Edomex representa una oportunidad para el crecimiento de la industria de la construcción, al ser un área que requiere mayores obras y calidad en su ejecución. Esto fue lo declarado durante el evento de aniversario de la CMIC.
El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Seduo), reconoce la importancia de la industria de la construcción civil como un factor de estímulo del crecimiento y desarrollo económico a nivel nacional, estatal y municipal, que en además de ser un pilar de la innovación, mejora la calidad de vida de la población.
La subsecretaria de Desarrollo Urbano, Agua y Obras Públicas, Anabel Dávila Salas, participó en el acto conmemorativo del 37 aniversario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación del Estado de México (CMIC), realizado en Toluca, al que asistieron los Secretarios de Estado de Movilidad y Trabajo, Luis Gilberto Limón Chávez y Maribel Góngora Espinosa, respectivamente.
Durante su intervención, Dávila enfatizó que, al ser el estado del Edoméx la entidad más poblada del país, una de las más industrializadas y con tres áreas metropolitanas, requiere mayor cantidad de obras y mejor calidad en su ejecución, lo que promueve competitividad entre las empresas integrantes de la CMIC, así como el desarrollo de quienes intervienen en la cadena productiva del sector.
Mencionó que, ante los desafíos actuales, el trabajo comprometido y coordinado con todos los actores de esta industria ha permitido avances y obras de gran impacto social y ambiental en beneficio de los pueblos de México, como el Parque de las Ciencias recientemente inaugurado en Tlalnepantla. , el Parque Recreativo Ecatepec y la Unidad Deportiva Nicolás Romero.
Por su parte, el presidente de la CMIC de México, Enrique Maza Cotero, celebró la estrecha relación que mantienen con el gobierno de Alfredo del Mazo Maza, a quien refrendó el compromiso de los integrantes de la Cámara con el desarrollo.
Además, Francisco Solares Alemán, Presidente Nacional de la CMIC, reiteró la disposición de la Cámara Nacional de la Construcción Civil de trabajar con el Gobierno del Estado de México.
El evento concluyó con la conferencia “Perspectivas políticas y económicas de México 2022”, a cargo del periodista y analista Leo Zuckermann.
El sector de la construcción registra caída en contratación outsourcing, al descender un 6.8% de acuerdo a datos de la INEGI. Conoce las cifras en relación al empleo en la industria.
En abril del año pasado, el panorama de empleo de la industria de la construcción era muy distinto. Los obreros contratados por outsourcing en todo el territorio nacional representaban 11.2% de todo el personal ocupado. Para abril de este 2022, la cifra ha descendido a 6.8%, de acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Aunque la pandemia afectó el empleo tanto de personal dependiente de razón social, como el subcontratado, el momento de transformación fue cuando en septiembre del año pasado entró en vigor la Ley de Outsourcing.
Desde un mes antes y hasta abril de este año, el último del que se tienen cifras, ha habido una caída en la contratación sin seguridad social de 36% del existente en 2021. Al hacer la comparativa anual, es decir, abril del año pasado contra abril de este 2022, la caída se acentúa con un -53.4%.
La buena noticia es que el personal contratado dependiente de razón social ha incrementado, aunque no al mismo ritmo. Desde agosto de 2021 hasta abril del 2022, el incremento ha sido de 8% y a tasa anual de 17.2%.
El salario
Las remuneraciones para ambas partes se han mantenido con pocos cambios. Los sueldos, para personas contratadas directamente por las empresas, han caído 3.3%, al pasar de los 12,415 pesos mensuales, en promedio, a los 12,002 pesos.
En el caso de los obreros que aún permanecen bajo el esquema de outsourcing, ha habido un incremento de 0.3%, con un cambio de 7,454 pesos a 7,481 pesos en ocho meses.
La industria
Después de haber llegado a su mejor nivel en dos años en enero de 2022, con un valor de producción de 24,225 millones de pesos, la industria de la construcción volvió a descender. De marzo a abril experimentó una caída de -1.8%. A nivel anual, la cifra representa un ligero incremento de 2.1%, al haber crecido de 23,798 millones de pesos a 23,795 millones de pesos.
El convenio más reciente entre CMIC y CAF beneficiaría a la infraestructura del país, al ofrecer financiamiento, emprendimiento e innovación para su desarrollo. Conoce las soluciones que el acuerdo traería a la industria.
La Cámara Mexicana de la Industria de Construcción (CMIC) y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- firmaron un convenio para la aplicación de mecanismos para compartir información, elaboración de análisis en temas de emprendimiento, innovación y financiamiento para el desarrollo de infraestructura del país.
El acuerdo fue fimado por Emilio Uquillas Freire, gerente corporativo de Países de CAF, y Francisco Solares Alemán, presidente de la CMIC.
Al respecto, Solares Alemán afirmó que este convenio de colaboración permitirá el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país a través de financiamiento, que este mismo año podría reflejarse en proyectos de alto impacto.
“La firma del Memorándum con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF representa un gran brazo financiero que será de gran utilidad para el desarrollo de infraestructura en México, confiamos en que, para el segundo semestre del año, este respaldo sea fundamental para proyectos como el programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, dijo el presidente de la CMIC nacional.
Por su parte, René Orellana Halkyer, nuevo Gerente Regional de México y Centroamérica de CAF y representante de México, señaló que proyectos como el Tren Maya, el del Istmo de Tehuantepec y otras obras en la región del sur-sureste, implican un reto para la CMIC y la CAF, por lo que considera importante acompañarlos.
Para Uquillas Freire, el acuerdo busca atender con soluciones, retos actuales en la industria de la construcción derivados de problemáticas como la pandemia, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, así como los efectos del cambio climático, en los cuales CAF tiene capacidad de liderazgo.
“Es por ello que hemos asumido la responsabilidad de ser el banco verde de la región y de la reactivación económica, con miras a financiar proyectos de infraestructura resiliente e integración estratégica, entre otros”, acotó el representante del CAF.
“En ese sentido, el fortalecimiento de alianzas como la que nace ahora con la CMIC cobra mayor relevancia, dado que las mejores prácticas y experiencias implementadas en México, se pueden intercambiar gracias a la plataforma de CAF con los demás países del continente”.
Una industria con potencial
Para el CAF, liderar proyectos resilientes sobre la industria de la construcción responde al dinamismo de la edificación de proyectos en el país.
Tan solo en el 2021, el valor de producción en el sector de la construcción en México rondó los 281,000 millones de pesos mexicanos, de acuerdo con información de Statista.
“Esto representó una recuperación de casi 2,000 millones de pesos en comparación con el valor de producción reportado en el 2020”, puntualizó CAF en su información enviada.
Cabe recordar que CMIC cuenta con 44 delegaciones en todo el país y más de 9,000 empresas afiliadas, además, al conformarse como una cámara empresarial, es un órgano de consulta para los tres niveles de gobierno.
La inflación demoraría recuperación del sector constructor, lo que dificultaría el recobro de niveles prepandemia de acuerdo a análisis económicos realizados. El estancamiento de la edificación de vivienda y el aumento en precios de materiales de construcción son otros obstáculos.
La pandemia generada por el Covid-19; la inflación y la caída en el consumo en los hogares, provocarán que el sector de la construcción no vea la luz hasta el 2024, y corre el riesgo de que demore más salir del bache en el que se encuentra, coincidieron analistas.
Ricardo Trejo Nava, director de Forecastim, estimó que la industria este año tendrá un crecimiento de uno por ciento, y estará todavía 12 por ciento abajo de los niveles que se tenían previo a la pandemia.
“Al sector de la construcción le tomará de dos a tres años regresar a los niveles pre pandemia, no es un panorama aterrador, pero su recuperación se está viendo comprometida si la inflación no cede y la inversión no crece”, enfatizó.
Agregó que la inflación en los materiales para la construcción de hasta 15 por ciento anual en abril complicará la recuperación del sector, pues por cada mes que se reporta un incremento en los precios, la repercusión puede extenderse de hasta seis a ocho meses.
Al respecto, Pedro Azcué, CEO de JLL México & Chairman Latin America, señaló que en el sector de la construcción la afectación no será similar en todos los segmentos, dado que algunos con la pandemia tuvieron mayor demanda que otros.
Agregó que la edificación de vivienda residencial (de más de 6 millones de pesos) estará estancada al igual que el segmento de oficinas.
En contraste, dijo que en donde se verá mayor dinamismo es en la edificación de naves industriales.
Por su parte, Eduardo Orozco cofundador y CEO de Alo Home, destacó la presión que ha metido el alza de costos de algunos materiales para la edificación debido a la inflación, lo que ha presionado a los inversionistas quienes tendrían que aumentar sus precios al cliente final.
Orozco agregó que dicho panorama afectará la vivienda de interés social porque se ha vuelto imposible construir una casa con menos de un millón de pesos.
Indicó que de todo el sector de la construcción, el segmento de la vivienda representa entre 30 y 50 por ciento.
Tras disputa por falta de pago, la negociación con Arcelor Mittal dio fin a la huelga del sindicato minero para exigir el pago de sus utilidades. Conoce el acuerdo al que se llegó tras la plática con la empresa.
Tras varias horas de negociación, ArcelorMittal México y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) alcanzaron hoy un acuerdo satisfactorio que dará fin a la huelga que inició este 15 de junio en la planta siderúrgica de Lázaro Cárdenas.
La empresa en su mejor disposición puso en la mesa de negociación diversos ofrecimientos en beneficio de los colaboradores sindicalizados, mismas que en un principio fueron rechazadas; hoy ambas partes alcanzaron un convenio que dará fin al conflicto laboral.
La siderúrgica afirmó que tras haber realizado el pago de las utilidades en tiempo y forma equivalente a 3 meses de sueldo base, conforme lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, y con base en los resultados de 2021, otorgará un bono especial y extraordinario al PTU, otorgando en total un promedio estimado equivalente a un año de sueldo base.
“Para ArcelorMittal México siempre ha sido prioridad el beneficio de nuestros colaboradores, así como el apego y cumplimiento a las leyes vigentes. Estamos muy contentos de haber logrado un acuerdo en conjunto que, sin duda beneficiará a los trabajadores del Sindicato Minero en Lázaro Cárdenas” afirmó el Ing. Víctor Cairo, CEO de ArcelorMittal México.
ArcelorMittal México expresó su especial agradecimiento por la disposición oportuna de la Secretaría del Trabajo y la valiosa intervención del Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, quienes alentaron el diálogo y la pronta resolución al conflicto entre el sindicato y la principal fuente de empleo del estado.
Con este acuerdo se concluye la huelga y exhortamos a todos los colaboradores a continuar con sus labores dentro de la planta en pro de la economía local, estatal y nacional.
ArcelorMittal es la empresa siderúrgica y minera líder en el mundo, con presencia en 60 países e instalaciones siderúrgicas primarias en 16 países. En 2021, ArcelorMittal tuvo unos ingresos de 76.600 millones de dólares y una producción de acero bruto de 69,1 millones de toneladas métricas, mientras que la producción de mineral de hierro alcanzó los 50,9 millones de toneladas métricas. Nuestro propósito es producir aceros cada vez más inteligentes que tengan un beneficio positivo para las personas y el planeta. Aceros fabricados mediante procesos innovadores que consumen menos energía, emiten mucho menos carbono y reducen costes. Aceros más limpios, resistentes y reutilizables. Aceros para vehículos eléctricos e infraestructura de energía renovable que apoyarán a las sociedades a medida que se transforman a lo largo de este siglo. Con acero en nuestro núcleo, nuestra gente inventiva y una cultura empresarial en el corazón, apoyaremos al mundo para lograr ese cambio. Esto es lo que creemos que se necesita para ser la empresa siderúrgica del futuro. ArcelorMittal cotiza en las bolsas de Nueva York (MT), Ámsterdam (MT), París (MT), Luxemburgo (MT) y en las bolsas españolas de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia (MTS).
En México, ArcelorMittal es la siderúrgica líder nacional, concentra su principal operación manufacturera en el puerto Lázaro Cárdenas en Michoacán, donde se produce varilla, alambrón, palanquilla, planchón y rollos de acero, de igual forma opera minas en Sonora, Sinaloa y Lázaro Cárdenas, además cuenta con oficinas corporativas en otros estados del país.
Con el objetivo de ayudar a construir un mundo mejor con aceros más inteligentes, ArcelorMittal tiene la capacidad de producir aceros fabricados mediante procesos innovadores que utilizan menos energía, emiten significativamente menos carbono y reducen los costes. Aceros más limpios, resistentes y reutilizables. Con el acero en nuestro centro, nuestra gente inventiva y una cultura empresarial en el centro, apoyaremos al mundo en la realización de ese cambio.
El sector de vivienda se encuentra en aprietos tras inflación, ya que el aumento en precios de materiales ha provocado el encarecimiento de insumos para esta actividad. Conoce las consecuencias que está ocasionando en la industria.
Los constructores prevén estrategias para mitigar el alza; sin embargo, en algunos segmentos el precio final podría encarecerse hasta 16%.
La inflación no da tregua y los materiales para la construcción han resentido de manera importante el tema. En mayo pasado el aumento de los precios repuntó y con ello el acumulado que los desarrolladores de vivienda deben pagar por insumos vitales para su actividad.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el subíndice de materiales para la construcción registró una inflación acumulada de 16.93% entre enero y mayo de este año, un nivel por encima de otros periodos similares e incluso por arriba del aumento anual de los últimos 10 años.
Por ejemplo, en el 2020 y el 2021, la inflación sobre los materiales de la construcción en general reportó incrementos acumulados en cinco meses de 0.04% y de 11%, respectivamente.
En su reporte Situación Inmobiliaria 1S22, BBVA México explicó que productos como el cemento, el concreto y los tabiques tienen una ponderación de casi la mitad del índice de los materiales para la construcción; sin embargo, son los derivados del acero los que tienen mayor volatilidad y aumentos.
“La razón más recurrida para explicar la escalada de precios, tanto del lado del consumidor como del productor, es la escasez. Inicialmente la pandemia detuvo la actividad económica, con lo que se redujo la obtención de materias primas y la fabricación de bienes intermedios necesarios para la producción de bienes y servicios finales”, se señaló en el informe.
El acero, el mayor reto entre los constructores
Aunque de manera general los precios de los materiales suben, los derivados del acero son los que ponen mayor presión sobre la industria de la construcción, con aumentos de doble dígito y alzas acumuladas de más de 100%, tal como es el caso de la varilla.
Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), explicó que el segmento vertical y residencial plus es donde se ve el mayor requerimiento de materiales como el acero.
“El incremento (de precios) en la parte residencial, residencial-plus, va a llegar a finales de año hasta quizá un 14% o 16%, en el segmento social va a variar un 7 y un 12%, en virtud de que son viviendas más austeras y ligeras, no llevan ni mucho concreto, ni mucho acero”, comentó el representante de los desarrolladores de vivienda.
Al cierre de mayo, la varilla reportó un aumento de 27%; sin embargo, en el acumulado de los últimos cinco años el incremento es de 122.3 por ciento.
En una tendencia similar se ubicó el caso de las láminas metálicas, que si bien en mayo pasado tuvieron una variación mensual a tasa anual de -0.80% en su precio, en el acumulado de los cinco primeros meses del 2022 el aumento fue de 27.5% respecto al año pasado.
En el caso del alambre y los castillos armados, entre enero y mayo de este año registran aumentos de 19.61% y 20.17%, en cada caso, respecto al mismo periodo del 2021.
Algo en común que reúnen estos materiales en su conjunto es que un segmento de la construcción que depende de estos materiales para su edificación es el de la vivienda.
El impacto en el mercado
Para Gómez Monroy, el impacto de los incrementos en los precios de los materiales no se ha reflejado en la misma tendencia que el aumento en los precios de la vivienda, debido a que parte del inventario en venta este año ya estaba construido.
“El reflejo se va a ver a partir del segundo semestre (de 2022), de lo que se está construyendo con precios actuales”, dijo el presidente nacional de Canadevi.
Cabe recordar que, de acuerdo con el Índice SHF de precios de la vivienda, en el primer trimestre a nivel nacional el costo de la vivienda tuvo un aumento de 7.7 por ciento.
Así, bajo este escenario, para el titular de la Canadevi los aumentos en los insumos no frenan directamente los proyectos; sin embargo, inciden en los planes de inversión y obras en proceso.
“O absorbes como constructor esos incrementos o el mercado mismo los absorbe, esto se va a tener que hacer de manera paulatina, no puede ser de manera abrupta”, comentó.
Sergio Leal, presidente del consejo de administración de Vinte, coincidió en que estos aumentos sobre los materiales se trasladarán a los precios de las viviendas en venta, en el mediano plazo.
“Las empresas ya tuvieron que poner su dinero, el acero ya está 40% más caro, va a ir subiendo el precio conforme el cliente vaya subiendo su expectativa de crédito”, estimó el empresario.
De acuerdo con Canadevi, una de las estrategias con la que los constructores mitigan estos aumentos de materiales es con compras en volumen para acordar mejores precios con los proveedores, una estrategia que Sergio Leal dijo que también Vinte busca acordar.
Luego de una época complicada para la construcción, finalmente se ha registrado un repunte en la inversión productiva tras COVID. Hoy te presentamos el reporte sobre esta posible recuperación.
El gasto en inversión productiva en México se aceleró en marzo y registró su mayor avance desde febrero de 2021, impulsado por proyectos de construcción, y además retornó a los niveles previos a la pandemia.
Para los analistas, si bien el resultado fue positivo, aún se mantiene un rezago respecto a años previos, y además señalaron que no avizoran catalizadores que sostengan el dinamismo de este indicador, por lo que esperan que siga avanzando, pero a un menor ritmo.
El INEGI informó que el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta repuntó 2.87 por ciento en el tercer mes de este año, respecto al mes previo, en las cifras ajustadas por estacionalidad, luego de una caída de 2.29 por ciento en febrero.
Comparando las cifras de marzo de 2022 con el nivel prepandemia, de febrero 2020, la inversión muestra una recuperación de 0.24 por ciento. Sin embargo, con respecto al máximo histórico de septiembre del 2015, registra una caída de 13 por ciento.
El repunte en la inversión se debe principalmente al incremento en el gasto en construcción de 5.2 por ciento mensual en marzo. Por el contrario, la debilidad fue por parte de los gastos realizados en maquinaria y equipo que cayeron 1.3 por ciento mensual en el tercer mes.
En su comparación anual, la IFB subió 4.1 por ciento en términos reales, acumulando un año consecutivo con alzas.
Recuperación en duda
Expertos consultados afirman que es muy pronto para asegurar que la tendencia de recuperación se restableció, considerando la volatilidad en los últimos meses.
“El repunte de la inversión obedeció sobre todo a un mayor dinamismo del rubro en construcción no residencial, en particular en los proyectos insignia de la actual administración, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas. En cambio, la inversión en maquinaria y equipo se contrajo”, dijo Víctor Ceja, economista en Jefe de Valmex.
“Es probable que la recuperación continúe, pero muy lentamente, a medida que los rubros rezagados se recuperen, dentro de un panorama de altibajos”, añadió.
Carlos González, director de análisis económico de Monex, aseguró que los resultados de la inversión fueron buenos, pero aún muestran un fuerte rezago respecto a los niveles antes de la llegada de Covid-19, (es decir, 2018 y 2019).
Consideró que a pesar del incremento en marzo no hay catalizadores que puedan impulsar el crecimiento sostenido de la inversión. “No han anunciado proyectos que detonen un cambio en la tendencia y por el contrario con los incrementos en las tasas de interés limitarán el avance en la inversión, particularmente en la construcción ante mayores costos financieros”.
De igual manera, Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero de Black Wallstreet Capital, dijo que la inversión mantiene un proceso de recuperación después del impacto de la pandemia, “lo cual es un aspecto positivo y se explica por algunos proyectos que han impulsado a la inversión”.
Destacó que los resultados son claroscuros ya que aún se encuentran muy por debajo de los niveles que se observaron durante el 2017 y 2018; “la principal afectación viene del discurso de las autoridades que incluso han cancelado proyectos y contratos en algunos sectores estratégicos del país, al final eso merma la confianza de los inversionistas”.
“Es una buena señal el repunte de marzo, aunque aún no se regresa al dinamismo que tenía en los años previos”, aseguró Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM.
En el primer trimestre la inversión acumuló un crecimiento de 5.6 por ciento a tasa anual, y este fue su mejor registro desde 2012.
El mayor incremento se observó en el gasto en maquinaria y equipo, con 9.5 por ciento, mientras que la construcción acumuló un avance de 2.7 por ciento en el periodo.
Tras una disputa por falta de pago argumentada por los trabajadores, este miércoles 15 de junio se creó una huelga en Arcelor Mittal para exigir la cobertura de las utilidades correspondientes.
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana que lidera el senador Napoleón Gómez Urrutia, estalló la huelga en la empresa Arcelor Mittal que se ubica en el estado de Michoacán, bajo el argumento de que no se pagó el 10% de las participaciones de las utilidades que obtuvo la minera en 2021.
A las 12:00 horas de este miércoles 15 de junio, los trabajadores reunidos en Asamblea, luego de 40 días de negociaciones, acordaron colocar las banderas rojinegras, pues argumentaron que 3,500 trabajadores se vieron afectados por la negativa de cubrir la totalidad del pago.
Al respecto, la empresa lamentó dicha decisión “porque, además de escalar el conflicto, tendrá un impacto y serias consecuencias a corto, mediano y largo plazo en la estabilidad laboral y económica de la región de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán, en la cadena productiva nacional y en la economía del país dada la importancia del acero como insumo esencial para innumerables industrias”.
Detalló que la empresa otorgaba el equivalente a tres meses de salario por concepto de pago de utilidades, tal y como lo establece la reforma, “dicho pago se realizó íntegra y puntualmente, así como en estricto cumplimiento al tope legal establecido en la Ley Federal del Trabajo. No obstante, los trabajadores han exigido cantidades superiores al máximo legal arguyendo la inconstitucionalidad del mismo, cuestión que no corresponde a la empresa resolver”.
En ese sentido, Óscar de la Vega, especialista laboral de D&M Abogados sostuvo que el estallamiento de huelga es improcedente, “desde el punto de vista legal y técnico debe declararse inexistente, toda vez que carece de objeto legal. El hecho de que la empresa haya pagado por concepto de PTU el tope de tres meses a que se refiere el artículo 127 fracción VIII, deja sin efecto cualquier violación legal en materia de PTU y por ende, no se actualiza el supuesto de los objetos de huelga”.
Añadió que hasta que no se pronuncie un Tribunal competente sobre la inconstitucionalidad del tope legal de tres meses, dicha disposición sigue siendo vigente “le guste o no a los sindicatos”, por lo que deben someterse a este tope legal.
Asimismo, indicó que ahora corresponde a las autoridades laborales pronunciarse en sentido estricto apegado a la ley.
Con la revolución de la digitalización, cada vez son más las herramientas y avances para optimizar procesos. Conoce cómo incorporar tecnología en la construcción para procedimientos más rápidos y eficientes.
Ya existen y están disponibles las herramientas y los avances tecnológicos necesarios para que una empresa de cualquier giro pueda incorporarse de lleno en la industria 4.0.
De manera categórica podemos afirmar que existen ya hoy, disponibles, las herramientas y los avances tecnológicos necesarios para que una empresa de cualquier giro pueda incorporarse de lleno en la industria 4.0 y que mediante la digitalización, optimice sus procesos haciéndolos más ágiles, eficientes y sostenibles, alcanzando una mayor competitividad que permita su permanencia en un entorno cada vez más complejo y globalizado.
En mi columna de la semana pasada expuse algunas ideas en este sentido, pero también la dificultad que enfrentan o el temor que tienen, especialmente empresas del ramo de la construcción micro, pequeñas y medianas, de emprender este viaje hacia la cuarta revolución industrial, pensando que quizás es algo muy costoso, difícil o hasta imposible de implementar.
Muchos ejemplos serían útiles para demostrar que estos temores son infundados, y que solamente es cuestión de abrirse a la innovación, detectar las oportunidades y conjuntar los recursos que se precisan para romper este paradigma. En particular me parece muy representativo el caso de la pavimentación, apenas hace unas semanas, de la superficie de rodamiento en el puente de Aftetal, que forma parte integral de una vía que pretende descargar el intenso tránsito de la ciudad de Bad Wünnenberg, en la región alemana de Sauerland.
Cualquier ingeniero especializado en pavimentos y carreteras conoce muy bien la importancia de mantener dentro de ciertos parámetros la temperatura de la mezcla asfáltica para lograr un extendido y compactación adecuados, y así conseguir una superficie de alta calidad y durabilidad para el tránsito de vehículos. En el puente de 785 metros de largo que salva el claro del valle de Aftetal a 70 metros de altura, esto representa un desafío especialmente importante.
Para no excederme en explicaciones técnicas demasiado complejas, diré que el proceso de pavimentación en un proyecto como ese requiere una estrecha coordinación entre un camión-máquina que alimenta el material asfáltico a una máquina extendedora y precompactadora, usualmente llamada en México finisher, y la compactación final que se proporciona con una plancha o aplanadora de rodillos. A una altura de 70 metros y en ese valle, fuertes vientos soplan de manera constante, causando que la mezcla se enfríe con demasiada rapidez, dejando un estrecho margen de tiempo entre todo el proceso de alimentación de material, extendido y precompactado, y la compactación final.
En estas condiciones, la empresa Franz Trippe GmbH que está a cargo de los trabajos, decidió apoyarse en la tecnología digital para acometer este reto, y recurrió a la empresa Vögele que proporcionó la herramienta de documentación digital WITOS Paving Docu, en combinación con el sistema de medición de temperatura sin contacto RoadScan, y la aplicación para dispositivos móviles Jobsite Temp, para monitorear constantemente y en tiempo real todo el proceso, optimizando los tiempos y garantizando resultados impecables.
Una solución sencilla y asequible, a un problema puntual y concreto, usando la tecnología disponible.
Y no se vale argumentar, ‘es que es en Alemania’, ya basta de negarnos prejuiciosamente los mexicanos el acceso a herramientas tecnológicas avanzadas, derribemos las fronteras y hagamos esta meta posible y alcanzable.
Vulcan Materials se encuentra en polémica por extracción de material al ser acusada por el presidente Andrés Manuel López Obrador de extracción ilegal. Conoce las acciones llevadas a cabo entre la empresa y el gobierno para llegar a un acuerdo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió hoy en una reunión en Palacio Nacional al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y al director de la empresa estadounidense Vulcan Materials Company, Thomas Hill.
La visita del empresario Thomas Hill, se debió a que el presidente López Obrador acusó a Vulcan Materials, a través de su filial en México, Calica, de extraer ilegalmente material para construcción (como grava y arena) de un banco en Quintana Roo y exportarlo a Estados Unidos sin los permisos para ello.
Sin embargo, la empresa argumentó que desde marzo de este año cuenta con un permiso aduanero de tres años.
El presidente López Obrador amagó que en caso de no detener las operaciones en México, demandaría a la empresa en tribunales internacionales.
Calica “Calizas Industriales del Carmen SA de CV” es filial de la minera estadounidense Vulcan Materials. Cuenta con una planta en un terreno a un costado de la carretera federal Chetumal-Cancún en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo.
En tanto, la reunión con el embajador estadounidense Ken Salazar ocurre en el marco de la próxima Cumbre de las Américas que se realizará del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, California, y para lo cual el presidente López Obrador mantiene firme su petición al gobierno de Estados Unidos para que invite a todos los mandatarios de la región, incluidos los de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Violación al T-MEC
En una carta enviada al presidente Joe Biden, una decena de senadores republicanos y demócratas de Estados Unidos afirmaron que el cierre de operaciones de extracción y explotación de canteras Vulcan viola el T-MEC. “Vulcan Materials Company no es la única entidad estadounidense que sufre acoso del Gobierno mexicano y expresamos nuestra preocupación por la actitud y la retórica antiempresarial del presidente López Obrador. Ha habido una serie de casos sorprendentes, particularmente en la energía”, expresaron. (con información de Roberto Morales).