de varillas corrugadas actualmente no obtienen ganancias y algunos de ellos están sufriendo pérdidas de alrededor de 50 yuanes por tonelada, pero no tienen la intención de reducir la producción debido a las perspectivas positivas de la demanda en septiembre, indicó Metal Bulletin. Pero las altas tasas de producción ahora están ejerciendo presión sobre los precios de las varillas corrugadas.
El gigante siderúrgico Baosteel estima que la producción siderúrgica china sobrepasará este año por primera vez los 1.000 millones de toneladas
En agosto, el índice de gerentes de compras (PMI) de China para la industria siderúrgica nacional disminuyó por tercer mes y de manera más sustancial en 2.2 puntos básicos en el mes a 47, ya que la demanda de acero cayó nuevamente después de una recuperación de un mes, según las últimas estimaciones de CFLP Steel Logistics Professional Committee (CSLPC) divulgadas hoy 31 de agosto.
“Los subíndices mostraron que la demanda de acero había disminuido, la producción de acero se había recortado en consecuencia, mientras que los precios de las materias primas, que ya estaban en máximos, habían aumentado aún más…”, señaló CSLPC, resumiendo el desempeño del mercado del acero en agosto.
“En septiembre, la demanda probablemente mejorará, la producción de las acerías se mantendrá alta, los costos de las materias primas serán difíciles de suavizar y los precios del acero se dispararán”, agregó.
Los futuros del mineral de hierro subieron el martes, ya que una encuesta privada que mostró un crecimiento de la actividad fabril de China en agosto, que superó los pronósticos, ayudó a los participantes del mercado a ignorar las preocupaciones sobre las nuevas restricciones de sinterización en el principal productor de acero del mundo.
El contrato de mineral de hierro de enero de 2021 más negociado en la Bolsa de Productos Básicos de Dalian de China cerró la sesión con un alza del 0,2% a 846,50 yuanes (124,06 dólares) la tonelada, extendiendo las ganancias a una cuarta sesión.
El contrato de octubre de la Bolsa de Singapur subió un 0,6% a 119,02 dólares la tonelada en el comercio de la tarde y estaba encaminado a una tercera sesión consecutiva de ganancias.
La actividad fabril de China en agosto se expandió al ritmo más rápido en casi una década, reforzada por el primer aumento en los nuevos pedidos de exportación este año, mostró una encuesta privada.
La encuesta reflejó la tendencia de mejora del índice de gerentes de compras (PMI) oficial en los nuevos pedidos de exportación, que junto con un sólido crecimiento en el sector de servicios indicó una recuperación continua en China del impacto del coronavirus.
Aunque el PMI oficial de China mostró un crecimiento más lento de la actividad fabril en agosto, permanece en territorio expansivo, dijo Daniel Hynes, estratega senior de materias primas de ANZ.
“Las acerías de China siguen confiando en que las medidas de estímulo del gobierno impulsarán la demanda. Con un sentimiento tan fuerte, parece menos probable una venta masiva de futuros de mineral de hierro ”, dijo en una nota.
El mineral de hierro al contado con destino a China subió a máximos de 6 años y medio, con el material de referencia del 62% a 126 dólares la tonelada el lunes, según mostraron los datos de la consultora SteelHome.
El gobierno del centro de producción de acero de China, la ciudad de Tangshan, anunció otra ronda de recortes en la producción de acero para garantizar una buena calidad del aire, lo que requiere que algunas acerías cierren las máquinas de sinterización y los hornos de eje, informó el proveedor de datos de la industria SMM.
El banco central de México prevé que la economía doméstica se contraiga hasta un 12.8 por ciento en 2020 en medio de la pandemia global del coronavirus y la incertidumbre sobre su duración.
La autoridad monetaria recortó el miércoles por quinta vez consecutiva su pronóstico sobre el comportamiento de la actividad económica este año a un rango de entre -4.6 por ciento y -12.8 por ciento, dependiendo de que tan profundos sean los efectos derivados del brote, desde una estimación previa de entre -4.6 por ciento y -8.8 por ciento.
Más temprano, las cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB) confirmaron que la segunda mayor economía de América Latina se contrajo un 17.1 por ciento durante el segundo trimestre, su peor retroceso al menos desde 1993, la fecha más antigua para la cual hay datos disponibles.
Las previsiones de Banxico para el crecimiento en 2021 también fueron revisadas a un rango de entre -0.5 por ciento y -5.6 por ciento, desde el rango previo de -0.5 y un 4.1 por ciento del informe anterior.
Además, prevé que la inflación subyacente se ubique alrededor del 3 por ciento en el horizonte de 12 a 24 meses.
Los precios de la chatarra de acero mexicana aumentaron en la semana que terminó el viernes 21 de agosto, manteniendo una tendencia alcista iniciada a fines de julio, con el sector manufacturero del país recuperándose gradualmente de la pandemia Covid-19 y las empresas esperando precios más altos de la chatarra en Estados Unidos.
Fuentes informaron que al menos una empresa de la región cercana a la norteña ciudad de Monterrey aumentó sus precios en alrededor de 100-200 pesos ($ 5-9) por tonelada, mientras que otro consumidor de la región central del Bajío aplicó incrementos de precios de 200-300 pesos por tonelada.
“Los precios continúan aumentando, pero con poca diferencia entre grados y regiones”, dijo una fuente.
El precio promedio de la chatarra busheling se reubicó el viernes 21 de agosto en 5.950 pesos (USD 271) por tonelada entregada en Bajio, segùn el monitoreo de la agencia Fastmarkets