materiales alambres y refuerzos

Arancel con razón

Ven impulso a la industria de EU, razón de arancel al acero mexicano
El arancel que anunció el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés) a algunas empresas de estructuras de acero provenientes de México, y que dejará pérdidas por hasta 622 millones de dólares al año, está relacionado con el impulso que quiere dar Donald Trump a la industria estadounidense, y no a un tema de subsidios por parte de México a las empresas señaladas.

Analistas encuestados por La Razón, señalaron que la justificación económica que dio el departamento de comercio estadounidense, sobre subsidios a las firmas mexicanas es falsa, por lo cual, de nueva cuenta, el gobierno estadounidense está incurriendo en violaciones a estándares internacionales y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el recientemente

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) aseguró que la industria no recibe subsidios por parte del Gobierno federal, y que lo más cercano es que la denuncia de Estados Unidos está relacionada con programas de desarrollo industrial no específicos, lo cual no es sancionable ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“No hay presupuesto para hacerlo (otorgar subsidios) y facilitar la operación de las empresas. Es más, todos conocemos las quejas que se han dado por los cobros de combustibles, por las tarifas eléctricas, etc. Entonces, evidentemente, no existe un subsidio”, mencionó José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

Swecomex, empresas subsidiaria de Grupo Carso indicó la semana pasada que no realizaron exportaciones de acero estructural en el periodo señalado por el departamento estadounidense, por lo que aseguró que las cuotas extraordinarias que desean imponer, no implicarán afectaciones para la firma.

En este sentido, Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), apuntó en entrevista que de las siete empresas que fueron señaladas en el documento, sólo dos impusieron una defensa al respecto, en tanto que las cinco restantes no lo hicieron debido a que sus exportaciones hacia ese país son marginales.

Precisó que la empresa Corey, que fue señalada como una de las firmas que recibía un subsidio de 13.62 por ciento, es la que tiene el grueso de las exportaciones de estructuras de acero; debido a que ganó una licitación en el país vecino para algunos edificios; sin embargo, mencionó que es probable que algunos productores de ese país solicitarán que se realizara el investigación para descartar el dumping.

Puede interesarle:

“Corey participó en los edificios que están en Reforma. La Torre Mayor, u otras edificaciones que están por ahí tienen estructuras creadas por Corey y estos señores se fueron a Nueva York por un gran proyecto, y se lo ganaron, entonces hay gente allá que hizo cabildeos, porque ganaron la licitación y por eso se inició el proceso. Tengo fe que esos procesos encuentren que no hubo daño y que eso no llegue a mayores…”, destacó el funcionario.

Aunque Seade aseguró que la medida tomada por el gobierno vecino, no tiene relación con los otros procesos iniciados por Estados Unidos, debido a que la imposición de aranceles al acero y al aluminio bajo la sección 232 de seguridad nacional, del año pasado no incluía a estas estructuras; especialistas en el tema, señalan que continúa siendo un tema de presión y de moneda de cambio.

“Es prematuro decir que eso no está vinculado con las 232 y con otras medidas, porque al igual que las 232 cuando se argumentaba que era por un tema de seguridad nacional, en el caso de las estructuras metálicas se dice que es por subsidios por parte del Gobierno; lo cual no se puede sustentar, debido a que es evidente que en México no existen temas de subsidios”, sostuvo De la Cruz.

El Dato: El capítulo 302 del TLCAN explica que salvo disposiciones acordadas, ninguna de las partes podrá subir tarifas aduaneras existentes, ni adoptar algún gravámen sobre bienes.
Señaló que estas acciones recurrentes en materia de acero, lo que buscan es proteger a la industria estadounidense, ya que la considera como un sector estratégico; aun cuando está violando el marco internacional firmado con México.

Fuente: razon.com.mx

Puede interesarle:

Read More Arancel con razón
industria de la construcción cdmx

Contenedores Constructivos

Principalmente utilizados para mover mercancía en comercio nacional e internacional, los contenedores que están fabricados a base de acero, aluminio y fibra son estructuras altamente resistentes.

Actualmente no sólo cumplen funciones comerciales, sino que también han sido tendencia en la construcción formando parte de toda la estructura básica de la vivienda o cuartos.

Por tratarse de una estructura que permite el ahorro en su totalidad de obra negra, cimentaciones y demás soportes estructurales, cada vez ha sido más común.

Se presume del uso de contenedores de acero, la reutilización aproximada de más de 2 mil kilos de acero, por no mencionar el ahorro de ladrillos, cemento, refuerzos para muro y trabajo humano.

En cuestión de usar uno de estos en México, se pueden requerir permisos o supervisiones específicas, ya que al igual que su traslado, puede requerir automóviles o máquinas que requieren capacitación.

Su “sencilla” movilidad y sus dimensiones interiores permiten su adaptabilidad a diferentes gustos, ya que en cuestiones de diseño arquitectónico y de espacios, el metal puede combinar con infinidad de diseños. Su facilidad y estabilidad para apilarse uno sobre otro puede ayudar en la eficacia y rapidez en la generación de un segundo piso o de ampliaciones para vivienda.

Ecológicamente, usar un contenedor como hogar o vivienda, la dará al contenedor una segunda vida útil con ayuda de equipo y material adecuado para darle forma de vivienda al contenedor, es decir, dar forma a ventanas, puertas e instalaciones eléctricas o de agua.

Puede interesarle:

Pueden requerir atención o mantenimiento previo o durante su uso como vivienda, ya que estar hechos de acero, es provable que estos generen óxido o al ser reusados ya tengan aboyaduras o ciertos daños en el exterior. También se ha visto en construcciones sólo partes o pedazos de los contenedores para generar paredes, techos o separaciones entre cuartos.

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por mantenerle informado acerca de las tendencias de construcción con materiales de acero. –

Puede interesarle:

Read More Contenedores Constructivos
materiales alambres y refuerzos

Acero importado

Las recientes subidas de precios de los fabricantes de acero de los Estados Unidos, si tienen éxito, podrían marcar un punto de inflexión para el mercado de importación.

El mercado para las importaciones de acero laminado plano en los Estados Unidos se ha mantenido bastante tranquilo y poco competitivo, pero los productos extranjeros podrían volver a ser atractivos una vez más tras las dos rondas de aumentos de laminadoras nacionales anunciadas en las últimas dos semanas, señaló la agencia American Metal Market (AMM).

La evaluación de precios de AMM para la bobina laminada en caliente (BLC) de importación, CFR Houston, se mantuvo en $ 560-600 por tonelada corta ($ 617-661/tm) CFR el miércoles 10 de julio.

Las ofertas se recibieron en un amplio rango de aproximadamente $ 520-660 por tonelada corta ($ 573-661/tm), representando ofertas y evaluaciones de Europa, México, Canadá y Corea del Sur.

Un comerciante de la Costa del Golfo informó de precios en el extremo inferior del rango actual, hablando después de que las acerías domésticas anunciaron una segunda ronda de aumentos de precios. Los precios bajos podrían ser competitivos para los compradores en la Costa del Golfo, señaló la fuente.

El índice diario nacional de bobinas laminadas en caliente de AMM finalizó el 10 de julio en $ 547 por tonelada corta ($ 602.96/tm), un 1,1% más que los $ 541.19/tc ($ 596.56/tm) del 9 de julio y un 2,7% más que los $ 532.8/tc ($ 587.31/tm) del 3 de julio. La estabilidad de alrededor de $ 540/tc ($ 595.25/tm) indica que la primera ronda de aumentos de precios de $ 40 por tonelada corta anunciados a fines de junio se ha estancado, al menos en parte, según informaron algunas fuentes.

Y en comparación con hace dos semanas, las fuentes dijeron a AMM que los plazos de entrega en algunas plantas domésticas se han extendido modestamente de cuatro a cinco semanas.

Laminado en frío y galvanizado

La evaluación de precios de importación de AMM para la bobina laminada en frío (BLF) se redujo a $ 720-740/tc ($ 793.66-815.71/tm) cfr Houston el 10 de julio desde $ 720-760/tc ($ 793.66-837.76/tm) anteriormente.

Salvo una entrada, que era mucho más alta que el nivel de precios nacional actual, la mayoría de las entradas se recibieron en un rango de $ 720-740/tc para la entrega de septiembre. Esas cifras representan ofertas y evaluaciones de Vietnam y otros países no especificados, según las fuentes.

La evaluación semanal de AMM para la bobina doméstica laminada en frío de acero fue $ 700/tc ($ 771.62/tm) el 5 de julio, un promedio de 4.1% más bajo que los precios para su contraparte importada.

El precio de importación del acero galvanizado por inmersión en caliente en el puerto de Houston se mantuvo sin cambios en $ 960-980/tc ($ 1.058.22-1.080.27/tm). Muy pocas ofertas fueron reportadas a AMM. Los precios informados representan material de una variedad de países, incluidos Turquía, Sudáfrica, Vietnam y los Emiratos Árabes Unidos, para entrega en septiembre y octubre.

Placa

La evaluación de precios de importación de la chapa gruesa también se mantuvo estable en $ 760-820/tc ($ 793-66-903.89/tm) el miércoles, con pocas aportaciones recibidas.

Las ofertas extranjeras podrían ser atractivas, según los participantes del mercado de las placas, pero pocos consumidores de placas estaban interesados ​​en realizar consultas debido a la rápida caída del mercado interno.

La evaluación del precio doméstico de la placa cortada a medida se mantuvo estable en $ 750/tc ($ 826.73/tm) el 5 de julio, sin cambios en su nivel más bajo desde principios de febrero de 2018 y un promedio de 5.1% por debajo de los precios de su contraparte importada.

Una fuente del centro de servicio del Medio Oeste dijo que era poco probable que los volúmenes de importación de planchas aumentaran, lo que apunta a una compra limitada de material nacional. Sin embargo, las ofertas de Corea del Sur podrían llegar a niveles más competitivos, si los exportadores de la nación del este de Asia pretenden completar su cuota según la Sección 232, advirtió esa fuente.

Los productos importados generalmente se vuelven menos competitivos en la segunda mitad de cada año, dijo la fuente del Medio Oeste, señalando que los países que están sujetos a cuotas de envío a menudo se apresuran a vender material al comienzo de cada año. Con la baja demanda en lo que va del año, el material offshore puede ser un factor en el mercado nacional de placas en la segunda mitad de 2019, dijo la fuente del centro de servicio del Medio Oeste.

“[Las fábricas de placas domésticas] no tenían negocios”, dijo una fuente del centro de servicio de la Costa Oeste. “La gente no estaba comprando”.

Importar volúmenes

De hecho, las importaciones estadounidenses de chapas y tiras galvanizadas por inmersión en caliente, bobinas laminadas en caliente y en frío, y chapas en espiral disminuyeron año tras año en junio, según los datos de licencia de la División de Cumplimiento y Cumplimiento del Departamento de Comercio de EE. UU. La mayoría también disminuyó mes a mes, aunque los volúmenes de BLF aumentaron en comparación con mayo.

Según AMM, pocas personas buscaron consultas sobre productos extranjeros con el acero en el mercado nacional, de bajo costo y fácilmente disponible.

Pero las recientes subidas de precios de los fabricantes de acero de los Estados Unidos, si tienen éxito, podrían marcar un punto de inflexión para el mercado de importación.
Después de que se anunció la primera ronda de aumentos de precios de $ 40 por tonelada a fines de junio, esta semana Nucor lideró una segunda ronda de aumentos por la misma cantidad.

En el corto plazo, no estaba claro si esos esfuerzos de aumento de precios se mantendrían, pero si lo hacen, es probable que los compradores de EE. UU. puedan buscar productos extranjeros nuevamente, dijeron las fuentes.

Fuente: American Metal Market (AMM)

Puede interesarle:

Read More Acero importado
materiales alambres y refuerzos

Aranceles globalizados

El presidente Donald J. Trump, el líder del país que desarrolló el sistema comercial mundial, sigue trastocando el comercio internacional al ir en pos de metas nacionales. Ha desatado hostilidades comerciales con China, impuesto aranceles al acero fabricado por aliados como Europa y Japón y restringido el acceso de India al mercado estadounidense. Prometió aplicar aranceles a México meses después de un pacto comercial.

Sin embargo, la globalización se ha convertido en una característica tan elemental de la vida que probablemente sea irreversible. El proceso de producir bienes modernos, desde aviones hasta dispositivos médicos, es tan complejo, que unos cuantos aranceles no harán que las compañías cierren fábricas en China y México y las reemplacen con plantas en Ohio e Indiana.

Lo que parece estar llegando a su fin es la era en que EE.UU. defendía el comercio global como inmunización contra conflictos futuros. Administraciones estadounidenses crearon reglas que rigen las disputas, lo que permite a los países realizar actividades comerciales con menos temor a la intervención política. Al ceder este papel, Trump ha debilitado el sistema comercial, eliminando al mismo tiempo un contrapeso para China, cuyo enfoque transaccional del comercio da poco valor a la transparencia y los derechos humanos.

En el marco de Trump, EE.UU. debe amenazar con limitar el acceso a su mercado para forzar a otros países a ceder a sus demandas.

Sin embargo, el resto del mundo se rehusa a seguir el juego. Este año, Europa y Japón iniciaron un acuerdo que deja en desventaja a los actores estadounidenses.

Bajo el Acuerdo Transpacífico, un tratado comercial separado firmado por 11 países, Japón acordó abrir su mercado fuertemente protegido a las importaciones agrícolas, dando a los productores estadounidenses una oportunidad lucrativa. No obstante, Trump retiró la participación estadounidense, y ahora los agricultores europeos han asegurado su propio acceso más amplio al mercado nipón.

En respuesta a los aranceles de Trump, China duplicó los impuestos a los productos agrícolas y pesqueros de EE.UU. del 21 por ciento a un promedio del 42 por ciento, de acuerdo con un análisis. Pero China redujo los aranceles promedio sobre las mismas mercancías del resto del mundo al 19 por ciento.

Puede interesarle:

Trump ha promovido su guerra comercial como un medio para devolver empleos a una abandonada región central de EE.UU., pero es poco probable que los aranceles eleven el número de empleos de fábrica.

Por todo Asia, América Latina y Europa se han formado cadenas enteras de suministro. Los productores más grandes usan a China como una base para vender productos al mundo, limitando su exposición a impuestos estadounidenses.

Un sondeo reciente realizado por la Cámara de Comercio de EE.UU. en China arrojó que menos del 6 por ciento de las compañías que habían sacado operaciones de China o que consideraban hacerlo irían a EE.UU.. La mayoría estaba enfocada en el sudeste asiático o México.

La globalización no sucedió por designio gubernamental, y no será desmantelada por predilecciones políticas. Los negocios seguirán explotando el comercio y los mercados mundiales a través de las fronteras.

No obstante, la creciente guerra comercial propinó un golpe potencialmente grave al funcionamiento del sistema comercial global, y en especial a su árbitro de facto, la Organización Mundial del Comercio.

La disputa con México eleva el temor. La Administración Trump desplegó aranceles como un castigo en una disputa relacionada a la política migratoria.

El sistema comercial mundial necesita un reinicio, dijo Swati Dhingra, una economista en la Escuela de Economía de Londres. Al llevar a cabo su guerra comercial fuera del marco de la OMC, Trump, de hecho, ha apuntalado la estrategia comercial de China, una en la que los resultados financieros tienen prioridad, mientras que los intereses nacionales eclipsan los principios y las normas generales.

Fuente: PETER S. GOODMAN, The New York Times.

Puede interesarle:

Read More Aranceles globalizados
proyecto construcción cdmx

Pintura Orgánica

Como aspecto básico en el diseño de interiores, el color de los muros y habitaciones tiene que ver directamente con el uso de pinturas dentro de la vivienda u oficinas por mencionar algunos.

Hechas a base de petroleo y plomo, pueden generar dolores de cabeza si se está expuesto a este material fresco por mucho tiempo y en constantes ocasiones.

Puede interesarle:

En México, fue generada una pintura con Nopal como materia prima que logra aprovecharse al 100%, ya que lo que no es requerido para la generación de la pintura es utilizado como composta.

También se requiere cal, agua y sal para dar a la pintura la textura necesaria. Como se explica en el vídeo oficial de los creadores de esta pintura orgánica, el nopal se debe dejar reposar previamente para luego dar lugar a la baba de la planta y transformarla en pintura.

Se presume de ser 100% biodegradable y de contar con otros beneficios, entre ellos evitar la generación de hierbas y plagas una vez que es aplicada en el muro. Se destaca que al ser orgánica no es del todo permanente, ya que dependiendo la humedad de la zona en la que se utilice puede tener duración de 10 meses a un año, por lo que se requiere de mantenimiento a pesar del precio económico de la pintura.

Esta pintura también puede ser aplicada en exteriores y los colores que actualmente están en existencia son de tonalidades pasteles, mismos que se pueden dar con colorantes en polvo para cemento o con colorantes naturales.

Puede interesarle:

Según el reportaje de Diez noticias, este tipo de pintura había sido utilizado anteriormente en los templos prehispánicos en Chiapas.

Fuente: https://bit.ly/2S75hGG

Read More Pintura Orgánica
materiales alambres y refuerzos

Impuesto Provisional

El Gobierno de México restó importancia a los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero mexicano y los deslindó de los anteriores conflictos comerciales.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, descartó que se trate de una “guerra comercial” con el país vecino y dijo que este tipo de aranceles son habituales en todo el mundo.

“Hay que distinguir cuándo es un asunto de la relación comercial y cuándo tiene motivaciones de corte proteccionista”, expresó Márquez sobre las cuotas compensatorias anunciadas el lunes por Washington para el acero estructural.

De acuerdo con Márquez, estos aranceles son una medida “provisional” fruto de una investigación llevada a cabo por las autoridades estadounidenses sobre un presunto caso de comercio desleal por parte de empresas mexicanas que venden productos que están subvencionados en México.

La investigación concluirá el 19 de noviembre pero el Departamento de Comercio de Estados Unidos ha impuesto de forma preliminar cuotas a estas firmas, que van desde el .01 por ciento hasta el 74 por ciento sobre el acero estructural, lo que afecta, entre otros productos, a vigas y tubos.

Según el Gobierno mexicano este es un asunto habitual, pues Estados Unidos tiene abiertos 488 procedimientos similares en todo el mundo, mientras que México está llevando a cabo 342 investigaciones de este tipo.

“Cotidianamente nosotros también ponemos aranceles“, explicó Márquez, quien reveló que este mismo lunes México aprobó imponer cuotas a productos de Rusia, Brasil y China por prácticas desleales.

Sea como sea, la secretaria expresó que el Gobierno mexicano está centrado en este asunto y que cuenta con un despacho especializado en Estados Unidos para proteger a las empresas mexicanas afectadas y presionar a las autoridades competentes para resolverlo.

Y explicó que se está analizando si una aplicación definitiva de estos aranceles permitiría a las empresas mexicanas afectadas “seguir siendo competitivas en el mercado estadounidense”.

Márquez admitió que desde que Donald Trump es presidente de Estados Unidos, el tema de los aranceles es un asunto “muy sensible” que se ha incorporado en el “lenguaje habitual” de México, pero descartó que esta vez se trate de un conflicto comercial grave.

Puede interesarle:

Según la secretaria, estas cuotas “no tienen nada que ver” con la Medida 232, una imposición de aranceles al acero y al aluminio que Estados Unidos aplicó el año pasado a México, Canadá y la Unión Europea por considerarlos una “amenaza a la seguridad nacional”.

El 17 de mayo, Trump excluyó de esta medida a México y a Canadá en pleno contexto de ratificación del nuevo tratado comercial de América del Norte conocido como T-MEC.

La secretaria también deslindó estas medidas de la severa amenaza que realizó Trump el mes pasado de aplicar aranceles progresivos del 5 hasta el 25 por ciento a todos los productos mexicanos como represalia por la crisis migratoria.

Tras maratonianas negociaciones en Washington, el Gobierno de México logró frenar esa amenaza a cambio de aumentar el control de la migración en la frontera con Guatemala.

Fuente: https://www.abcnoticias.mx /

Puede interesarle:

Read More Impuesto Provisional
industria de la construcción cdmx

Normatividad Sustentable

“Los productores, empresas y organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios materia de protección ambiental” (LGEEPA, Art. 38)

Puede interesarle:

En el ámbito federal, la SEMARNAT inducirá o concertará normas relacionadas con la construcción y las medidas ambientales, se mencionan las siguiente:

  • Normas voluntarias o especificaciones técnicas ambientales. Establecidas de común acuerdo con particulares, asociaciones u organizaciones más estrictas que las normas oficiales mexicanas o que se refieran a aspectos no previstos por éstas.
  • Sistemas de certificación de procesos o productos para inducir patrones de consumo que sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente.
  • Los Estados y el Distrito Federal: Establecer sistemas de autoregulación y auditorias ambientales en los ámbitos de sus respectivas competencias.

Norma Mexicana en materia ambiental Instrumento de autorregulación establecido el la LGEEPA, de carácter voluntario, que contiene especificaciones técnicas más estrictas que las norma oficiales mexicanas o que se refieren a aspectos no previstas por estas, las cuales son establecidas de común acuerdo con particulares o con asociaciones u organizaciones que los representes, con estricto apego a la Ley Federal de Metrología y Normalización.

Puede ser compatible con normas internacionales reconocidas en México a través de un acuerdos de reconocimiento mutuos de la evaluación de la conformidad.

Es un instrumento perfectible, sujeto de revisión quinquenal, o antes en caso de justificarse NMX-AA-164-SCFI-2013 EDIFICACIÓN SUSTENTABLE. CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES MÍNIMOS

NMX-AA-164-SCFI-2013 EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Puede interesarle:

-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las normas relacionadas con el medio ambiente. –

Read More Normatividad Sustentable
materiales alambres y refuerzos

Investigación de Acero

Las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense no forman parte de una guerra comercial, afirman burócratas mexicanos.
www.forbes.com.mx

Ayer, el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso derechos antisubvenciones (una especie de tarifa arancelaria) a productos de acero estructural a algunas empresas acereras mexicanas, por considerar que las empresas estadounidenses son afectadas por importaciones que considera se realizan por medio de prácticas desleales (dumping y subsidios).

“Estas medidas son resultado de un proceso de investigación que el Departamento de Comercio inició el 4 de enero de este año contra México, China y Canadá a solicitud del American Institute of Steel Construction Full Member Subgroup (Chicago, Illinois)”, explicó la Secretaría de Economía en un comunicado.

Según el mismo Departamento de Comercio de Estados Unidos, solo en 2018 las importaciones de acero estructural de México sumaron 622.4 millones de dólares. El problema, que alega dicho Departamento, es que se encontró que, por diversos mecanismos, las importaciones desde el país latinoamericano tenían una tasa subsidiaria.

Por ello, ahora las empresas tendrían que pagar una tasa adicional a sus exportaciones, para eliminar dicho subsidio.

Building Systems de Mexico y Corey tendrá que pagar entre 0.01 y 13.62 por ciento; Acero Technologia, Construcciones Industriales Tapia, Estructuras Metalicas la Popular, MSCI, Operadora CICSA, Swecomex (subsidiaria de Grupo Carso, de Carlos Slim) y Preacero Pellizzari Mexico hasta el 74.01%; las demás empresas mexicanas tendrán una tasa de 13.62%.

No es guerra comercial: Jesús Seade
El encargado de las negociaciones del TMEC con Estados Unidos, Jesús Seade, explicó en su cuenta de Twitter que esta resolución es muy diferente a las medidas arancelarias que EU había adoptado contra el acero mexicano.


Aranceles al acero estructural no afectará a siderúrgicas: AHMSA
https://vanguardia.com.mx

Francisco Orduña, director de Comunicación Social y Relaciones Públicas de AHMSA, declaró que esta medida se trata de una investigación relacionada a un producto específico que son los aceros estructurales, en la que ninguna siderúrgica se vería afectada

Monclova, Coahuila.- La empresa Altos Hornos de México (AHMSA) descartó que la imposición de aranceles al acero estructural mexicano por parte de Estados Unidos afecte a las siderúrgicas.
Lo anterior a darse a conocer que el Departamento de Comercio ordenará a las Aduanas y Protección Fronteriza de EU que recauden depósitos en efectivo de los importadores de acero estructural fabricado de China y México, aunque no se detalló ni el importe ni desde cuándo.

Francisco Orduña, director de Comunicación Social y Relaciones Públicas de AHMSA, declaró que esta medida se trata de una investigación relacionada a un producto específico que son los aceros estructurales, en la que ninguna siderúrgica se vería afectada.

“Eso es normal, las investigaciones lo hacen también las empresas mexicanas: si yo descubro que una empresa de Rusia o China está vendiendo por debajo de los costos, yo lo denuncio, pero es un caso específico y no general”, expuso.

En este caso, dijo, la denuncia es contra las empresa que son procesadoras y no productoras de acero por lo que no hay siderúrgias involucradas.

“Esas empresas procesadoras hacen perfiles estructurales muy grandes para construcción de edificios, pero tienen la posibilidad de mostrar ante la Secretaría de Comercio de Estados Unidos que no existe causa porque en México no hay ningún subsidio”, mencionó Orduña.

Puede interesarle:

Read More Investigación de Acero
materiales de construcción en México

Jardín con Acero

El modelo desarrollado en la Ciudad de México que cubre las columnas de Periférico con plantas, llamado Vía Verde y creado por el arquitecto mexicano Fernando Ortiz, puede expandirse.

“Hicimos un proyecto que no tienen ningún precedente en ningún lugar del mundo, ya que no se había hecho una transformaciçon urbana con jardines verticales de este tamaño. El récord Guiness en el jardín vertical más grande del mundo era de 3,000 metros cuadrados y nuestro proyecto es de 60,000 metros cuadrados, es decir, 20 veces más grande.” declara en una entrevista el arquitecto.

Este proyecto recibe el nombre de Verde Vertical y pretende llegar a nuevas zonas de la ciudad creando y dando vida a nuevas áreas verdes.

“Nosotros (Vía Verde) hemos puesto un millón de plantas, y aunque falta mucho por hacer, es significativo que varios ciudadanos participen en el proyecto de jardines verticales”, explicó el arquitecto.

Puede interesarle:

En su sitio oficial viaverde.com.mx se destacan los beneficios que traerá este plan de arquitectura verde, entre ellos: la imagen más verde y menos gris de la ciudad, regulación térmica y producción de oxígeno por mencionar los beneficios relacionados con el medio ambiente. También mencionan la generación de empleos en la ciudad y beneficios a la salud psicológica.

En cuanto a la estructura de la construcción por si sola, las plantas no serán capaces de dañar la estructura o de pasar humedad a las columnas de concreto por su sistema independiente de sustrato de plástico y uso de acero que forma parte de los bastidores.

Puede interesarle:

Read More Jardín con Acero
materiales alambres y refuerzos

Acero sin Subsidios

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, (Canacero) informó en un comunicado que la industria del acero mexicana no recibe subsidios. Los subsidios denunciados por Estados Unidos (EE.UU. contra México son programas de desarrollo industrial no específicos a la industria siderúrgica, no son sancionables al amparo de la OMC y muchos países en el mundo los aplican, incluyendo EE.UU.

El 8 de julio de 2019 el Departamento de Comercio (DOC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos determinó de manera preliminar la imposición de derechos antisubvenciones (antisubsidios) a productos de acero estructural habilitado, lo cual significa que las exportaciones de las empresas mexicanas involucradas en el caso estarán sujetas al pago de derechos antisubvenciones a su ingreso al mercado estadounidense.

CANACERO está a favor de combatir las prácticas de comercio desleal. México al igual que EE.UU. sufre las consecuencias de aplicación de subsidios directos a la industria siderúrgica por parte de países que, por lo general, operan bajo economías centralmente planificadas y con empresas propiedad del Estado, como es el caso de China, que tienen como resultado la sobrecapacidad de acero a nivel mundial con graves consecuencias sobre países que se rigen por las reglas de mercado y están abiertos a la competencia internacional como es el caso de México.

Analizaremos a profundidad la resolución preliminar del DOC, que entendemos es parte de un largo proceso y que las empresas afectadas en conjunto con el Gobierno mexicano estarán interponiendo los medios de defensa convenientes o necesarios para revertir el resultado preliminar de esta investigación anunciada recientemente.

Sobra decirlo, pero este procedimiento es contra las importaciones de una serie de productos específicos [acero estructural habilitado] y nada tiene que ver con la medida 232 que en el pasado fue aplicada, de manera injustificada, a 54 familias de productos de acero mexicano y que finalmente fue revocada por EE.UU. desde el pasado mes de mayo del presente año.

Solicitamos a la Secretaría de Economía establezca una estrategia de defensa en este caso, ya que se está argumentando que el gobierno de México otorga subsidios a su industria, lo cual es totalmente incorrecto y sentaría un precedente que puede afectar a buena parte de las exportaciones de toda la industria nacional.

Puede interesarle:

Read More Acero sin Subsidios
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad