Los industriales del acero generaron relaciones comerciales y obtuvieron herramientas para mejorar al sector en la primera edición de EXPO ACERO, organizada por la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero (AIST) Capítulo México.
En este Congreso y Exposición del Acero se contó con la participación de 50 expositores y un aproximado de 400 asistentes, quienes conocieron los desarrollos tecnológicos para este rubro y a su vez, participaron en las ponencias sobre la introducción de este material en las diversas industrias, así como aspectos más técnicos en el uso, tratamiento y tendencias de la metalurgia.
Francisco de los Santos, presidente del comité organizador de EXPO ACERO, manifestó que en esta exposición se pudo promover la interacción entre los fabricantes y los principales actores en las áreas enfocadas al acero, para que pudieran compartir sus experiencias, problemas y posibles soluciones que requieren las industrias para ser más eficientes.
“Con este evento queremos ser el vehículo para que todo el desarrollo en la manufactura del acero sea compartida con los usuarios de la misma, de tal forma que todo ese conocimiento pueda ser aprovechado”, dijo.
Puntualizó que ante el crecimiento económico que ha tenido Guanajuato en los últimos años, optaron por realizar el evento en esta entidad para reunir principalmente al sector automotriz, electrodoméstico y metalmecánico.
“Guanajuato y toda la Zona del Bajío ha sido muy importante para el desarrollo del país, aquí se ha tenido una transformación importante del acero y sabemos que hay mucho movimiento de este material en la zona”, destacó.
Froylán Salas Navarro, subsecretario para el desarrollo de las MIPYMES del Gobierno del Estado de Guanajuato, sostuvo que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la región cuenta con 37 unidades económicas enfocadas en la industria siderúrgica, generando una producción superior a los 11,923,000 millones de pesos.
Motivo por el cual, consideró que Guanajuato reafirma su compromiso de seguir apostando y desarrollando a esta industria, y con el acercamiento de AIST México a la entidad, se podrá crear mayor sinergia para lograr este objetivo.
“La estrategia es sencilla, porque es esencial integrar a toda la región Bajío-Occidente como la plataforma consolidada en el mercado interior, el desarrollo de proveeduría es importante para fomentar esta misión. Y estamos muy seguros que con este foro las empresas podrán crear importantes relaciones de negocio para aprovechar las oportunidades y hacer crecer la economía del país”, afirmó.
El primer edificio que purifica el aire gracias a su tecnología se encuentra en Chile y actualmente es utilizado como hotel.
Su tecnología antibacteriana y autolavable es proporcionada por la empresa HYDROTECT. La innovación y cerámica que cubre la estructura hace posible que este edificio se deshaga de varios elementos contaminantes como la radiación y sustancias nocivas del ambiente al tener contacto directo con la construcción.
Dando forma final a los contaminantes como oxígeno activo mediante la cerámica que lo cubre, se menciona y reconoce este tipo de tecnología como limpia.
“Para que nos hagamos una idea, 150m2 de esta tecnología equivalen a 1.000 m2 de bosque con todos sus beneficios de purificación de aire, por lo que nos sentimos orgullosos de traer a Santiago este maravilloso hotel que con sus 2.300m2 de fachada igualará a un bosque de hectárea y media purificando el aire de la comuna de Providencia”, comenta el Gerente general de la instalación, Mauricio Meyer.
Hotel NODO, una inversión de 23 millones de dólares, es propiedad del Grupo Alpa, holding de empresas donde también se encuentran MaxiK, Breti, Caprioli, Neuralis e Inmobiliaria Suecia. Esta pieza arquitectónica tiene un capacitado equipo detrás, encabezado por su gerente general, Mauricio Meyer, quien posee una amplia carrera en el sector hotelero en Chile, responsable de la materialización de esta propuesta de valor que llegará a cambiar el aire de Santiago a finales del presente año y que se encuentra en planes de expansión, tanto dentro como fuera de Chile.
“Nos hemos esforzado para hacer de Hotel Urbano NODO una experiencia memorable, que sea mucho más que un hotel. Por ello además, de ser conscientes con el planeta a través de la tecnología del edificio y brindar los diferentes espacios que podrán ser utilizados por el público, Hotel Urbano NODO se destacará por el diseño y decoración de su interior, con una marcada tendencia a lo urbano. Esto permitirá a los huéspedes sentirse cómodos en áreas llenas de arte urbano, sentarse en la silla de Lenny Kravitz o en la Donna de Gaetano Pesce”, agregó Mauricio Meyer.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la amenaza de aranceles contra México está descartada por el momento, dado el trabajo del país vecino para contener la migración indocumentada procedente de Centroamérica.
“Creo que el presidente (Andrés Manuel López Obrador) está haciendo un gran trabajo”, dijo el mandatario estadounidense al destacar que México colocó a seis mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para frenar la ola migratoria ilegal.
Las declaraciones de Trump se dieron en la Casa Blanca, después de la firma de un paquete de ayuda por cuatro mil 600 millones de dólares para apoyar al gobierno federal a enfrentar en la frontera con México el incremento de migrantes procedentes de la región centroamericana.
En la ceremonia realizada en la Oficina Oval, el jefe de la Casa Blanca estuvo acompañado por el vicepresidente Mike Pence y el secretario de Salud, Alex Azar.
A fines de mayo, el presidente estadounidense anunció que gravaría con aranceles graduales de cinco a 25 por ciento a todos los bienes mexicanos que entraran a sus mercados hasta que percibiera una mejoría en la situación de control migratorio.
El presidente mexicano López Obrador envió de inmediato una comitiva de alto nivel a negociar con sus pares en Estados Unidos y tras una semana de estira y afloja diplomático los pretendidos aranceles de Trump fueron desactivados.
En palabras de Trump, la migración ilegal se ha reducido debido a las amenazantes tarifas y al buen trabajo del gobierno mexicano.
Las últimas cifras de la industria en América Latina reflejan el clima de desaceleración en el comercio global y la amenaza de desindustrialización que Alacero ha identificado en regiones afectadas por las tensiones comerciales entre China y EE.UU.
El bajo crecimiento económico y la insuficiente inversión pública hicieron que el crecimiento del PIB de México cayera 31% en el mismo período, y la previsión para este año es que sea 15% menor. Dicho país representa 49% del saldo acumulado negativo de producción de acero bruto, el 52% de la diferencia en la producción de laminados y 49% del déficit en el saldo del consumo de América Latina.
En este escenario, el mercado siderúrgico de la región durante enero-abril de 2019 presentó una caída de 4% en el consumo de acero laminado con relación a enero-abril de 2018. La producción regional de acero crudo y de acero laminado hasta mayo bajó 5% y 8%, respectivamente, versus enero-mayo de 2018.
Sin embargo, aunque presentando un déficit acumulado de 206.000 toneladas en la producción de laminados en comparación con 2018, el mes de mayo se destaca por el más productivo de los últimos 7 meses. Así, las expectativas para el año son de crecimiento, aunque el escenario no sea tan positivo como 2018.
La región aumentó 0,1% sus importaciones entre marzo y abril de 2019, identificando un 3% de aumento en comparación con enero-abril de 2018. La participación de las importaciones en el consumo regional se mantuvo en 37% en relación con el reporte anterior, en contraposición a los 35% en enero-abril de 2018.
Esto confirma la dependencia del consumo frente acero laminado importado, ante caídas de la producción acumulada. El déficit registrado en enero-abril de 2019 fue de 4,8 Mt, con 384.000 toneladas más que enero-abril del año anterior (4,4 Mt).
Producción de acero bruto cae, pero de laminados crece.
A pesar de oscilaciones negativas ante el mismo período acumulado de 2018, derivadas de la variación en el bajo consumo y las incertidumbres del mercado – con la producción general de acero crudo 1% menor –, la producción de laminados aumentó 3% en mayo, ante abril de 2019.
América Latina tuvo una producción de 5,2 Mt de acero crudo en mayo, 1% menor a lo registrado en el mismo período de 2018 (5,3 Mt). Para el acumulado del año de 2019, se produjeron 25,9 Mt, 5% menos que enero-mayo de 2018 (27,1 Mt). Lo mismo comparando el acumulado de los cuatro primeros meses que mostraba también 5% de caída, pero el valor identificado en mayo fue 0,2% mayor que el promedio de enero-abril.
En el año, Brasil es el principal productor con 14,0 Mt, seguido de México con 8,1 Mt, representando respectivamente 54% y 31% del total regional anual. Resaltando que el déficit acumulado en la producción de acero crudo en México fue de 622.000 toneladas (-7%), componiendo el 49% del déficit regional (1,3 Mt). Del 5% de caída registrada para América Latina, el 3% está compuesto por la baja mexicana.
La región produjo 4,4 Mt de acero laminado en mayo, 5% menos que el mismo período de 2018 (4,6 Mt). En el año se produjo 21,1 Mt, representando una caída de 8% frente a los 4 primeros meses de 2018 (22,9 Mt).
El comparativo acumulado en el informe anterior apuntaba al 9% de caída. Los principales productores en el año son Brasil con 9,4 Mt (45% del total latinoamericano) y México con 7,3 Mt (35% del total latinoamericano). Para laminados, de los 1,8 Mt de déficit acumulado, 52% está representado por valores mexicanos (955 mil toneladas). De los 8% de caída regional, 4% fue impulsado por bajas mexicanas.
Acero laminado
En abril se importaron 2,11 Mt de laminados, 0,5% menos que abril de 2018 (2,12 Mt). En el acumulado de enero-abril de 2019, América Latina importó 7,95 Mt de acero laminado, 3% más que lo importado en el mismo período de 2018 (7,74 Mt). De este total, 70% corresponden a productos planos (5,6 Mt), 27% a productos largos (2,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (222 mil t).
En abril, las importaciones de laminados representaron 37% del consumo de la región, mismo porcentaje de abril de 2019, lo que trae falta de estímulos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo las fuentes de empleo.
En abril se exportaron 809.000 toneladas de laminados, 13% más que en marzo de 2019 (716.000 toneladas) y 7% menos que abril de 2018 (874.000 toneladas). En el acumulado de enero-abril las exportaciones latinoamericanas de acero laminado sumaron 3,2 Mt, 5% menos que lo registrado en enero-abril de 2018 (3,4 Mt).
De este total, 48% corresponden a productos largos (1,5 Mt), 41% a productos planos (1,3 Mt) y 11% a tubos sin costura (240.000 t). Por lo tanto, a pesar de seguir una pendiente por debajo de las curvas de 2018, las exportaciones latinoamericanas retomaron su crecimiento después de 2 meses de caída.
En abril de 2019, la región registró un déficit comercial en volumen de 1,3 Mt de acero laminado. Este desbalance es 4,4% mayor que en abril de 2018 (1,2 Mt) y 7% menor que marzo de 2019 (1,39 Mt). Por lo segundo mes consecutivo, Brasil es acompañado de Argentina en balance positivo del comercio de productos laminados entre enero-abril.
El primero con 894.000 toneladas, y Argentina con un saldo positivo de 23.000 toneladas. Sin embargo, el saldo positivo argentino aún se debe tomar con cautela debido a su baja representación, necesitando confirmarse en los próximos meses para una proyección realista.
Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,4 Mt). Lo siguieron Colombia (-777.000 t), Chile (-690.000l t) y Perú (-577.000 t).
También conocido como Pared de Cultivo, el Jardín Vertical llegó junto de la mano con la arquitectura y diseño para ayudar al medio ambiente.
Con el uso de distintas plantas con características de todo tipo y distintos colores, esta práctica se une al sistema de circulación de aire de la construcción.
Se han visto involucrados todo tipo de artistas en la generación de un diseño visualmente atractivo usando esta técnica y se ha visto utilizada en todo tipo de estructuras verticales.
El uso de las Paredes de Cultivo en columnas o muros de más de 20 metros de altura, han apoyado a mejorar la calidad del aire en la zona de instalación y en el caso de las construcciones que no contaron desde sus cimientos con medidas ecológicas, se ha vuelto viable por la sencilla instalación y mantenimiento relativamente económico.
Con la instalación correcta de un sistema de agua, es posible que los jardines verticales purifiquen y pasen el agua de lluvia por un proceso de filtración que por si sólo no tiene ningún costo.
El valor agregado a las estructuras o viviendas depende de la zona de construcción y de otras variantes, sin embargo se ha comprobado que la inversión de añadir este tipo de muros verdes, es benéfico para el bolsillo del comprador o dueño a corto y largo plazo, sin mencionar los beneficios al mejorar la calidad del aire.
Su efecto en el ser humano ha sido positivo, ya que se han destacado por parte de los usuarios menores niveles de estrés y aire más ligero.
Al funcionar también como biofiltros, este sistema depura el aire, estabiliza la ventilación al interior y exterior de las construcciones y en algunos casos, dependiendo su extención, altura y tipo de plantas, puede dar refugio a aves.
Cabe destacar como ejemplo que en 2012, en España se dio a conocer el primer hospital que contaba con este sistema de plantas en sus muros. Es la Clínica UPS Sagrado Corazón de Sevilla, misma que cuenta con dimensiones de 17,00 m x 2,20 m de alto y hace uso de más 1,400 plantas cubriendo sus instalaciones.
-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las características de las construcciones amigables con el medio ambiente. –
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió este jueves a India que retire los “inaceptables” aranceles que impuso a productos estadunidenses, y manifestó que espera reunirse con el primer ministro indio Narendra Modi, en el marco de la cumbre del Grupo de los 20 (G20), que se realiza en esta ciudad.
“Espero con interés hablar con el primer ministro Modi sobre el hecho de que India, por años ha aplicado aranceles muy altos en contra de Estados Unidos, recientemente aumentó las tarifas aún más”, acusó Trump en su cuenta de la red Twitter.
“¡Esto es inaceptable y las tarifas deben ser retiradas!, demandó el mandatario a Nueva Delhi, quien ya se encuentra en Osaka, al igual que Modi, para participar en la 14 cita del G20, que se lleva a cabo este fin de semana en esta ciudad del Japón.
India impuso aranceles más altos a 28 productos estadounidenses, luego que Washington le retiró privilegios comerciales clave de Nueva Delhi en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias que permitía al país asiático exportar mercancías por hasta 5 mil 600 millones de dólares a Estados Unidos libres de aranceles.
Las declaraciones de Trump se dan luego que el miércoles el secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, visitó India para tratar, entre otros temas, la relación comercial bilateral y calmar las tensiones entre ambas naciones.
El mandatario estadounidense, quien llegó este jueves a Japón en medio de una pertinaz lluvia a bordo de su avión Air Force One, fue recibido por el ministro japonés de Exteriores, Taro Kono, y luego se dirigió a una cena con el primer ministro de Australia, Scott Morrison.
Trump viajó a Osaka con una agenda marcada con el tema comercial, que hizo evidente a su llegada al país asiático, donde señaló a Japón y a sus aliados de un “masivo “ excedente de comercio de bienes con Estados Unidos y su dependencia de Washington para la defensa, reportó la agencia de noticias Kyodo.
“He heredado déficits comerciales masivos con nuestros aliados e incluso ayudamos a nuestros aliados militarmente”, dijo Trump durante la cena con el primer ministro Morrison.
El presidente estadunidense también consideró como “injusto” el tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón, un tema que podría tratar el viernes con el primer ministro japonés Shinzo Abe, con quien adelanta negociaciones para un acuerdo comercial.
En esa bilateral se prevé que Washington exija a Tokio reduzca los aranceles a los productos agrícolas estadunidenses como parte de un acuerdo comercial, y como parte de sus esfuerzos por conquistar a los agricultores de su país rumbo a su campaña electoral en la que buscará su reelección en 2020.
Además, el mandatario estadunidense lleva a Osaka la guerra de aranceles entre su país y China, una situación que afecta a los mercados financieros.
En la cena de este jueves con Morrison, ambos gobernantes sostuvieron un encuentro cordial en el que Trump insistió en que las dos naciones “trabajarán muy juntas en asuntos comerciales”, reportó la prensa japonesa.
“Puedo decir fácilmente que hemos sido muy buenos con nuestros aliados, trabajamos con nuestros aliados, cuidamos a nuestros aliados”, consideró el presidente estadunidense.
Otro de los encuentros más esperados de Trump, al margen de la cita del G20, es el que se prevé para el sábado próximo con el presidente de China, Xi Jinping, país con el que mantiene una ríspida guerra comercial.
El viernes, según la agenda, el mandatario estadunidense sostendrá encuentros bilaterales con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin, y de Brasil, Jair Bolsonaro.
Además de reuniones con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman; el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; la canciller federal de Alemania, Angela Merkel; y los primeros ministros de la India, Narendra Modi; y de Japón, Shinzo Abe.
ArcelorMittal se despide de sesenta años de baterías de coque de Avilés.
El presidente de ArcelorMittal España, José Manuel Arias García, ha declarado este jueves que la compañía pondrá fin a sesenta años de baterías de coque en Avilés con el reto de poner en marcha las de Gijón para, “al menos, cuarenta años más”.
Arias García ha realizado estas declaraciones tras firmar un acuerdo de colaboración con Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) para establecer las condiciones de la resolución del contrato de arrendamiento suscrito el 17 de octubre de 2007 entre ambas entidades sobre las baterías de coque ubicadas en Avilés.
“Ahora nos corresponde asumir otro desafío: la puesta en marcha de unas reconstruidas baterías de coque de Gijón, donde se van a implementar las mejores técnicas disponibles de protección ambiental, instalaciones que esperamos contribuyan a mantener la producción siderúrgica en Asturias al menos durante otros 40 años más”, ha dicho el máximo responsable de siderúrgica en España.
En virtud de dicho acuerdo, ArcelorMittal se compromete al cierre ordenado y seguro de la instalación, así como a prestar servicios de asesoramiento técnico a PEPA para el desmantelamiento de las baterías de coque.
Por su parte, el PEPA se hará cargo tanto del desmantelamiento como de la remediación de sus suelos.
El alcance de la obligación de cierre ordenado y seguro que asume ArcelorMittal comprende la inertización de las instalaciones para dejarlas en condiciones de seguridad y listas para el desmantelamiento.
Se establece como plazo objetivo para la conclusión del cierre el 30 de diciembre de 2019.
Por su parte, el presidente de SEPIDES, Antonio Miguel Cervera, ha explicado que va ser una de las actuaciones de demolición más importantes que se han podido hacer en España y probablemente en Europa.
No ha querido precisar su coste, porque dependerá de los futuros usos, y ha señalado que tampoco se descarta salvar alguna pieza.
Al acto de la firma, que tenido lugar en La Granda, han acudido también los consejeros de Infraestructuras, Benigno Fernández Fano, y el de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola, además de la alcaldesa en funciones de Avilés, Mariví Monteserín, que ha dicho se trata de un proyecto “imprescindible para el futuro industrial de la ciudad”.
Los precios del mineral de hierro de Dalian subieron a un récord el jueves, lo que provocó una caída de tres días debido a las renovadas preocupaciones sobre el estrechamiento del suministro de la materia prima, informó la agencia Reuters.
El contrato de mineral de hierro más activo de septiembre en la Bolsa de Productos Básicos de Dalian subió hasta un 5,4% a un máximo histórico de 838,5 yuanes ($ 121.93) por tonelada, superando el récord anterior de 837 yuanes por tonelada que se alcanzó el 20 de junio. Se cerró 3.3% más alto a 821.5 yuanes/ton ($ 119.40).
Los participantes del mercado se enfocaron principalmente en la disminución de las reservas en los puertos chinos, que están en su nivel más bajo desde el inicio de 2017, dijo un comerciante de Itochu (China) Holding Co Ltd en Beijing.
La preocupación por la estrechez, que elevó los precios al contado del mineral de hierro a máximos de cinco años la semana pasada, disminuyó esta semana luego de que la minera brasileña Vale SA reanudara sus operaciones en su mina Brucutu, según analistas.
Vale, el mayor productor de mineral de hierro del mundo, suspendió algunas operaciones mineras en Brasil para realizar controles de seguridad luego de la explosión de una presa de relaves en enero, limitando el suministro al principal productor de acero de China.
“Si bien el reinicio de Brucutu ayudará a aumentar el suministro, el envío de volúmenes adicionales de Brasil a China podría demorar entre 45 y 60 días”, dijo el comerciante de Itochu.
Los problemas operacionales que enfrentan los productores australianos de mineral de hierro también se están sumando a las preocupaciones sobre el suministro, dijo el comerciante.
Rio Tinto Ltd, por ejemplo, ha reducido su guía sobre los volúmenes de mineral de hierro que espera enviar desde la región clave de Pilbara en Australia por tercera vez desde abril, citando problemas operativos.
“Esperamos que los precios del mineral de hierro (al contado) para fines de año sigan siendo mucho más altos que el promedio del año pasado de $ 70 por tonelada”, dijo el comerciante de Itochu.
El precio de la categoría de mineral de hierro al 62% al contado a China era de 116,50 dólares la tonelada hasta el miércoles, con cerca de máximos de cinco años, según los datos de la consultora SteelHome.
Los precios más altos del acero, respaldados por las reducciones de la producción en la principal ciudad china de fabricación de acero de Tangshan y en otros lugares, donde se ha encontrado que las emisiones de gases industriales son persistentemente altas, también brindaron un impulso al mineral de hierro.
Los precios de exportación de la bobina de acero laminada en caliente (BLC) y de la bobina laminada en frío (BLF) han rebotado esta semana en China por primera vez desde principios de abril en línea con el fuerte incremento que los precios han experimentado en el mercado doméstico esta semana tras los recortes en la producción siderúrgica impuestos en la ciudad acerera de Tangshan para contener la contaminación ambiental, informó la agencia Fastmarkets.
Según la evaluación de Fastmarkets, el precio promedio de exportación de BLC ha subido $ 8.59/ton a $ 492.92 por tonelada fob hasta el lunes 24 de junio.
En la evaluación de la agencia asiática SteelMint, los precios de BLC han subido esta semana a USD 500-505 por tonelada fob desde USD 485-490/ton fob de la semana pasada, junto con un fuerte repunte de los precios domésticos.
En el mercado spot de Shanghai, los precios domésticos de BLC subieron hasta ayer martes 25 de junio a 3,910-3,920 yuanes ($568-570) por tonelada desde 3,780-3,800 yuanes/ton ($550-553) del viernes pasado
La principal ciudad de acero de Tangshan, China, impuso un nuevo conjunto de restricciones de producción a sus firmas de hierro y acero debido a los niveles persistentemente altos de contaminación de gases industriales, informó el lunes el periódico local Tangshan Labor Daily.
La evaluación semanal del precio de exportación de Fastmarkets para BLF SPCC de 1 mm fue $ 520-535 por tonelada fob China el martes 25 de junio, un aumento de $ 5-10 por tonelada en comparación con la semana anterior.
Varios cargamentos del producto evaluado se vendieron a $ 520-535 por tonelada fob China durante la semana hasta el martes 25 de junio, indicó Fastmakets.
Varios de los planteamientos actuales y preocupaciones ambientales buscan que cada vez al momento de la construcción se realicen menores cantidades emitidas de CO2, ya sea por materiales o las maquinarias para llevar esta actividad humana a cabo.
Se han construido viviendas con ayuda de esta planta, que según el doctor Mike Lawrence, hará que la construcción que tenga esta planta sea respirable.
Se centra en el uso del Cáñamo, planta que al parecer crece de forma rápida y que junto con cal, puede funcionar como aglutinante.
“Las paredes son transpirables y actúan como una especie de sistema pasivo de aire acondicionado, lo que significa que la humedad interna se mantiene constante y la calidad del aire dentro de la casa es muy bueno. El edificio es muy eficiente térmicamente y la temperatura dentro se mantiene bastante constante.”, comenta Mike Lawrence.
Aún utilizado de forma experimental, se afirma que ya hay pequeñas propiedades construidas aunque se desconoce la construcción de más de un piso o segundas plantas con el uso del cáñamo a pesar de su adaptabilidad en uso para cualquier parte de la estructura.
“El cáñamo crece muy rápido y solo se necesita el área de un campo de rugby para, en tres meses, tener la cantidad suficiente para construir una casa de tres dormitorios”, aclaró el investigador.
“Cada parte del cáñamo puede ser usada para algo, así que no hay desperdicios: la parte leñosa del tronco se utiliza para la construcción, con las fibras se pueden hacer paneles de automóviles, ropa o papel, y las semillas se pueden utilizar como alimento o aceite. Así que es un muy eficiente y es un material renovable.”
-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerle informado acerca de las tendencias e investigaciones en materiales de construcción. –